Violence against journalists in Mexico, 2000-2023: censorship by the political power and criminal

Authors

  • Margarita Jimenez Badillo Universidad Autónoma de Guerrero https://orcid.org/0000-0003-1396-0775
  • Gabino Solano Ramírez Universidad Autónoma de Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2024.12.4

Keywords:

Violence against Journalists, News Coverage, Murdered Journalists, Missing Journalists, Impunity

Abstract

Journalism in Mexico has become a very risky activity; in some circumstances, journalists lose their lives for covering alleged corruption and for investigating impunity or crimes associated with organized crime. This study analyzes four types of violence against journalists in Mexico between 2000 and 2023: 1. Murders, 2. Forced disappearances, 3. Disappearances/murders and 4. Disappearances/releases. It explores how the news coverage that journalists followed in their reports has attracted violence from political actors and/or holders of de facto power, who have chosen to silence critical communication avoiding the dissemination of information that would expose illegal or criminal practices. Based on the database built in the Technological Platform for the Study of Violence of the Autonomous University of Guerrero. The study documents the relationship between the type of journalistic coverage carried out by communicators and the violence they face. Violence is exercised, above all, by government authorities -mainly at the municipal level and criminal groups.  At the same time, the judicial authorities deny that violence is associated with the exercise of journalism.

References

Aguirre, J. y Barbosa, P. (2012). Entramados institucionales y delincuencia. El caso de Michoacán, México. Revista CIMEXUS, 2, 65-78. https://n9.cl/jumai

Alarcón, C. (2014). Ciudad Juárez: Sociedad, criminalidad y violencia trasnacional. En A. M. Jaramillo, y C. M. Perea, (Eds). Ciudades en la encrucijada. Violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez (pp. 249-329). Universidad Nacional de Colombia. https://lc.cx/0SHRs7

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer 13, 17-55. https://n9.cl/edesp1

Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52), 119-145. https://lc.cx/aVvxKJ

Arteaga, N. (2009). Decapitaciones y mutilaciones en el México contemporáneo. Espacio Abierto, 18(3)3, 463-486. https://lc.cx/Ds6XNr

Article 19. (2022). La impunidad y negación ante la violencia extrema contra La Prensa persiste. https://articulo19.org/informe-semestral-2022/

Article 19. (2022). Periodistas víctimas de desaparición forzada. https://articulo19.org/periodistasdesaparecidos/

Article 19. (2023). Periodistas asesinados en México. En posible relación con su labor periodística. https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Article 19. (2023). Periodistas desaparecidos. https://n9.cl/cl91pn

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura 32, 9-33.

Bolivar, R. (2002). Violencia política. Estudios Políticos 31, 67-85. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2002.31.37558

Del Palacio, C. (2015). Periodismo impreso, poderes y violencia en Veracruz 2010-2014. Estrategias de control de la información. Comunicación y Sociedad, 24, 19-46. https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.2544

Del Palacio, C. & Olvera, A. (2018). “Con la muerte rondando. Periodismo y violencia en el Veracruz de Javier Duarte”. En A. J. Olvera (Coord.) Veracruz en su laberinto. Autoritariswmo, crisis de régimen y violencia en el sexenio de Javier Duarte. pp. 301-324. Universidad Veracruzana. https://n9.cl/b2ut7p

Díaz, Nosty B. (2015). Medio siglo de agresiones a periodistas. Síntesis estadística de asesinatos y desapariciones en América Latina (1970-2015). Contexto 24, 171-201. https://lc.cx/8jOfRg

Flores, L. (19 de julio de 2020). Estas son las 133 historias de 133 periodistas asesinados en México, de 2000 a 2020, sólo por informar. Sinembargo, https://n9.cl/7cqb2h

González, C. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor 657, 153-185. https://n9.cl/qd4za

González, E. (2006). El problema de la violencia: Conceptualización y perspectivas de análisis desde las ciencias sociales. Investigaciones Sociales, 17, 173-216. https://n9.cl/inrq9

Guerra, E. (2019). Crueldad y brutalidad en las formas de morir de los periodistas en México. Una aproximación desde la microsociología. Sociológica 34(97) 215-247. https://lc.cx/x1mI4o

Ibarra, A. (2023). Causa de muerte: cuestionar al poder. Acoso y asesinato de periodistas en México. Aguilar, Ideas.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Los Homicidios en México: Revisión de patrones y tendencias. https://n9.cl/740oy

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Defunciones por homicidio. Comunicado de prensa núm. 460/24. https://lc.cx/zNnPNJ

Litke, R. (1992). Violencia y poder. Revista Internacional de Ciencias Sociales 132, 161-172. https://n9.cl/o1wru3

Mellado, C. et al. (2016). Puesta en práctica de los roles periodísticos: un estudio comparado de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México. En A. Amado, y M. Oller-Alonso (Coords.). El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina, pp. 63-71. Konrad-Adenauer-Stiftung y Centro para la Información Ciudadana, A. C. https://n9.cl/mybd1

Mónaco P. (2023). Veracruz de los silencios. Article 19. https://veracruzdelossilencios.org/

Mónaco, P, et al. (2020/2023). Ya nadie publica eso. Derecho a la verdad, violencia contra la Prensa y afectaciones a comunidades y colegas. Article 19. Open Society Foundations y Hewlett foundation. https://lc.cx/x5Qphj

Montero, J. (2012). La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del diseño de la política pública. Perfiles Latinoamericanos 39, 7-30. https://n9.cl/30h6lw

Nuestra aparente rendición. Queremos construir paz y diálogo. Por eso estamos aquí. http://nuestraaparenterendicion.com/

Observatorio Pi.evi. UAGro. (2024). Base de datos de violencia contra los periodistas, 2000-2023 (BD-VPER-UAGro). https://observatorio-pievi.uagro.mx/

Red Voces del Sur. (2023). La CIDH se compromete ante organizaciones de sociedad civil a ejercer acciones frente a la violencia contra la prensa en la región. https://acortarlink.cl/7ngf5

Reporteros sin Fronteras. (2016). Informe: Los periodistas frente al estado de miedo. https://n9.cl/rdxpq

Reporteros sin Fronteras. (2022). Balance 2022 de periodistas encarcelados, asesinados, secuestrados y desaparecidos en el mundo. https://n9.cl/ls9o1f

Solano, G. y Acuña, J. (2021). Desplazamiento forzado interno y acumulación por despojo en la Sierra de Guerrero, México. Iberoamérica, 4, 127-145. https://lc.cx/89kpki

Trejo, R. et. al. (2018). Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las recomendaciones generales, informes especiales y pronunciamientos de la CNDH 2001-2017. Tomo IV Persecución a periodistas. https://acortarlink.cl/nyrlv

Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio Abierto, 10(3), 337-347. https://lc.cx/cG5H_A

Wieviorka, M. (2003). Violencia y crueldad. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 37, 155-171.

Wieviorka, M. (2024). Conflicto, crisis y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 250, 19-40 https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.250.87299

Published

2024-09-29

How to Cite

Jimenez Badillo, M., & Solano Ramírez, G. (2024). Violence against journalists in Mexico, 2000-2023: censorship by the political power and criminal. Clivatge. Journal of Studies on Social Conflict and Change, (12), e–46854. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2024.12.4

Issue

Section

Dilemmas, Proposals and Problems of Present Journalism