Doble velo: aniversario de Eyes Wide Shut

Autors/ores

  • Marcos Rafael Cañas Pelayo Universidad de Córdoba
  • Antonio Míguez Santa Cruz Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.1344/fh.2020.2.67-84

Paraules clau:

Adulterio, ascenso social, erotismo, mascarada, mundo onírico, The Two Veils, Eyes Wide Shut´s Anniversary

Resum

Con motivo de su vigésimo aniversario, Eyes Wide Shut se presenta como la más misteriosa e indescifrable de las películas que componen la filmografía de Stanley Kubrick. Un título que sigue dividiendo opiniones: desde severas críticas a elogios por su atmósfera y narrativa visual con significados ocultos que la mayoría de la audiencia no percibió al principio. Examinando la película desde distintos ángulos (literario, fotográfico, referencias artísticas, musicales, históricas, etc.), este artículo intenta mostrar que Eyes Wide Shut fue concebida para tener su impacto a largo plazo, tocando todos los temas que cautivaban la imaginación de Kubrick: el adulterio, la sexualidad, el mundo onírico, etc. El legado de este drama erótico como metáfora de la propia carrera cinematográfica de Kubrick será discutido en las siguientes páginas.

Biografies de l'autor/a

Marcos Rafael Cañas Pelayo, Universidad de Córdoba

MARCOS RAFAEL CAÑAS PELAYO es Doctor Europeo por la Universidad de Córdoba Magíster en Cinematografía y Textos, Documentos e Intervención Cultural, Premio Extraordinario fin de Carrera en Historia. Ejerce como profesor de Geografía e Historia en el IES Grupo Cántico (Córdoba). Su tesis Doctoral fue Premio Extraordinario en Humanidades 2016, dentro del campo de la historia social, teniendo también como líneas de investigación el papel de las nuevas tecnologías (especialmente cine y cómic) para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En el plano académico, ha publicado en varias revistas de impacto, además de participar en diferentes congresos nacionales e internacionales junto con

Antonio Míguez Santa Cruz, Universidad de Córdoba

ANTONIO MÍGUEZ SANTA CRUZ es Doctor en cine japonés, Magíster en Cinematografía e Intervención Cultural y licenciado en Historia. Ejerce como Profesor Colaborador o Contratado de Investigación en la universidad de Córdoba desde 2013. Su tesis doctoral fue Premio Extraordinario en Humanidades 2016, siendo considerada un estudio pionero donde se mezclaban el cine y la historia japoneses. En la vertiente divulgativa es redactor de la Iniciativa CoolJapan.es, así como de la revista de género fantástico Windumanoth. Ya en el plano académico ha publicado en varias revistas de impacto, editado libros de temática nipona y ha organizado eventos culturales de diversa índole. También forma parte del proyecto de investigación Historia y Videojuegos, de la Universidad de Murcia, además de tener en el horizonte otro relacionado con Historia y Cine en la Universidad de Cádiz.

Descàrregues

Publicades

2020-12-21

Número

Secció

Articles