Precarious work, social protection and public health: contributions from the field of Latin American social assistance protect?

Authors

  • Micaela Aguirre Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.1344/its.i4.43748

Keywords:

work, public health, conditional transfers, social assistance

Abstract

The article constitutes a partial presentation of the thesis of the Master's Degree in Public Health at the National University of Colombia. Two central questions organize the document: 1. How is the relationship between work and social protection and the processes of distribution and production of health / illness / attention / care phenomena expressed? 2. How do conditional transfer policies in Argentina and Colombia affect this relationship? To answer them, on the one hand, the results of a documentary research exercise that recorded productions at a global level with a special Latin American emphasis during the last ten years are presented. On the other hand, it reports findings and analyses arising from twenty in-depth interviews with holders of the policies of interest carried out in Argentina and Colombia during the year 2023. In this way, the exercise makes it possible to explain the relationships between the transformations and the precariousness of the world of work and the sexual division of labor with particular mental health conditions, increases in work accidents, and specific occupational injuries. Likewise, it is understood how these conditional transfer policies are configured as potential protective resources or exacerbations of the specific sufferings associated with job insecurity and the sexual division of labor in both countries. In conclusion, it is proposed that the protection mechanisms contemplated in this type of assistance policies are insufficient to reduce the levels of vulnerability and human suffering associated with the uncertainty and precariousness that originates in the current world of work.

References

Aguirre, M. (2022). Desigualdad, trabajo y salud pública: relaciones teóricas y determinaciones vitales. Revista Pares – Ciencias Sociales, 2(2), 270-299. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/maa1qcrn5

Amable, M. (2009). La precariedad laboral y su impacto sobre la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/12206

Amable, M., Benach, J., y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: concepto y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184. https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1281

Aquín, N. (Ed.) (2014) Asignación Universal por Hijo ¿Titulares o tutelados? Ed. Espacio.

Arcidiácono, P. (2017) Asignación Universal por Hijo: Rupturas y continuidades en el campo de las transferencias de ingresos en Argentina. Revista Igualdad, Autonomía personal y Derechos Sociales, 6(12) 25-45. http://hdl.handle.net/11336/74343

Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina. CEPAL.

Basile, G. y López, F. (2021) Epidemiología del trabajo doméstico. Grupo de Trabajo CLACSO Salud internacional y soberanía sanitaria. Fundación Friedrich Ebert en República Dominicana. Programa Salud Internacional, FLACSO República Dominicana.

Bauman, Z. (1998) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. España.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado.

Cecchini, S. (2014) Educación, Programas de Transferencias Condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. (pp.49.84). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

Cena, R. (2016). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano. En A. De Sena (dir.). Del ingreso universal a las “transferencias condicionadas”, itinerarios sinuosos. Estudios sociológicos.

Corbella, V y Calle Espinosa, Y. (2017) Políticas de transferencias monetarias condicionadas: caso Argentina y Colombia. Rev. Investigación & Desarrollo, 25(1), 135-164. https://doi.org/10.14482/indes.25.1.10234

Dallorso, N. S. (2013). La teoría del capital humano en la visión del Banco Mundial sobre las Transferencias Monetarias Condicionadas. Estudios Sociológicos, 31(91), 113–139. http://www.jstor.org/stable/23622256

Dallorso, N. S. (2014). La teoría del Capital Humano y el Enfoque de Capacidades como fundamentos teóricos de las Transferencias Monetarias Condicionadas. Rethinking Development and Inequality, 3, 43-67. http://hdl.handle.net/11336/35189

Danani, C. y Hintze, S. (2011): Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación. En C. Danani y S. Hintze (coord.). Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en la Argentina, 1990-2010 (pp. 9-29). Editorial Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento.

De León, A. (2021). Las pugnas de las madres comunitarias por nombrar el trabajo de cuidados. Razón Crítica, 11(11), 65-95. http://doi.org/10.21789/25007807.1763

Domínguez Mon, A. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Revista Salud Colectiva, 13(3),

-390. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1156

Dubet, F. (2017) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores.

Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404 https://doi.org/10.4321/S0211- 57352014000200010

Fernández Massi, M. (2022). Subcontratación y precarización del empleo: los accidentes laborales en la industria petroquímica. Estudios sociológicos, 40(119), 423-454. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2128

Garcés, L. (2017) Políticas sociales y condicionalidades. Un abordaje relacional de la Asignación Universal por Hijo. Espacio Editorial.

Gili, M., Campayo, J. G., y Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104-108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.005

Giraldo, C. (2018) Política social contemporánea. Un paradigma en crisis. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.

Han, B. (2012) La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Ibarra, D. (2014) Los rezagos de la Política Social. Economía UNAM. 11(33), 26-51. https://doi.org/10.1016/S1665-952X(14)72180-2

International Labour Organization [ILO]. (2017). Safety and health at work. Geneva. ILO. http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang-- en/index.htm

Martínez Franzoni, J. (2007) Regímenes del Bienestar en América Latina. Cealci – Fundación Carolina.

McKee Ryan, F., Song, Z., Wanberg, C. & Kinicki, A. (2005). Psychological and physical wellbeing during unemployment: A meta-analytic study. Journal of Applied Psychology by the American Psychological Association, 90(1), 53-76. https://doi.org/10.1037/0021-9010.90.1.53

Mora, A. (2021). Renta básica de ciudadanía: una aproximación desde las teorías de la justicia y el pleno empleo “voluntario”. Papel Político, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.rbca

Morales Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J.C., y Concha-Sánchez, S.C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Revista de salud pública, 15(6), 810-813.

Mendes Diz, A., Domínguez Mon, A. y Schwarz, P. (2011). Enfermedades crónicas. Entre la autonomía y el control. En IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Ortiz Viveros, G., Martínez Pacheco, A., Ortega Herrera, E. (2015). Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas. En G. Ortiz Viveros, G. e I. Stange Espínola (comp.). Psicología de la Salud. Diversas perspectivas para mejorar la calidad de vida. (pp. 46-81). Benémerita Universidad Autónoma de Puebla.

Pautassi, L. (2009) Programas de transferencias condicionadas de ingresos ¿Quién pensó en el cuidado? La experiencia en Argentina. En Seminario Regional: Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile. 29 y 30 de octubre de 2009. CEPAL.

Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Revista Salud Colectiva, 12(4), 621-634. https://doi.org/10.18294/sc.2016.941

Pautassi, L. C. (2021). A un año de la pandemia: Los cuidados en el centro y en los márgenes. Desenvolvimento em Debate, 9(1), 213-229. http://dx.doi.org/10.51861/ded.dmvu.1.019

Pautassi, L., Arcidiácono , P. y Straschnoy, M. (2014) Condicionando el cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 50, 61,75. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1429

Rodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingresos e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N° 109. División de Asuntos de Género- Santiago de Chile.

Sora, B., Caballer, A. y Peiró, J. (2014). La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(1), 15-21 https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2317.pdf

Tomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Revista Salud Pública, 14(1), 56-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/34063/34196

Topalov, C. (2004). De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En C. Danani. (compiladora). Política Social y Economía Social: debates fundamentales. (pp. 41-71). UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira. Buenos Aires.

Torres Tovar, M.H. (2020). Luchas obreras por la salud en Colombia: El caso de las asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajo. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia.

Vite, M. (2007). La nueva vulnerabilidad social. Revista Economía, Gestión y Desarroll o. 5, 135-166.

Published

2024-01-22

How to Cite

Aguirre, M. (2024). Precarious work, social protection and public health: contributions from the field of Latin American social assistance protect?. Itinerarios De Trabajo Social, (4), 61–71. https://doi.org/10.1344/its.i4.43748

Issue

Section

Articles