“Al inicio creía que el problema era yo”.
Relatos autoetnograficos de profesionales racializados/as en la intervención social.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i2.36870Palabras clave:
profesionales racializados, intervención social, relaciones de poder, estigmaResumen
El acceso de las personas racializadas al mercado laboral calificado en España continúa siendo un hecho anecdótico. Son pocas las personas que han podido superar las trabas burocráticas y el estigma social para acceder a un puesto de trabajo. Y menos aún, en instituciones públicas o del tercer sector que reconozcan su formación profesional y preparación académica. En este artículo analizamos algunos aspectos que caracterizan la relación que se constituye entre el personal profesional autóctono y el racializado que se da en el espacio laboral. El enfoque metodológico adoptado se centra en el relato biográfico y la auto etnografía puesto que se parte de las experiencias de las propias autoras, buscando de esta manera visibilizar y poner en debate unas experiencias vividas, pero silenciadas hasta el momento. Los resultados muestran cómo las intervenciones sociales realizadas por profesionales racializados/as se ven constantemente reducidas al prisma de su origen y supuesta cultura, para resolver únicamente situaciones que no están al alcance del/la profesional autóctono. El background de los/las profesionales racializados/as se ve menospreciado e instrumentalizando durante la intervención social. Consecuentemente, el espacio laboral, se vuelve un entorno inseguro, lleno de miradas sospechosas, problematizando la presencia e ignorando las capacidades y habilidades de los/las profesionales racializados/as.
Citas
Agrela, B. (2006). Análisis Antropológico de las políticas sociales dirigidas a la población inmigrante [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1091
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390
Boragnio, A., Dettano, A., y Sordini, M. V. (2018). Poniendo sobre la mesa el proceso: el aprendizaje de metodología como conflicto y la auto-etnografía como herramienta. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12 (1), 65-79. https://www.intersticios.es/article/view/17870
Cobo, M. O., y Bianco, R. (2020). ¿Está en crisis la Mediación Intercultural Escolar? Estudio longitudinal desde una visión sociológica. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 13(1), 20-35. https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.15765
Comas D’Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Icaria.
Contreras Hernández, P. C., Santa Cruz Castillo, U., y Gómez Salas, A. (2020). De derechos, exclusión y ciudadanía. Una aproximación al contexto migra torio español. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 09-25. https://doi.org/10.5281/zenodo.3947040
Correa, J. U., y Castellanos, R. L. (2021). Trayectorias laborales y educativas de jóvenes racializados en Catalunya desde una perspectiva interseccional. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work, 1(2), 97-119. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.60948
De Paula Faleiros, V. de P. (2011). Desafíos del Trabajo Social frente a las desigualdades. Emancipação, 11(1), 117-128. https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.11i1.0009
Doubront, L., Doubront, A., y Gómez Alfonzo, A. (2021). Abordaje epistemológico en la investigación social para la producción de teorías científicas. Correspondencias & Análisis, (13), 127-152. https://doi.org/10.24265/cian.2021.n13.05
El Mouali, F. (2021). Inmigración del Sur global: Relatos silenciados de mujeres migrantes en España. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 12(1), 11-21. https://doi.org/10.5209/geop.73530
Evans, L., y Moore, W. L. (2015). Impossible bur dens: White institutions, emotional labor, and micro-resistance. Social Problems, 62(3), 439-454. https://doi.org/10.1093/socpro/spv009
Haraway, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la rein vención de la naturaleza. Universitat de València.
Kovacheva, S., Popivanov, B., Peeva, R., Coletto, D., Dimitriadis, I., Fullin, G., Fischer-Souan, M., y Marcovici, O. (2018). Growth, Equal Opportunities, Migration and Markets (GEMM) Report on institutional and contextual factors. https://gemm2020.eu/?resources=report-on-institutional-and-contextual-factors
Martínez, J. G., y Garcés, A. L. (2021). La racialización étnica en el mercado laboral español desde un enfoque de género. La doble desigualdad sistémica: Mujer e inmigrante. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 11(1), 3-19. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/36225
Martínez Rossiter, M. C., y Torrecilla, A. (2015). El objeto de intervención del trabajo social y su construcción a lo largo de la historia. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (56), 229-240.
Zhang-Yu, C., y Lalueza, J. L. (2018). Narrativas identitarias en entornos de diversidad cultural: una autoetnografía gráfica. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39,89-103. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2017.i39.09
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cheima El Jebary Amisaou, Fatiha El Mouali Samadi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.