Representaciones sociales sobre las personas migrantes centroamericanas en México. Un estudio de comunidad.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i3.40315Palabras clave:
Migración, representaciones sociales, comunidad, discriminaciónResumen
Desde 2016, personas migrantes decidieron establecerse en la comunidad Valle de Ecatepec, Estado de México. Este fenómeno se ha presentado en diversas comunidades de México. El presente artículo tiene por objetivo analizar las representaciones sociales de los habitantes de la colonia Valle de Ecatepec sobre las personas migrantes centroamericanas. Está compuesto por cuatro apartados: introducción; marco conceptual sobre las representaciones sociales de Moscovici (1979); marco metodológico empleado durante de la COVID–19, con enfoque cualitativo que describe el uso y procedimiento analítico del cuestionario y entrevista; además, se presentan los resultados que denotaron sesgos discriminatorios como apatía y exclusión.
Citas
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_So%20ciales_y_Representaciones
Aja, E., Arango, J. y Alonso, J. (2011). La hora de la integración. Anuario de Inmigración en España 2011. CIDOB, Diputació de Barcelona y Fundación Ortega-Marañón. https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/anuario_cidob_de_la_inmigracion/la_hora_de_la_integracion_anuario_de_inmigracion_en_espana_2011_edicion_2012
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers in Social Representations, 9, 3-1. http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf
Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de Psicología. 8(9), 27 – 40. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf
Delgado, M. (2009). Representación Social de la Ciudad en migrantes campesinos: estudio de casos. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2009/junio/0643846/Index.html
Fernández, B. y Herrera, C. (2017). Inmigrantes y comunidades nacionales en contextos de neoliberalismo: la experiencia de la organización Fuerza Inmigrante en Chile. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147352/Inmigrantes-y-comunidades-nacionales-en-contextos-de-neoliberalismo.pdf
García, J., Aguilera, R., y Castillo, A. (2011, enero - junio). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. 8(16), 1-13. https://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.pdf
García, Z. (2021). Representaciones sociales de los habitantes de la comunidad Valle de Ecatepec sobre las personas migrantes centroamericanas. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2021/septiembre/0814660/Index.html
Hernández, J. (2018). El análisis de la migración infantil no acompañada centroamericana. Transgresión a sus derechos humanos en tránsito por México 2008-2015. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2018/abril/0772758/0772758.pdf
Ibáñez, T. (1988). Representaciones sociales: Teoría y métodos. En Ibáñez, T. (comp.) Ideologías de la vida cotidiana. Editorial Sendai.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (junio de 2020). Mapa: Valle de Ecatepec, Ecatepec de Morelos, México. https://maps.google.com/?-q=Valle+de+Ecatepec%2C+Ecatepec+de+More-los%2C+M%C3%A9x.&ftid=0x85d1f025669efffb:0x-765974c18494741a&entry=gps
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (aut.) Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós.
Lacomba, J. (2020). Una revisión del Trabajo Social con migrantes y refugiados. Construyendo nuevas bases teóricas y metodológicas. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 14, 293-332. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0020
Lara, A. (2008). Perspectivas de seguridad de las migraciones internacionales: una propuesta para enfrentarlas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 3(1), 149 -186. https://www.redalyc.org/pdf/927/92730106.pdf
Martínez, P.D. (2021). Miradas sobre la actividad profesional de los trabajadores sociales: ayuda, asignación socioeconómica y empatía. Cultura y Representaciones Sociales. 15(30), 107-139. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/905/pdf
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Colección Hemul.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2015). ¿Cómo percibe el mundo la migración? https://www.iom.int/es/news/como-percibe-el-mundo-la-migracion-resultados-de-un-nuevo-informe de-la-oim/gallup
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. OIM. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (2020). Términos fundamentales sobre migración. OIM. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
Ríos, A. (2015). In Ñijme. Representaciones Sociales en torno a la migración. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2015/abril/0727875/Index.html
Stalker, P. (1994). (Ed.). Trabajando juntos. The work of stranger. ¿Por qué migra la gente? Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Taylor, S. y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Willers, S. (2017). Migración trasnacional, género y violencia: Mujeres centroamericanas en tránsito por México. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM]. http://132.248.9.195/ptd2017/noviembre/0767332/Index.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Zurisadai García Jiménez, Pedro Daniel Martínez Sierra
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.