Acercamiento a la intervención de las profesionales del Trabajo Social en materia de violencia de género en dos ciudades de México
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arce-Rodríguez, M. (2006). Género y Violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 77- 90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v3n1/v3n1a5.pdf
Ariza, M. y Velasco, L. (2012). Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM y El Colegio de la Frontera Norte.
Barffusón, R., Revilla Fajardo, J. y Carrillo Trujillo, C.D. (2010). Aportes feministas a la educación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 357-376.
Cerros, E. y Ruíz, S. (2018). Curso Estudios de Género. Licenciatura en Trabajo Social, Plan de estudios por competencias. Recuperado de http://www.pregrado.udg.mx/sites/default/files/unidadesAprendizaje/estudios_de_genero.pdf
Chávez Torres, G. (2018). Reflexiones sobre la fuente socio-profesional del Trabajo Social: creación o actualización curricular. Trabajo Social UNAM, 18, 41-56. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/69807
Congreso General (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México.
Díaz Perea, Y. y González Esteban, L. (2019). El análisis de género en la educación universitaria en Trabajo Social en España. Cuadernos de Trabajo Social, 32, 351-363. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/58332
Galeana de la O, S. (2009). Campos de acción del trabajo social. En M. Sánchez Rosado (Ed.), Manual de Trabajo Social (pp. 139-158). México: Número Uno Serie, UNAM.
Gobierno del Estado de Colima (2015). Modelo Único de Atención Integral para mujeres víctimas de violencia en el estado de Colima. México.
IJM (2016). Modelo Único de Atención a las mujeres en situación de violencia en el estado de Jalisco. Recuperado de https://juntxs.jalisco.mx/sites/default/files/jalisco_archivos/curriculum/modelo_unico_de_atencion_jalisco_0.pdf
INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. México: INEGI Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2016/
IASSW (2014). Global Standards for Social Work Education and Training. Recuperado de https://www.iassw-aiets.org/wp-content/uploads/2018/08/Global-standards-for-the-education-and-training-of-the-social-work-profession.pdf
Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: “la perspectiva de género”. En M. Lagarde (Ed.), Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Madrid: Horas y Horas.
Madoo Lengermann, P. y Niebrugge-Brantley, J. (2002). Teoría Feminista Contemporánea. En G. Ritzer (Ed.), Teoría Sociológica Moderna. Madrid: Mc Graw Hill.
Martínez, V. (2012). Intervención social y género. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3209469
Noriega, N., Juarros, J. y Herrero, J. (2020). Implicación de los profesionales de la salud en los casos de violencia en la pareja contra la mujer: la influencia de las actitudes sexistas hacia la mujer. Revista Iberomericada de Psicología y Salud, 11(1), 31-41.
Palomar, C. (2005). La política de género en la Educación Superior. La Ventana, 3(21), 7-31.
Paredes-Curin, C. R. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20, 1-26. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n1/1409-4258-ree-20-01-00119.pdf
PNUD (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Rodríguez Calva, P. (2018). Colima y Guerrero, con más número de feminicidios: ONU. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/03/06/1224577
Santana-Hernández, J. D. (2010). La formación para el trabajo social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Portularia, 10(2), 91-99.
Santana-Hernández, J. D. (2019). Expectativas de los estudiantes de Trabajo Social sobre su desempeño profesional con víctimas de violencia familiar y de género: un estudio cualitativo. Trabajo Social, 21(1), 195-217.
Secretaría de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres del estado de Jalisco (2019). Estudio de incidencia de violencia contra las mujeres en el Estado de Jalisco. Recuperado de https://igualdad.jalisco.gob.mx/pdf/Diagnostico-sobre-la-Incidencia-de-Violencia-contra-las-Mujeres-en-el-Estado-de-Jalisco-y-sus-Municipios.pdf
Tello, N. y Ornelas, A. (2017). Estrategias y modelos de intervención de Trabajo Social. Aportes para su construcción. México DF: Estudios de Opinión y Participación A.C. UNAM-ENTS.
Universidad de Colima (2016). Transversalización de la Perspectiva de Género. Documento curricular.
Valdéz, S., Cerros, E., Chávez, M. y Cervantes, A. (2018). La formación profesional de los trabajadores sociales ante los desafíos actuales: una visión nacional. En M. Vergara y H. Ademar (Eds.), Miradas y voces de la investigación educativa I (pp. 177-186). Buenos Aires: Editorial Universidad Católica de Córdova Argentina y Universidad de Guadalajara.
DOI: https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32478
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.