Sergei Eisenstein y Emilio Fernández, constructores fílmicos de México. Los vínculos entre la mirada propia y ajena

Autors/ores

  • Julia Tuñón Instituto Nacional de Antropología e Historia

Resum

Entre 1930 y 1932 el cineasta soviético Sergei Mijailovich Eisenstein filma en México material para una película que había de llamarse ¡Que Viva México! y que quedó inconclusa. El viaje es una experiencia importante para su vida personal y culminación de un proceso fílmico, pero además el director sintetiza una serie de ideas y de experiencias estéticas de la cultura mexicana y las traduce a lenguaje cinematográfico, creando un modelo paradigmático de país y de "la mexicanidad", y este concepto se convierte en un modelo que otros recrean, principalmente Emilio Fernández, quien realiza películas muy gustadas en el extranjero, por lo que el suyo se convierte en un cine de exportación.

Biografia de l'autor/a

Julia Tuñón, Instituto Nacional de Antropología e Historia

JULIA TUÑÓN PABLOS es Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e Investigadora Titular en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de México. Entre sus libros especializados, cabe destacar Historia de un sueño: el Hollywood tapatío (1987), En su propio espejo. Entrevista con Emilio "Indio" Fernández (1988), Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen, 1939-1952 (1998), Women in Mexico. A Past Unveiled (1999) y Los rostros de un mito. Personajes femeninos en las películas de Emilio "Indio" Fernández (2000). Actualmente imparte un seminario sobre "Problemas y sujetos sociales en el cine mexicano de la edad de oro", en el posgrado de Historia del Arte, en la UNAM.

Descàrregues

Número

Secció

Articles