Doctorado, maternidad y migración: voz desde el margen
Una auto etnografía de denuncia.
DOI:
https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2023.11.5Palabras clave:
descolonización, migración, maternidad, cuidados, interseccionalidad, trabajo académico, autoetnografíaResumen
La siguiente propuesta pretende analizar la difícil condición tanto económica como psicosocial en la que se encuentra la propia autora, que ha optado por cursar un doctorado a pesar de la imposibilidad de obtener una beca. Esta reflexión no pretende ser exhaustiva, sino narrar dicha experiencia como una instantánea de una situación social muy precisa: la condición de precariedad generada por la academia en relación con una subjetividad específica que es la de una mujer, madre y migrante en formación doctoral. El estudio de caso será observado a través del método de la autonarración antropológica y desde una perspectiva antropológica y feminista interseccional; haciendo uso también de herramientas multidisciplinares centradas en los estudios decoloniales, intentaré detallar los efectos generados por la condición de ser mujer/madre, estudiante/desempleada y migrante.
Citas
Allegri, G. (2015). Alle origini di un trentennio insubordinato, Autobiografia di sommovimenti cognitari indipendenti. En Coin, F., Giorgi, A. & Murgia, A. (Eds), In/disciplinate: soggettività precarie nell’università italiana (pp. 117-132). Edizioni Ca’Foscari.
Anzaldua, G. (2007). Bordelans. La frontera. La nueva Mestiza. Capitán Swing.
Bellè, E., Bozzon R., Murgia, A., Peroni, C., & Rapetti, E. (2015). Fare ricerca in e sull’Accademia. Vecchie questioni metodologiche e nuove pratiche di osservazione riflessiva. AIS Journal of Sociology, 5, 143-154.
Borghi, R. (2020). Decolonialità e privilegio. Pratiche femministe e critica al sistema-mondo. Meltemi.
Campani, G. (2016). Antropologia di genere. Rosenberg & Sellier.
Csordas, T.J. (2003). Incorporazione e fenomenologia culturale. Antropologia, 3(3), 19-42.
Davis, D., & Craven C. (2023). Feminist Etnography. Rowman & Littlefield.
Dei, F., (2012). Antropologia Culturale. Mulino.
De Matteis, G. (2017). Le false libertà. Meltemi.
De Matteis, G. (2021). Il dilemma dell’aragosta. Meltemi.
Ellis, C., Adams, T., & Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 14, 249-273.
Esteban, M. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21.
Faranda, L. (2018). Anime assenti. Sul corpo femminile nel mediterraneo antico. Armando Editore.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
Freire, P. (2022). Pedagogia degli oppressi. GruppoAbele.
Graeber, D. (2018). Bullshit Jobs. Garzanti.
Graeber, D. (2012). Dead zones of the imagination: On violence, bureaucracy, and interpretive labor. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 2(2),105-128.
Graeber, D. (2006). Frammenti di un antropologia anarchica. Eleuthera, 13.
Gurdjieff, G. I. (2000). Vedute sul mondo reale. Gurdjieff parla agli allievi 1917-1931. Neri Pozza.
Harding, S. (1987). Is there a feminist method? En Harding, s. (Ed.), Feminism and Methodology: Social Science Issues (pp. 1-14). Indiana University Press.
Hooks, b. (2020). Insegnare a trasgredire. L’educazione come pratica della libertà. Meltemi editore.
Hooks, b. (1998). Elogio del margine. Razza, sesso e mercatoculturale. Feltrinelli.
Hooks, b., Brah, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins-Morales, A., Bhavnani, K., Coulson, M., Alexander, M. J., & Mohanty C. T., (2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de Sueños
Hunter, D. (2020). Chav. Solidarietà coatta. Edizioni alegre.
Kilomba, G. (2021). Memorie della piantagione. Episodi di razzismo quotidiano. Capovolte.
Koensler, A., Rossi, A., & Boni, S. (2020). Etnografie militanti. Prospettive e dilemmi. Meltemi.
Latour, B., (2020). La crisi sanitaria ci induce a prepararci al cambiamento climatico. En Antinomie (1 aprile), https://antinomie.it/index.php/2020/04/01/la-crisi-sanitaria-ci-induce-a-prepararci-al-cambiamento-climatico/
Lorde, A. (2014). Sorella outsider. Ildito e la luna.
Martucci, C. (2015). Confusi confini O dei frastagliati marginitra ‘dentro’ e ‘fuori’ l’accademia. En Coin, F., Giorgi, A., & Murgia, A. (Eds.), In/disciplinate: soggettività precarienell’università italiana (pp. 105-116). Edizioni Ca’Foscari .
Méndez, L. (2008). Antropologia feminista. Editorial Síntesis.
Rich, A. (1984). Notes toward a politics of location. Blood, Bread, and Poetry: Selected Prose 1979-1984. Norton & Company.
Staid, A. (2020). Dis-integrati. Migrazioni a i tempi della pandemia. Nottetempo.
The care collective (2020). Il manifesto della cura. Per una politica dell’interdipendenza. Edizioni Alegre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nadia Babani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC By 4.0
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.