Els joves voluntaris de la ‘Y’ i les seves accions col·lectives a la Comuna 13 de Medellín

Autors/ores

  • Daniela Franco Pedraza Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2021.9.5

Paraules clau:

Comuna 13, Territori, Accions col·lectives, Joves, Voluntariat, ACJ Medellín

Resum

Aquest article pretén mostrar la importància que té la joventut en el moment de transformar la comunitat i incidir-hi. Això, tot prenent el cas particular de las accions col·lectives que realitzen joves que pertanyen al voluntariat de l’ACJ (Associació Cristiana de Joves) Medellín, ubicada en un lloc anteriorment marcat per la violència com és la Comuna 13. En el voluntariat es busca que els joves de la Comuna 13 enforteixin les seves capacitats com individus tot estimulant-les a través de metodologies experiencials i metodologies d’ensenyament d’educació popular, amb la qual cosa s’aconsegueix convertir aquests joves en líders que repliquen diferents accions en cadascun dels barris de la seva Comuna.

Biografia de l'autor/a

Daniela Franco Pedraza, Universidad del Rosario

Profesional en Sociología.

Referències

Asociación Cristiana de Jóvenes. Medellín. (2017). ACJ . YMCA Medellín.https://issuu.com/acj-ymcamedellincol/docs/informe_social_2017_49ba1ad57d40b8

Asociación Cristiana de Jóvenes. Medellín. (2016). PAZA LA PAZ: Líderes Juveniles que Transforman y Emprenden Malla conceptual para el módulo de formación. Horyzon.

Álzate, M. (2012). Acciones colectivas frente a la violencia. Disquisiciones a partir de un estudio de casos: Comuna 13 de Medellín (Colombia). Opinião pública, Campinas, vol. 18, 2, 427 – 451

Asociación Cristiana de Jóvenes. (s.f.). Conócenos: HISTORIA YMCA. http://ymcamedellin.org/conocenos/

Asociación Cristiana de Jóvenes. (s.f.). Conócenos: EL MOVIMIENTO YMCA. http://ymcamedellin.org/conocenos/

Asociación Cristiana de Jóvenes. (s.f.). Conócenos: ACJ-YMCA MEDELLÍN. ¿Quiénes somos? http://ymcamedellin.org/conocenos/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). La huella Invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la comuna 13. Taurus.

Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., y Vecina, M. (2010). Motivos del voluntariado: categorización de las motivaciones mediante pregunta abierta. Intervención Psicosocial, 19(3), 213-222.

Chihu, A. (2008). Melucci: la teoría de la acción colectiva. UNAM.

Cinep, Justicia & Paz. (2003) Noche y Niebla y violencia política en Colombia. Caso tipo N°2. Banco de datos de violencia política. Programa Andino Democracia y Derechos Humanos.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Grupo de Memoria Histórica (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. Capítulo II

Consejo Mundial de ACJs. (1998) Desafío XXI. 14 Consejo Mundial de ACJ’s.

Consejo Mundial de Kampala. (1973). Declaración de Kampala.

Delgado, M. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Red de estudios de Espacio y Territorio.

El Espectador. (11 Julio 2019) La Comuna 13 de Medellín exhibe su renacer ante autoridades locales del mundo. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/la-comuna-13-de-medellin-exhibe-su-renacer-ante-autoridades-locales-del-mundo-articulo-870523

El Tiempo. (11 Julio 2016) Graffitour, un recorrido por la transformación de la comuna 13. Por: David Calle Atehortúa. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16641686

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores

Giraldo, Y. & Ruiz, A. (2019). La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín. Universidad Pedagógica Nacional; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad de Manizales; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Gutiérrez, F. (2015) "¿Una historia Simple?" En:Comisión Histórica del Conflicto Armado en Colombia. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). 498-540

Kuri, E. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica (México), 28(78), 69-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000100003&lng=es&tlng=es

Leal, J. (1997). Sociología del espacio: el orden espacial de las relaciones sociales. Política Y Sociedad, 25, 21. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230021A

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1),6-20. ISSN: 1852-8759.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220612009

Lussault, M. (2007). L’homme spatial: la construction sociale de l’espace humain. Seuil.

Martin, G. (2014) Medellín, tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y Estado. 1975-2013. Editorial La Carreta.

Martin, G. (2019). Memorias y violencias en Medellín. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 11(22), 340-368. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.78131

Melucci, A. (1990). La acción colectiva como construcción social. Ponencia. Clases Sociales y Movimientos Sociales. Congreso Mundial de Sociología, Madrid.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, D.F.: El Colegio de Mexico. http://www.doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h

Moreno, R. (2003). Conflicto y violencia urbana en Medellín desde la década del 90: algunas valoraciones. Instituto Popular de Capacitación.

Park, R. (1999) La ciudad como laboratorio social. En R. Park La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. (pp. 115-126). Ediciones del Serbal.

Rosanvallon, P. (2015). La sociedad de iguales. Manantial.

Semana. (2013) Comuna 13: "En este lugar florecen el turismo, la autonomía y la integración social”. Revista Semana. https://www.semana.com/cultura/multimedia/comuna-13-en-este-lugar-florecen-el-turismo-la-autonomia-y-la-integracion-social/650881

Urán, O. (2009). Participación ciudadana y transformación democrática del conflicto urbano. Notas a propósito del Programa de Presupuesto Participativo en la Ciudad de Medellín, Colombia. Cuadernos IPPUR/UFRJ, 23(1), 175–200.

Urán, O. (2002) Ciudadanía y Juventud. Constitución de los jóvenes en sujetos ciudadanos. JOVENes, Revista de Estudios sobre juventud. Edición Nueva Época, año 6, núm. 16.

Verdad Abierta (17 de Octubre 2018) General Montoya: diga la verdad sobre la Operación Orión”: víctimas de Comuna 13. https://verdadabierta.com/general-montoya-diga-la-verdad-la-operacion-orion-victimas-comuna-13/

Vidal, D. A. (2015). Pensar la formación para la ciudadanía en clave espacial. Una lectura comprensiva de David Harvey y Doreen Massey. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 165-182.

Zemmelman, H., y Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemmelman y Estela Quintar a cargo de Jorge Rivas.
http://www.fisicanet.com.ar/carreras_cursos/articulos_educativos/28_07_1.php

Descàrregues

Publicades

2021-05-15

Com citar

Franco Pedraza, D. (2021). Els joves voluntaris de la ‘Y’ i les seves accions col·lectives a la Comuna 13 de Medellín. Clivatge. Estudis I Testimonis Sobre El Conflicte I El Canvi Socials, (9), e–33756. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2021.9.5

Número

Secció

Testimonis