Trabajo precario, trabajo de cuidados y sus expresiones en salud pública: ¿cuánto y cómo protege la asistencia social latinoamericana?
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i4.43748Palabras clave:
trabajo, salud pública, transferencias condicionadas, asistencia socialResumen
El artículo constituye una presentación parcial de la tesis de la Maestría en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Dos interrogantes centrales organizan el documento: 1. ¿Cómo se expresa la relación entre el trabajo y la protección social y los procesos de distribución y producción de fenómenos de salud / enfermedad / atención / cuidado? 2. ¿Cómo inciden en esta relación las políticas de transferencia condicionada en Argentina y Colombia? Para responderlos, se presentan, por un lado, los resultados de un ejercicio de indagación documental que registró producciones a nivel global con un énfasis especial latinoamericano durante los últimos diez años. Por otro, se da cuenta de hallazgos y análisis surgidos de veinte entrevistas en profundidad a titulares de las políticas de interés realizadas en Argentina y Colombia durante el año 2023. De esa manera, el ejercicio permite explicitar las relaciones entre las transformaciones y la precarización del mundo laboral y la división sexual del trabajo con padecimientos particulares de salud mental, aumentos de accidentes laborales y lesiones específicas ocupacionales. Asimismo, se comprende cómo estas políticas de transferencia condicionada se configuran como potenciales recursos protectores o de agudización de los padecimientos específicos asociados a la precariedad laboral y la división sexual del trabajo en ambos países. Como conclusión, se plantea que los mecanismos de protección contemplados en este tipo de políticas asistenciales resultan insuficientes para reducir los niveles de vulnerabilidad y sufrimiento humano asociados a la incertidumbre y precariedad que origina el mundo del trabajo actual.
Citas
Aguirre, M. (2022). Desigualdad, trabajo y salud pública: relaciones teóricas y determinaciones vitales. Revista Pares – Ciencias Sociales, 2(2), 270-299. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/maa1qcrn5
Amable, M. (2009). La precariedad laboral y su impacto sobre la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/12206
Amable, M., Benach, J., y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: concepto y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1281
Aquín, N. (Ed.) (2014) Asignación Universal por Hijo ¿Titulares o tutelados? Ed. Espacio.
Arcidiácono, P. (2017) Asignación Universal por Hijo: Rupturas y continuidades en el campo de las transferencias de ingresos en Argentina. Revista Igualdad, Autonomía personal y Derechos Sociales, 6(12) 25-45. http://hdl.handle.net/11336/74343
Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina. CEPAL.
Basile, G. y López, F. (2021) Epidemiología del trabajo doméstico. Grupo de Trabajo CLACSO Salud internacional y soberanía sanitaria. Fundación Friedrich Ebert en República Dominicana. Programa Salud Internacional, FLACSO República Dominicana.
Bauman, Z. (1998) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. España.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado.
Cecchini, S. (2014) Educación, Programas de Transferencias Condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. (pp.49.84). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.
Cena, R. (2016). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano. En A. De Sena (dir.). Del ingreso universal a las “transferencias condicionadas”, itinerarios sinuosos. Estudios sociológicos.
Corbella, V y Calle Espinosa, Y. (2017) Políticas de transferencias monetarias condicionadas: caso Argentina y Colombia. Rev. Investigación & Desarrollo, 25(1), 135-164. https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10234
Dallorso, N. S. (2013). La teoría del capital humano en la visión del Banco Mundial sobre las Transferencias Monetarias Condicionadas. Estudios Sociológicos, 31(91), 113–139. http://www.jstor.org/stable/23622256
Dallorso, N. S. (2014). La teoría del Capital Humano y el Enfoque de Capacidades como fundamentos teóricos de las Transferencias Monetarias Condicionadas. Rethinking Development and Inequality, 3, 43-67. http://hdl.handle.net/11336/35189
Danani, C. y Hintze, S. (2011): Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación. En C. Danani y S. Hintze (coord.). Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en la Argentina, 1990-2010 (pp. 9-29). Editorial Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento.
De León, A. (2021). Las pugnas de las madres comunitarias por nombrar el trabajo de cuidados. Razón Crítica, 11(11), 65-95. http://doi.org/10.21789/25007807.1763
Domínguez Mon, A. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Revista Salud Colectiva, 13(3),
-390. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1156
Dubet, F. (2017) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores.
Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404 https://doi.org/10.4321/S0211- 57352014000200010
Fernández Massi, M. (2022). Subcontratación y precarización del empleo: los accidentes laborales en la industria petroquímica. Estudios sociológicos, 40(119), 423-454. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2128
Garcés, L. (2017) Políticas sociales y condicionalidades. Un abordaje relacional de la Asignación Universal por Hijo. Espacio Editorial.
Gili, M., Campayo, J. G., y Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104-108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.005
Giraldo, C. (2018) Política social contemporánea. Un paradigma en crisis. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Han, B. (2012) La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Ibarra, D. (2014) Los rezagos de la Política Social. Economía UNAM. 11(33), 26-51. https://doi.org/10.1016/S1665-952X(14)72180-2
International Labour Organization [ILO]. (2017). Safety and health at work. Geneva. ILO. http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang-- en/index.htm
Martínez Franzoni, J. (2007) Regímenes del Bienestar en América Latina. Cealci – Fundación Carolina.
McKee Ryan, F., Song, Z., Wanberg, C. & Kinicki, A. (2005). Psychological and physical wellbeing during unemployment: A meta-analytic study. Journal of Applied Psychology by the American Psychological Association, 90(1), 53-76. https://doi.org/10.1037/0021-9010.90.1.53
Mora, A. (2021). Renta básica de ciudadanía: una aproximación desde las teorías de la justicia y el pleno empleo “voluntario”. Papel Político, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.rbca
Morales Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J.C., y Concha-Sánchez, S.C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Revista de salud pública, 15(6), 810-813.
Mendes Diz, A., Domínguez Mon, A. y Schwarz, P. (2011). Enfermedades crónicas. Entre la autonomía y el control. En IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Ortiz Viveros, G., Martínez Pacheco, A., Ortega Herrera, E. (2015). Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas. En G. Ortiz Viveros, G. e I. Stange Espínola (comp.). Psicología de la Salud. Diversas perspectivas para mejorar la calidad de vida. (pp. 46-81). Benémerita Universidad Autónoma de Puebla.
Pautassi, L. (2009) Programas de transferencias condicionadas de ingresos ¿Quién pensó en el cuidado? La experiencia en Argentina. En Seminario Regional: Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile. 29 y 30 de octubre de 2009. CEPAL.
Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Revista Salud Colectiva, 12(4), 621-634. https://doi.org/10.18294/sc.2016.941
Pautassi, L. C. (2021). A un año de la pandemia: Los cuidados en el centro y en los márgenes. Desenvolvimento em Debate, 9(1), 213-229. http://dx.doi.org/10.51861/ded.dmvu.1.019
Pautassi, L., Arcidiácono , P. y Straschnoy, M. (2014) Condicionando el cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 50, 61,75. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1429
Rodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingresos e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N° 109. División de Asuntos de Género- Santiago de Chile.
Sora, B., Caballer, A. y Peiró, J. (2014). La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(1), 15-21 https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2317.pdf
Tomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Revista Salud Pública, 14(1), 56-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/34063/34196
Topalov, C. (2004). De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En C. Danani. (compiladora). Política Social y Economía Social: debates fundamentales. (pp. 41-71). UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira. Buenos Aires.
Torres Tovar, M.H. (2020). Luchas obreras por la salud en Colombia: El caso de las asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajo. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia.
Vite, M. (2007). La nueva vulnerabilidad social. Revista Economía, Gestión y Desarroll o. 5, 135-166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Micaela Aguirre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.