Diacronía prosódica del discurso formal en la España del siglo XX

De los años 30 a los años 90

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1344/efe-2024-33-121-136

Keywords:

diachrony, prosody, formal discourse, 20th century, Spanish from Spain

Abstract

This study provides information about some suprasegmental changes experienced throughout the 20th century in relation to formal political and informational discourses. The corpus consists of 10 fragments belonging to the 1930s and 1990s, whose participants are relevant in their professional field. Considering their frequency in the studied corpus, the differential behavior of F0 in intonational contours has been described (presence/absence of internal intonational rises, final tonal emphasis of each contour, average F0 of each intonational contour), as well as the average duration of speech pauses, average speech rate, average intensity, and the greater/lesser presence of speech hesitations. The acoustic analysis of the results allows us to identify some trends associated with the different periods studied.

References

Boersma, P., & Weenink, D. (1992–2024). Praat: Doing phonetics by computer (version 6.4.13) [Computer program]. http://www.praat.org/

Briz, A. (2000a). Las unidades de la conversación. In A. Briz & Grupo Val.Es.Co. (Eds.), Cómo se comenta un texto coloquial (pp. 51–80). Ariel.

Briz, A. (2000b). Turno y alternancia de turno en la conversación. Revista Argentina de Lingüística, 16, 3–27.

Briz, A. (2003). Las unidades de la conversación: El acto. In J. L. Girón, S. Iglesias, F. J. Herrero, A. Narbona (Eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar (Vol. 2, pp. 953–968). Universidad Complutense de Madrid.

Briz, A. (2006). La segmentación de una conversación en diálogos. Oralia, 9, 45–71. https://doi.org/10.25115/oralia.v9i1.8191

Briz, A. (2007a). Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 9, 23–37.

Briz, A. (2007b). La unidad superior del discurso (conversacional): el diálogo. In L. Cortés, A. Bañón, M. M. Espejo & J. L. Muñío (Eds.), Discurso y oralidad: Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar (Anejo 3/1 de Oralia, pp. 15–40). Arco Libros.

Briz, A. (2011). La subordinación sintáctica desde una teoría de unidades del discurso: El caso de las llamadas ‘causales de la enunciación’. In J. J. Bustos, R. Cano, A. López & E. Méndez (Eds.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: Homenaje a Antonio Narbona (Vol. 1, pp. 137–154). Universidad de Sevilla.

Briz, A., & Pons, S. (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. In Ó. Loureda & E. Acín (Eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (pp. 327–358). Arco Libros.

Briz, A., & Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial), Estudios de Lingüística del Español, 35, 13–73. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285724

Hidalgo, A. (2003). Microestructura discursiva y segmentación informativa en la conversación coloquial. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, 367–386. https://doi.org/10.14198/ELUA2003.17.20

Hidalgo, A. (2006). Estructura e interpretación en la conversación coloquial: El papel del componente prosódico. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 24, 129–151. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21928

Hidalgo, A. (2019). Sistema y uso de la entonación en español hablado: Aproximación interactivo-funcional. Universidad Alberto Hurtado Ediciones.

Hidalgo, A., & Padilla, X. (2006). Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos. Oralia, 9, 109–143. https://doi.org/10.25115/oralia.v9i1.8196

Hidalgo, A., & Ruano, N. (2022). Prosodia de los actos interrogativos en la conversación coloquial española: aproximación interactivo-funcional. Estudios Filológicos, 69, 103–133. http://doi.org/10.4067/S0071-17132022000100103

Mariner, S. (1985). Para una diacronía de la entonación de frase. In J. L. Melena (Ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae (Vol. 1, pp. 631–637). Universidad del País Vasco. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmckd293

Navarro Tomás, T. (1946). Estudios de fonología española. Syracuse University Press.

Peskova, A., Feldhausen, I., & Gabriel, C. (2013). Una perspectiva diacrónica de la entonación bonaerense. In E. Casanova & C. Calvo (Eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas (Vol. 1, pp. 719–730). https://doi.org/10.1515/9783110299892.719

Pons, S. (2014). El siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de ‘o sea’. Rilce, 30(3), 985–1016. https://doi.org/10.15581/008.30.395

Pons, S. (2023). Del corpus Val.Es.Co. a los futuros corpus diacrónicos orales: perspectivas de futuro. Scriptum digital, 12, 39–53. https://doi.org/10.5565/rev/scriptum.129

Sanmartín, J. (1997). El argot de la delincuencia: investigación en el establecimiento penitenciario de Valencia [Doctoral thesis]. Universitat de València.

Zamora, F. J. (2009). Una nota sobre prosodia diacrónica (a propósito del proyecto AMPER en Castilla y León). Estudios de Fonética Experimental, 18, 417–429. https://revistes.ub.edu/index.php/experimentalphonetics/article/view/44458

Published

2024-07-10

How to Cite

Hidalgo Navarro, A. (2024). Diacronía prosódica del discurso formal en la España del siglo XX: De los años 30 a los años 90. Journal of Experimental Phonetics, 33, 121–136. https://doi.org/10.1344/efe-2024-33-121-136

Issue

Section

Articles