Cartografías de la fragilidad de los cuerpos: una mirada desde el Trabajo Social.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i3.40798Palabras clave:
fragilidad, biopoder, envejecimiento, finitud de la vida, Trabajo SocialResumen
El presente ensayo tiene como objetivo dar cuenta de las intervenciones que hemos realizado desde el campo gerontológico como profesionales del Trabajo Social con relación a la fragilidad de los cuerpos y el final de la vida. Estos conceptos se abordan como fenómenos naturales y cotidianos que nos atraviesan por nuestra condición inherente de seres humanos. Nos interesa buscar una mirada cultural acerca de la muerte y sus implicaciones, basándonos principalmente en la teoría Foucaltiana sobre el biopoder. El trabajo se sustenta en la articulación entre teoría y práctica, a partir de la investigación bibliográfica y la revisión de registros de campo. Como resultado, se pretende socializar los aportes realizados desde la disciplina del Trabajo Social para trabajar y acompañar a las personas mayores y sus referentes afectivos en el tránsito de estos escenarios. De esta manera nos proponemos repensar las prácticas situadas desde una perspectiva crítica, latinoamericana y gerontológica.
Citas
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra, en Sociología y cultura (p.163-173). Los Noventa.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes.
De Beauvoir, S. (1970). La vejez. Penguin-Random House.
Elias, N. (2021). La soledad de los moribundos. Fondo de Cultura Económica.
Fernández Marín, M.ª E. (2011). Aspectos psicológicos en cuidados paliativos. En Roberto G. (Coord.), Cuidar cuando no es posible curar: Los Cuidados Paliativos. Morir dignamente en un contexto humanizado (p.19-42). Universidad de La Rioja.
Foucault, M. (1992). Del poder de soberanía al poder sobre la vida, en Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado (p.247-773). Ediciones La Piqueta, pp. 247-273.
Gayol, S. y Kessler, G. (2011). La muerte en las ciencias sociales: una aproximación. Persona Y Sociedad, 25(1), 51,74. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.205
Hueso Montoro, C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Índex de enfermería, 15(55), 49-53 . https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300011
Huenchuan, S. (2006). El envejecimiento de la población indígena en América Latina: aproximación conceptual y sociodemográfica. En Naciones Unidas (Coord), Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas -LC/W. 72-2006-p. 529-546. http://hdl.handle.net/11362/4131
Iacub, R. (2011). El poder y la vejez. Los relatos y sus políticas. Revista Kairós Gerontologia, 18(4), 439-453.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2013. Estimaciones y proyecciones de población 2010-2040. Serie de análisis demográfico, 35. Buenos Aires.
Laurell, A.C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista latinoamericana de Salud, 2(1), 7-25.
Laurell, A.C. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales, 37, 3-18.
Ministerio de Salud, Argentina (2021). Informe de caso exceso de mortalidad. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-presento-estudio-sobre-exceso-de-mortalidad-en-2020-por-covid-19
Ministerio del Interior, Argentina (2021). Reporte de Envejecimiento Poblacional a nivel nacional y provincial. Argentina 1991-2010 octubre 2021. Dirección Nacional de Población. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/10/reporte_de_envejecimiento_poblacional_a_nivel_nacional_y_provincial.pptx_.pdf
Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. Fondo de Cultura Económica.
Pochintesta, P. (2012). De cuerpos envejecidos: un estudio de caso desde el discurso publicitario/Aged bodies a case study from the advertising discourse. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(1), 163 -181. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n1.38661
OEA, A. G. (2017). Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Cuaderno Jurídico y Político, 2(7), 65-89. https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v2i7.11040
Oliveri, M. L. (2020). Envejecimiento y atención a la dependencia en Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002891
Stephan, D. A. (2022). Animales enfermos: Filosofía como terapéutica. Fondo de Cultura Económica.
Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2008). Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista argentina de sociología, 6(10), 151-169 . http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-32482008000100011&script=sci_abstract&tlng=pt
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonella Leone, Denise Soledad Couselo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.