Del melodrama hagiográfico al realismo poético, pasando por la propaganda: El culto a Martí en el cine cubano
Palabras clave:
José Martí, cine cubano, Revolución, hagiografía, propagandaResumen
Este artículo estudia las representaciones cinematográficas de José Martí en tres etapas de la historia de Cuba: el periodo republicano, la revolución castrista y la era post-soviética. Estos tres periodos revelan una evolución en el aprovechamiento fílmico del capital simbólico de Martí a lo largo del tiempo. Si durante la República el cine lo dotó de un aura religiosa y romántica, convirtiéndolo en héroe y mártir de estampa, los realizadores del ICAIC, aunque mantuvieron su imagen como Apóstol sacrificado, apostaron abiertamente por la manipulación política. Bajo el control total del Estado, en los años 60 y 70, el cine cubano subrayó una y otra vez una de las ideas más recurrentes en el imaginario político revolucionario: las ideas políticas de Martí anunciaban la de Fidel, quien, a su vez encarnaba las de Martí. Las representaciones más recientes, en cambio, nos ofrecen un retrato que aspira a desacralizar (y por lo tanto humanizar) su figura.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a conserva los derechos. Creative Commons. Esta obra está sujeta a una licencia de: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA