Acercamiento a la intervención de las profesionales del Trabajo Social en materia de violencia de género en dos ciudades de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32478

Palabras clave:

violencia, Trabajo Social, género, formación, intervención

Resumen

En el presente artículo, documentamos la intervención que realizan las profesionales del Trabajo Social ante la violencia de género a partir de los resultados preliminares obtenidos en la investigación cualitativa que realizamos en dos ciudades de México: Guadalajara y Colima, donde se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a trabajadoras sociales que se desempeñan profesionalmente en instituciones y asociaciones dedicadas a atender la violencia de género. El objetivo de la investigación es explorar el papel que desempeñan las y los profesionales del Trabajo Social en materia de prevención y atención de la violencia de género, así como identificar la relevancia de su formación académica en su ejercicio profesional. Ilustramos la intervención profesional que realizan a partir de los relatos vertidos por las trabajadoras sociales durante la entrevista que realizamos. Utilizamos el software MaxQDA 20 para analizar cada una de las entrevistas a partir de las siguientes categorías: formación académica, experiencia profesional, sujetos de intervención, identidad profesional, metodologías de intervención. Entre los hallazgos identificamos que los conocimientos adquiridos durante su formación académica en materia de género juegan un papel importante en su desempeño profesional, ya que les proporciona los conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse profesionalmente en este ámbito de intervención. Finalmente concluimos que los planes de estudio de esta carrera deben contar con cursos y contenidos en materia de género y violencia de género, que fortalezcan la intervención de las personas profesionales del Trabajo Social en los diferentes ámbitos de intervención, así como la pertinencia de ofrecer diplomados y especialidades en materia de género.

Biografía del autor/a

Elisa Cerros Rodriguez, Universidad de Guadalajara

Dra. en Filosofía con orientación en Trabajo Social y políticas comparadas de Bienestar Social.

Profesora investigadora Titular C

Universidad de Guadalajara

México

Guillermina Chávez Torres, Universidad de Colima

Dra. en Ciencias Sociales, en Culturas Contemporáneas. Profesora Investigadora Titular A, en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima.Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Candidata) del CONACYT. Tiene reconocimiento de Perfil Deseable por el PRODEP. 

Citas

Arce-Rodríguez, M. (2006). Género y Violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 77- 90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v3n1/v3n1a5.pdf

Ariza, M. y Velasco, L. (2012). Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM y El Colegio de la Frontera Norte.

Barffusón, R., Revilla Fajardo, J. y Carrillo Trujillo, C.D. (2010). Aportes feministas a la educación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 357-376.

Cerros, E. y Ruíz, S. (2018). Curso Estudios de Género. Licenciatura en Trabajo Social, Plan de estudios por competencias. Recuperado de http://www.pregrado.udg.mx/sites/default/files/unidadesAprendizaje/estudios_de_genero.pdf

Chávez Torres, G. (2018). Reflexiones sobre la fuente socio-profesional del Trabajo Social: creación o actualización curricular. Trabajo Social UNAM, 18, 41-56. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/69807

Congreso General (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México.

Díaz Perea, Y. y González Esteban, L. (2019). El análisis de género en la educación universitaria en Trabajo Social en España. Cuadernos de Trabajo Social, 32, 351-363. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/58332

Galeana de la O, S. (2009). Campos de acción del trabajo social. En M. Sánchez Rosado (Ed.), Manual de Trabajo Social (pp. 139-158). México: Número Uno Serie, UNAM.

Gobierno del Estado de Colima (2015). Modelo Único de Atención Integral para mujeres víctimas de violencia en el estado de Colima. México.

IJM (2016). Modelo Único de Atención a las mujeres en situación de violencia en el estado de Jalisco. Recuperado de https://juntxs.jalisco.mx/sites/default/files/jalisco_archivos/curriculum/modelo_unico_de_atencion_jalisco_0.pdf

INEGI (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. México: INEGI Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/endireh/2016/

IASSW (2014). Global Standards for Social Work Education and Training. Recuperado de https://www.iassw-aiets.org/wp-content/uploads/2018/08/Global-standards-for-the-education-and-training-of-the-social-work-profession.pdf

Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: “la perspectiva de género”. En M. Lagarde (Ed.), Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Madrid: Horas y Horas.

Madoo Lengermann, P. y Niebrugge-Brantley, J. (2002). Teoría Feminista Contemporánea. En G. Ritzer (Ed.), Teoría Sociológica Moderna. Madrid: Mc Graw Hill.

Martínez, V. (2012). Intervención social y género. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3209469

Noriega, N., Juarros, J. y Herrero, J. (2020). Implicación de los profesionales de la salud en los casos de violencia en la pareja contra la mujer: la influencia de las actitudes sexistas hacia la mujer. Revista Iberomericada de Psicología y Salud, 11(1), 31-41.

Palomar, C. (2005). La política de género en la Educación Superior. La Ventana, 3(21), 7-31.

Paredes-Curin, C. R. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20, 1-26. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n1/1409-4258-ree-20-01-00119.pdf

PNUD (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Rodríguez Calva, P. (2018). Colima y Guerrero, con más número de feminicidios: ONU. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/03/06/1224577

Santana-Hernández, J. D. (2010). La formación para el trabajo social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Portularia, 10(2), 91-99.

Santana-Hernández, J. D. (2019). Expectativas de los estudiantes de Trabajo Social sobre su desempeño profesional con víctimas de violencia familiar y de género: un estudio cualitativo. Trabajo Social, 21(1), 195-217.

Secretaría de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres del estado de Jalisco (2019). Estudio de incidencia de violencia contra las mujeres en el Estado de Jalisco. Recuperado de https://igualdad.jalisco.gob.mx/pdf/Diagnostico-sobre-la-Incidencia-de-Violencia-contra-las-Mujeres-en-el-Estado-de-Jalisco-y-sus-Municipios.pdf

Tello, N. y Ornelas, A. (2017). Estrategias y modelos de intervención de Trabajo Social. Aportes para su construcción. México DF: Estudios de Opinión y Participación A.C. UNAM-ENTS.

Universidad de Colima (2016). Transversalización de la Perspectiva de Género. Documento curricular.

Valdéz, S., Cerros, E., Chávez, M. y Cervantes, A. (2018). La formación profesional de los trabajadores sociales ante los desafíos actuales: una visión nacional. En M. Vergara y H. Ademar (Eds.), Miradas y voces de la investigación educativa I (pp. 177-186). Buenos Aires: Editorial Universidad Católica de Córdova Argentina y Universidad de Guadalajara.

Descargas

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Cerros Rodriguez, E., & Chávez Torres, G. (2021). Acercamiento a la intervención de las profesionales del Trabajo Social en materia de violencia de género en dos ciudades de México. Itinerarios De Trabajo Social, (1), 37–44. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32478

Número

Sección

Artículos