Sentido de comunidad en latinoamericanos residentes en Málaga (España): Una propuesta de intervención basada en el fortalecimiento comunitario.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/its.i4.41806

Palabras clave:

sentido de comunidad, propuestas de intervención social, fortalecimiento comunitario, Trabajo Social, inmigración

Resumen

El objetivo principal de este estudio es indagar en la asociación de los bloques temáticos y repertorios interpretativos obtenidos a través de los análisis de dos investigaciones previas cuyo fin fue caracterizar el sentido de comunidad en latinoamericanos residentes en Málaga. El segundo objetivo de este artículo es establecer propuestas de intervención comunitaria eficaces para desarrollar el fortalecimiento comunitario del vecindario en donde residen las personas de origen latinoamericano. Esta investigación se constituye como un metaanálisis cualitativo. Concretamente, en los dos estudios previos se empleó un método cualitativo, específicamente el análisis temático y el análisis discursivo. La muestra inicial estaba compuesta por 30 participantes. La recogida de información se realizó a través de entrevistas en profundidad y semiestructuradas. Se ha comprobado la influencia recíproca entre el sentido de comunidad y la participación y, por tanto, con el fortalecimiento comunitario. De este modo, se propone el desarrollo de Presupuestos Participativos en las zonas donde residen las personas de origen latinoamericano entrevistadas. Y, en última instancia, la puesta en marcha de una radio y una revista comunitaria posibilitaría incidir en dos niveles complejos de abordar, el procesal y el simbólico, acometiendo principalmente las distintas dimensiones del sentido de comunidad, la participación y el fortalecimiento comunitario.

Citas

Ante, M. y Reyes, I. (2016). Sentido de comunidad en el barrio: una propuesta para su medición. Acta de Investigación, 6(3), 2487- 2493. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.003

Arenas, P. y Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sur-sur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Brodsky, A.E. & Marx, C.M. (2004). Layers of identity: Multiple psychological senses of community within a community setting. Psykhe, 13(2), 201-212.

Buckingham, S.L. & Brodsky, A.E. (2021). Relative Privilege, Risk, and Sense of Community: Understanding Latinx Immigrants’ Empowerment and Resilience Processes Across the United States. American Journal of Community Psychology, 67, 364-379. https://doi.org/10.1002/ajcp.12486

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. En M. Gil (Dir.), Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar (pp.154-173). Universidad de Zaragoza.

Cabruja, T.; Íñiguez, L. y Vázquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 25, 61-94. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15050

Carrera, D.R. (2015). Desarrollo comunitario en la ciudad de Ambato, Ecuador: evaluando necesidades y potenciando el sentimiento de comunidad (Tesis Doctoral). Universidad de Burgos.

Chávez, G. (2018). El Trabajo Social y la transdisciplinariedad: retos para estudiar migración transnacional, comunidad y comunicación. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 21-33. https://doi.org/10.5209/cuts.55996

Comeforo, K. (2016). Confirming the PSOC through discourse: toward a grounded theory of discursive sense of community (DSOC): confirming the PSOC through discourse. Journal of community psychology, 44(5), 620- 637. https://doi.org/10.1002/jcop.21790

Corbin, J. & Strauss, A. (1990). Grounded theory research: Procedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative Sociology, 13, 3-21.

Domínguez, J. (2021). El paradigma construccionista y su aplicación en el Trabajo Social Comunitario. Itinerarios de Trabajo Social, 1, 31-35. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32477

Domínguez, L. y Montalbán, F.M. (2014). Estrategias discursivas de normalización en la producción audiovisual sobre la homoparentalidad. Revista Arbor, 190(769), 1-9. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5005

Estrada-Moreno, I.S. y Palma-García, M.O. (2018). Trabajo social con personas inmigrantes. La resiliencia como punto de partida en la intervención. Trabajo Social Global - Global Social Work, 8(14), 217-236. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.6433

García-Leiva, P.; Domínguez, J.M. y Hombrados, M.I. (2011). Impactos de los presupuestos participativos en los objetivos de desarrollo del milenio, el fortalecimiento comunitario y el bienestar psicológico. En A. Falck y P. Paño (Eds.), Democracia Participativa y Presupuestos Participativos: Acercamiento y profundización sobre el debate actual (pp. 371-385). CEDMA.

García, Z. y Martínez, P.D. (2023). Representaciones sociales sobre las personas migrantes centroamericanas en México. Un estudio de comunidad. Itinerarios de Trabajo Social, 3, 95-103. https://doi.org/10.1344/its.i3.40315

Gálvez Toro, A. (2007). Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index. http://www.index-f.com/evidentia/clasificacion_evid_cualiativas.php

Lev-On, A. (2011). Communication, community, crisis: Mapping uses and gratifications in the contemporary media environment. New Media & Society, 14(1), 98-116. https://doi.org/10.1177/1461444811410401

Mannarini, T. & Rochira, A. (2014). “Does community make any sense?” A semantic analysis of the term “Community” among Albanian immigrants and Italian majority residents. Europe’s Journal of Psychology, 10(4), 672-693. https://doi.org/10.5964/ejop.v10i4.788

Mardones, R. y Velásquez, F. (2015). Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local: Una propuesta de investigación-acción participativa (IAP) con jóvenes en Chaitén. Magallania, 43(3), 77-90. https://doi.org/10.4067/S0718-22442015000300007

Maya-Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.55414/ap.v22i2.50

Maya-Jariego, I. & Armitage, N. (2007). Multiple senses of community in migration and commuting: The Interplay between Time, Space and Relations. International Sociology, 22(6), 743-766. https://doi.org/10.1177/0268580907082259

McMillan, D.W. & Chavis, D.M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23.

Millán-Franco, M.; Domínguez, L.; Gómez-Jacinto, L.; Hombrados-Mendieta, I. y García-Cid, A. (2021). Análisis discursivo sobre el sentido de comunidad de los latinoamericanos en Málaga. Migraciones Internacionales, 12, 1-23. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2137

Millán-Franco, M.; Domínguez, L.; Hombrados-Mendieta, I.; Gómez-Jacinto, L. y García-Cid, A. (2019a). El sentido de comunidad de los latinoamericanos en Málaga: múltiples sentidos de comunidad. Quaderns de Psicología, 21(3), 1-15. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1484

Millán-Franco, M.; Gómez-Jacinto, L.; Hombrados-Mendieta, I.; García-Martín, M.A. y García-Cid, A. (2019b). Influence of time of residence on the sense of community and satisfaction with life in immigrants in Spain: The moderating effects of sociodemographic characteristics. Journal of Community Psychology, 47, 1078-1094. https://doi.org/10.1002/jcop.22172

Millán-Franco, M.; Gómez-Jacinto, L.; Hombrados-Mendieta, I.; González-Castro, F. y García-Cid, A. (2019c). The Effect of Length of Residence and Geographical Origin on the Social Inclusion of Immigrants. Psychosocial Intervention, 28(3), 119-130. https://doi.org/10.5093/pi2019a10

Millán-Franco, M.; Gómez-Jacinto, L.; Hombrados-Mendieta, I. y Kirwan, G. (2020). El sentido de comunidad en la adaptación de los inmigrantes latinoamericanos. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 20, 9-32. https://doi.org/10.5944/comunitania.20.1

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidós.

Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria (pp.167-195). UOC.

Peláez, C. y Sanz, J. (2018). Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 47-57. https://doi.org/10.5209/cuts.56601

Peterson, N.A.; Lowe, J.B.; Aquilino, M.L. & Schneider, J.E. (2005). Linking social cohesion and gender to intrapersonal and interactional empowerment: Support and new implications for theory. Journal of Community Psychology, 33(2), 233-244. https://doi.org/10.1002/jcop.20047

Potter, J. & Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. Sage.

Quintero, C. (2014). Interpretación psicosocial de la noción de comunidad. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 30(30), 105-117. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2425

Ramos, A. K.; Carvajal, M.; Leon, M. & Trinidad, N. (2017). Sense of community, participation, and life satisfaction among Hispanic immigrants in rural Nebraska. Kontakt, 19(4), e284e295. https://doi.org/10.1016/j.kontakt.2017.09.005

Ramos-Vidal, I. (2014). La experiencia de múltiples sentidos de comunidad. Psicología Política, 48, 47-67.

Ramos-Vidal, I. (2017). Dinámicas comunitarias en desplazados y no desplazados residentes en zonas de exclusión social en Barranquilla (Colombia). Revista De Estudios Sociales, 60, 49-61. https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.04

Ramos-Vidal, I.; Holgado, D.; Maya-Jariego, I. y Palacio, J.E. (2014). Evaluación de procesos comunitarios y análisis de redes interorganizativas: elementos para mejorar la efectividad de las intervenciones comunitarias. Pensando Psicología, 10(17), 135-148. https://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.798

Ramos-Vidal, I. y Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169176. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001

Royal, M.A. & Rossi, R.J. (1996). Individual-level correlates of sense of community: Findings from workplace and school. Journal of Community Psychology, 24(4), 395-416. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199610)24:4<395::AID-JCOP8>3.0.CO;2-T

Sarason, S. (1974). The Psychological sense of community: Prospects for a community psychology. Jossey Bass.

Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Paidós.

Talò, C., Mannarini, T. & Rochira, A. (2014). Sense of community and community participation: A meta-analytic review. Social Indicators Research, 117(1), 1-28. https://dx.doi.org/10.1007/s11205-013-0347-2

Van Dijk, T. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse & Society, 4(2), 249-283.

Wandersman, A. (1984). Citizen participation. En K. Heller, R.H. P Rice, S. Reinharz, S. Riger & A. Wandersman (Eds.), Psychology and community change: Challenges of the future (2nd Ed.) (pp. 337-379). Brooks/Cole Publishing Company.

Descargas

Publicado

2024-01-22

Cómo citar

Millán-Franco, M., Domínguez de la Rosa, L., Hombrados-Mendieta, I., & Gómez-Jacinto, L. . (2024). Sentido de comunidad en latinoamericanos residentes en Málaga (España): Una propuesta de intervención basada en el fortalecimiento comunitario. Itinerarios De Trabajo Social, (4), 50–60. https://doi.org/10.1344/its.i4.41806

Número

Sección

Artículos