Discriminación, violencia y exclusión social. Una aproximación a la realidad de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i3.40360Palabras clave:
aporofobia, exclusión residencial, sinhogarismo, victimización, violenciaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el alcance y experiencias de discriminación y violencia en la realidad de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial en función de diferentes ejes de desigualdad (género, edad, origen y situación residencial).
La investigación parte de un diseño metodológico mixto mediante el uso de la encuesta a través de cuestionario y la entrevista en profundidad semiestructurada. Por un lado, el cuestionario ha sido administrado a una muestra de 641 personas en situación “sin hogar”. Por otro lado, 18 personas en situación de sinhogarismo han participado en las entrevistas. Los resultados muestran que casi la mitad de las personas participantes se han sentido discriminadas y/o han experimentado experiencias de victimización a causa de encontrarse en situación de sinhogarismo y exclusión residencial. Estos resultados permiten confirmar el elevado riesgo de sufrir aporofobia y violencia por parte de las personas participantes. Asimismo, se concluye que existen realidades y experiencias concretas dentro del sinhogarismo y la exclusión residencial que generan una mayor vulnerabilidad y riesgo a sufrir violencia y discriminación, como es el caso de las mujeres y de las personas afectadas por el sinhogarismo en sentido estricto o literal (vida en la calle o en los centros específicos de atención).
Citas
Barrett, A.L. & Christopher, J.S. (2005). Danger on the streets: marginality and victimization among homeless people. American Behavioral Scientist, 48(8), 1055-1081. https://doi.org/10.1177/0002764204274200
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. perspectiva etnosociológica. Bellaterra.
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101, https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Bretherton, J. & Mayock, P. (2021). Women’s homelessness: European evidence review. FEANTSA. https://doi.org/10.15124/yao-3xhp-xz85
Cabrera, P.J. y Rubio, M.J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74. https://libreriavirtual.trabajo.gob.es/libreriavirtual/descargaGratuita/W0140875
Calvo, F., Watts, B., Panadero, S., Giralt, C., Rived-Ocaña, M. & Carbonell, X. (2021). The prevalence and nature of violence against women experiencing homelessness: a quantitative study. Violence against Women. 1-33. https://doi.org/10.1177/10778012211022780
Casey, S., Grady, B. & Holtzen, H. (2018). Daybreak in Dayton: Assessing characteristics and outcomes of previously homeless youth living in transitional housing. Children and Youth Services Review, 88, 249-256. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.03.021
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2015). Encuesta Social General Española (ESGE) 2015. Estudio Nº 3123. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://analisis.cis.es/cisdb.jsp?ESTUDIO=3123
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: a practical guide through qualitative analysis. Sage.
Collins, P.H. (2002). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la sociedad democrática. Paidós.
Díez-Ripollés, J.L. y García-España, E. (dirs.) (2009). Encuestas a víctimas en España ODA2009. Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología y Cajasol-Fundación. http://www.oda.uma.es/informes/2009.pdf
Edgar, B. & Meert, H. (2005). Fourth Review of Statistics on Homelessness in Europe. The ETHOS definition of homelessness. FEANTSA. https://www.feantsare-search.org/dowload/4-2005106465256989452078.pdf
Eyrich-Garg, K.M., Cacciola, J.S., Carise, D., Lynch, K.G. & McLellan, A.T. (2008). Individual characteristics of the literally homeless, marginally housed, and impoverished in a US substance abuse treatment-seeking sample. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 43(10), 831-842. https://doi.org/10.1007/s00127-008-0371-8
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gaetz, S. (2004). Safe streets for whom? homeless youth, social exclusion, and criminal victimization. Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 46(4), 423-456. https://doi.org/10.3138/cjccj.46.4.423
Gobierno de España (2015). Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020. Gobierno de España. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/Personas-sin-hogar/docs/EstrategiaPSH20152020.pdf
Guijarro, L. (2020). Mujeres sin hogar: rompiendo la invisibilidad. Barcelona: San Juan de Dios. https://www.sjdserveissocials-bcn.org/es/mujeres-sin-hogar-rompiendo-invisibilidad
Hancock, A.M. (2007). When multiplication doesn’t equal quick addition: Examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on politics, 5(1), 63-79. https://doi.org/10.1017/S1537592707070065
Heracleous, L. (2006). Images of discourse: Interpretive, functional, critical, and structurational. En L. Heracleous (ed.), Discourse, Interpretation, Organization (pp. 1-27). Cambridge University Press.
Herrero Fernández, I. (2003). Mujeres sin hogar y violencia de género. La triple invisibilidad. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 265-268. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0303110265A
Hwang, S.W. (2000). Mortality among men using homeless shelters in Toronto, Ontario. The Journal of the American Medical Association, 283(16), 2152-2157. https://doi.org/10.1001/jama.283.16.2152
Instituto Nacional de Estadística. (2012). Encuesta sobre personas sin hogar (INE-EPSH-personas). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t25/p454/e02/a2012/&file=pcaxis/
Johnston, D., McInerney, P. & Miot, J. (2019). A Profile of the Health of Homeless at an Inner-City Primary Health Care Clinic in South Africa. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 30(4), 1455-1466. https://doi.org/doi:10.1353/hpu.2019.0093
Lee, B. A. & Schreck, C.J. (2005). Danger on the streets: marginality and victimization among homeless people. The American Behavioral Scientist, 48(8), 1055-1081. https://doi.org/10.1177/0002764204274200
Loison, M. & Perrier, G. (2019). The trajectories of homeless women using a gender prism: Between vulnerability and protection. Déviance et Société, 43, 77-110. https://doi.org/10.3917/ds.431.0077
Matulič-Domandzic, M.V., Munté-Pascual, A. y De Vicente-Zueras, I. (2020). Sinhogarismo Femenino: Una aproximación a la intersección entre género, edad y procesos migratorios. Research on Ageing and Social Policy, 8(1), 57-85. https://doi.org/10.17583/rasp.2020.4724
Meinbresse, M., Brinkley-Rubinstein, L., Grassette, A., Benson, J., Hall, C., Hamilton, R., Malott, M. & Jenkins, D. (2014). Exploring the experiences of violence among individuals who are homeless using a consumer-led approach. Violence and Victims, 29(1), 122-36. https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-12-00069
Moschion, J. & van Ours, J.C. (2021). Do transitions in and out of homelessness relate to mental health episodes? A longitudinal analysis in an extremely disadvantaged population. Social Science & Medicine, 279. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113667
Mostowska, M. & Sheridan, S. (2016). Migrant women and homelessness. En P. Mayock & J. Breterthon (Eds.), Women’s Homelessness in Europe (pp. 235-263). Macmillan.
Muñoz, M., Sánchez, M.J.H. y Cabrera, P.J. (2018). Informe IX Recuento de Personas sin hogar en Madrid. Universidad Pontificia de Comillas, Universidad Complutense Madrid y UNED.
Nilsson, S. F., Nordentoft, M., Fazel, S. & Laursen, T.M. (2020). Homelessness and police-recorded crime victimisation: a nationwide, register-based cohort study. The Lancet Public Health, 5(6), 333-341. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30075-X
Otiniano Verissimo. A.D., Henley, N., Gee, G.C., Davis, C. & Grella, C. (2021). Homelessness and discrimination among US adults: the role of intersectionality. Journal of Social Distress and the Homeless. https://doi.org/10.1080/10530789.2021.1935650
RAIS Fundación. (2015). Los delitos de odio contra las personas sin hogar. Informe de investigación. RAIS Fundación. http://hatento.org/wp-content/uploads/2015/06/informe-resultados-digital.pdf
Puente, P. (2020). Sinhogarismo y derechos humanos. Las personas en situación de sin hogar como colectivo vulnerable. En A. M. Marcos del Cano (ed.), En tiempos de vulnerabilidad: Reflexión desde los derechos humanos (pp. 163-177). Dykinson.
Puente, P. (2021). Experiencias de victimización de las personas en situación de sin hogar. Una aproximación al perfil de las víctimas utilizando análisis de segmentación y regresión logística. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 1, 282-323. https://doi.org/10.31009/InDret.2021.i1.10
Rivas-Rivero, E., Panadero, S. & Vázquez, J.J. (2021). Intimate partner sexual violence and violent victimisation among women living homeless in Madrid (Spain). Journal of Community Psychology, 49(7), 2493-2505. https://doi.org/10.1002/jcop.22619
Sánchez Morales, M.R. (2010). Las personas “sin hogar” en España. RES: Revista Española de Sociología, (14), 21-42. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65177
Slesnick, N., Zhang, J. & Brakenhoff, B. (2016). Homeless youths’ caretakers: the mediating role of childhood abuse on street victimization and housing instability. Social Work, 61(2), 147-154. https://doi.org/10.1093/sw/sww009
Sobrino Garcés, C., Murrià Sangenís, M. y González Murciano, C. (2021). Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Revista Española de Investigación Criminológica, 19 (2), 1-31. https://doi.org/10.46381/reic.v19i2.509
Souza, M.R.R., Oliveira, J.F., Chagas, M.C.G. & Carvalho, E.S.S. (2016). Gender, violence and being homeless: the experience of women and high-risk drug use. Revista Gaúcha de Enfermagem, 37(3), 1-7. http://dx.doi.org/10.1590/19831447.2016.03.59876
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P. y Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona, España: Fundación “La Caixa”. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol16_es.pdf/bcb45dce-1f36-4b5a-a6ea-8486a0e20246
Truman, J.L. (2011). National Crime Victimization Survey: Criminal Victimization, 2010. Bureau of Justice Statistics Bulletin. Recuperado de http://bjs.ojp.usdoj.gov/content/pub/pdf/cv10.pdf
Turner, M.M., Funge, S.P. & Gabbard, W.J. (2018). Victimization of the Homeless: Public Perceptions, Public Policies, and Implications for Social Work Practice. Journal of Social Work in the Global Community, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.5590/JSWGC.2018.03.1.01
Tyler, K.A. & Beal, M.R. (2010). The high-risk environment of homeless young adults: consequences for physical and sexual victimization. Violence and Victims, 25(1), 101-115. https://doi.org/10.1891/0886-6708.25.1.101
Tyler, K.A. & Schmitz, R.M. (2018). Child abuse, mental health and sleeping arrangements among homeless youth: links to physical and sexual street victimization. Children and Youth Services Review, 95, 327-333. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.11.018
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Iria Noa de la Fuente-Roldán, Esteban Sánchez-Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.