Las personas sin hogar. Retos para la intervención desde el Trabajo Social.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i3.40376Paraules clau:
exclusión social, sinhogarismo, intervención multidisciplinar, Trabajo Social y socializaciónResum
El sinhogarismo es una realidad compleja que requiere de una atención especializada que vaya más allá de la intervención cuando se ha producido la exclusión residencial. Debe contemplarse un cambio de paradigma en la asunción de esta problemática considerando nuevas estrategias y acciones de prevención y promoción de servicios y recursos que proporcionen una atención eficaz, estén dirigidas a minimizar los daños y eviten la cronificación. El Trabajo Social tiene un papel destacado por sus conocimientos, funciones y experiencia como profesión. Se constituye como imprescindible en el diseño de estrategias y planes de intervención, en la investigación y sistematización de la práctica profesional, y en la atención directa proporcionando servicios adaptados. La persona es la principal responsable de su proceso de cambio y debe tener un papel protagonista en su plan de intervención social, siendo acompañada por los y las profesionales que deben facilitar los medios y métodos para que sea una realidad. Por ello, es imprescindible que esta materia sea contemplada en los planes de estudios de los grados universitarios afines, que se diseñen postgrados dirigidos a la especialización en ella y acciones formativas para profesionales orientadas al reciclaje. Asimismo, en los procesos de intervención debe considerarse a la persona en su contexto donde las relaciones con sus iguales y los/las profesionales constituyen oportunidades de socialización, adquisición de habilidades sociales y entrenamiento para facilitar la integración social.
Referències
Ander Egg, E. (1984). ¿Qué es el Trabajo Social?. Humanitas.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro de Grado Título de Grado en Trabajo Social.
Arza, J. (2018). II Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra. Diagnóstico de la Exclusión Social en Navarra. Universidad Pública de Navarra.
Avramov, D. (1995). Homelessness in the European Union: Social and Legal Context of Hausing Exlusion in the 1990s. FEANTSA.
Busch-Geertsema, V., Edgar, B., O´Sullivan, E., & Pleace, N. (2010). Homelessness and Homeless Policies in Europe: Lessons fron Research. FEANTSA.
Cabrera, P. (2000). La acción social con personas sin hogar (Vol. 5). Madrid: Cáritas Española.
Cabrera, P., Sánchez, A., y Muñoz, M. (2012). Activando redes sociales. Un estudio para la prevención del sinhogarismo. Asociación Realidades para la Integración Social.
Cabrera, P., Rubio, M., y Blasco, J. (2009). ¿Quién duerme en la calle? Una investigación social y ciudadana. Fundación Caixa Catalunya.
Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (2001). Estatuto de la Profesión de Diplomado/a en Trabajo Social/Asistente Social.
Carbonero, D. (2012). Procesos e itinerarios en las personas sin hogar. Universidad Rey Juan Carlos.
Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusón. En S. Karsz, La exclusión: bordeando sus fronteras. Definciones y matices. Editorial Gedisa.
Castells, M. (2001). La era de la información. Alianza Editorial.
Castilla, J., y González, M. (2011). Mediación penitenciaria. Jerez. http://es.slideshare.net/ppenitenciariajerez/mediacin-penitenciaria
Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 7, 41-63. https://doi.org/10.35362/rie701199
Díaz González, J.M. (2021). La realidad en ámbitos de exclusión social: análisis del conflicto sobre las personas sin hogar [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de La Laguna.
Doherty, J. (2005). El origen del sinhogarismo: perspectivas europeas. Documentación Social (138), 41-61.
Edgar, B. (2009). European Review of Statistics on Homelessness. FEANTSA.
Engel, A. & Korf, B. (2005). Analyzing conflict. In negotiation and mediation techniques for natural resource management. Food and Agriculture Organization (FAO), 93-108.
Entelman, R. (2002). Teoría de Conflictos: Hacia un nuevo paradigma. Gedisa.
FEANTSA. (2008). El papel de la vivienda en el sinhogarismo. Alojamiento y Exclusión residencial. Thorpe Europen Services.
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2014). Definición Global del Trabajo Social. Asamblea General de la FITS en Melbourne.
Fernández, M. (2009). Informe monográfico a la Junta General del Principado de Asturias. Las Personas Sin Hogar en Asturias. Institución de la Procuradora del Principado de Asturias.
Fernández, M., Hierro, E. d., y Archilla, M. (2012). Mediación Penitenciaria. Una nueva propuesta para mediar en una cárcel de mujeres. Revista de mediación 10, 39-43.
García, G. (2011). I Jornada técnica sobre intervención social con personas sin hogar. Gobierno de España. Ministerio de sanidad, política social e igualdad.
García, O. (2015). Exclusión social y residencial: Medición y análisis. Universidad de Murcia.
García, J. (2016). La exclusión como pérdida de la condición de ciudadanía y de los derechos humanos sociales básicos. Bauru, 4(2), 181-199.
Giménez, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Interculturalidad de la Ciudad de Madrid, 1, 7-31.
Girela, B. (2017). El Trabajo Social y los Servicios Sociales en España: El precio del neoliberalismo. ReiDoCrea (6), 95-114. https://doi.org/10.12800/ccd.v12i36.950
Gobierno Vasco. (2018). Estrategia Vasca para Personas Sin Hogar. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. https://www.siis.net/es/investigacion/ver-estudio/533/
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
González, T. (2014). La educación cívica en España: Retrospectiva y perspectiva. Revista História da Educação, 18(42), 115-130. https://doi.org/10.1590/S2236-34592014000100007
Harknett, K. (2006). The relationship between private safety nets and economic outcomes among single mothers. Journal of Marriage and Family, 68(1), 172-191. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2006.00250.x
Hernández, M. (2008). Exclusión social en la Región de Murcia. Editum.
Hombrados-Mendieta, I., y Castro-Travé, M. (2013). Apoyo social, clima social y percepción de conflictos en un contexto educativo intercultural. Anales de Psicología, 29(1), 108-122. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.123311
Huey, L. (2012). Invisible victims: Homelessness and the growing security gap. University of Toronto Press.
Jiménez, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista: Cuadernos de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 1, 7-31.
Jiménez, M. (2008). Ensayos aproximación teórica de exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos XXXIV, 173-186.
Juan, E.M. (2009). Vulnerabilidad, exclusión social, desigualdad y ciudadanía. El trabajo social ante situaciones de desigualdades estructurales. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 45, 49-57.
Laparra, M., Zugasti, N., y García, I. (2014). Reflexiones metodológicas en el análisis de la exclusión social. Documento de Trabajo Social. Fundación FOESSA.
Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J. y Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 5, 15-57.
Las Heras, M.P. (2019). Trabajo Social y Servicios Sociales. Conocimiento y Ética. Ediciones Paraninfo, S.A. y Consejo General del Trabajo Social.
Márquez Jiménez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles Educativos, 39(158), 3-17. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58635
Matulic, M. (2010). Nuevos perfiles de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: un reto pendiente de los servicios sociales de proximidad. (C.P. Málaga, Ed.) Documentos de Trabajo Social (DTS). Revista de Trabajo Social y Acción Social de Málaga, 48, 9-30.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020. Gobierno de España.
Moreno, L. (2013). La Europa asocial. Crisis y estado de bienestar. Ediciones Península.
Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. En B. Molina, y F. Muñoz, Manual de paz y conflictos (págs. 141-170). Universidad de Granada.
Muñoz, M., Pérez, E., y Panadero, S. (2004). Intervención con personas sin hogar con trastornos mentales graves y crónicos en Europa. Rehabilitación psicosocial, 1(2), 64-72. https://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-psicosocial-272-articulo-intervencion-con-personas-sin-hogar-13073463
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., y Cava, M. (2001). Familia y adolescencia. Síntesis.
Olea, S. (2012). Vivienda: ¿derecho o regalo? En F. FOESSA-Cáritas, Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas. Fundación FOESSA-Cáritas.
Panadero, S., y Vázquez, J. J. (2016). En las fronteras de la ciudadanía. Situación de las personas sin hogar y en riesgo de exclusión social en Madrid. Universidad de Alcalá.
Sales, A. (2014). Crisis, empobrecimiento y personas sin hogar. Dossier Catalunya Social. Mesa de entidades del Tercer Sector Social de Catalunya. https://www.tercersector.cat/es/node/7577
Sánchez, M.R. (2010). Las personas sin hogar en España. Revista de Educación Social, 14, 21-42. https://www.tercersector.cat/es/node/7577
Silver, H. (2007). The process of social exclusion: the dynamics of an evolving concept. CPRC Working, 95. https://gsdrc.org/document-library/the-process-of-social-exclusion-the-dynamics-of-an-evolving-concept/
Subirats, J. Gomá, R., y Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/publicaciones/analisis-de-los-factores-de-exclusion-social/
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales, 16, 19.
U.S. Department of Housing and Urban Development (2015). Homeless Management Information System. https://www.hudexchange.info/hmis/
Vázquez, C., & Muñoz, M. (1998). Homelesssment in Spain: psychosocial aspects. Psychosocial Intervention, 7(1), 7-26. https://journals.copmadrid.org/pi/issue/1998/7/1
Vázquez, J., Panadero, S., & Martín, R. (2015). Regional and national differences in stressful life events: the role of cultural factors, economic development and gender. American Journal of Orthopsychiatry, 85, 392-396. https://doi.org/10.1037/ort0000029
Vinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos: conciliación, mediación, negociación. Ariel.
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2023 José Manuel Díaz González, Paulo Adrián Rodríguez Ramos
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en aquesta revista està d’acord amb els termes següents: (1) El/la autor/a conserva els drets d’autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l’obra, (2) Els textos es difondran amb la llicència de reconeixement de Creative Commons detallada en aquest apartat.
Els autors/es certifiquen que els enviaments no han estat presentats ni es presentaran en altres publicacions científiques, transferint de forma no exclusiva els drets d’explotació a la revista per a la divulgació de l’article en qualsevol dels formats possibles (imprès, electrònic, difusió a mitjans de comunicació, xarxes socials o qualsevol altre). En el cas d’haver estat presentat prèviament, però no publicat, és necessari realitzar aquest aclariment.
La revista s’edita sota llicència Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Es permet l'accès immediat i gratuit i a qualsevol usuari llegir, descàrregar, copiar, distribuir, imprimir, cercar o enllaçar amb els textos complets dels articles, rastrejar-los per a indexar-los, passar-los com a dades a un software o emprar-los per a quasevol altre finalitat lícita sempre i quan no es faci un ús comercial. Els manuscrits de la revista poden ser reproduïts total o parcialment, sempre que es citi correctament la font. Els autors/es poden depositar la versió final dels seus articles en repositoris institucionals o de la seva elecció.
La revista exercirà aquest dret més enllà dels seus propis mitjans (web o impresos) sempre que ajudi a la difussió dels continguts (inclusió a bases de dades, repositoris o similars d'institucions externes)
Difusió de continguts
La revista es reserva el dret a difondre en canals impresos o electrònics el contingut dels articles, incloent les xarxes socials i mitjans de comunicació, entre altres.