En defensa del Trabajo Social Clínico. El giro pragmático y la contribución de la Terapia Familiar Sistémica en la práctica con personas y familias.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32041Keywords:
casework, psicoterapia, clínica, terapia familiar sistémicaAbstract
El presente artículo, tiene por finalidad plantear la necesidad de reconocer la psicoterapia como parte del trabajo profesional en el Trabajo Social. La profesión tiene una historia de exclusión en el ámbito de la psicoterapia. Se establece una genealogía que viene desde el casework hasta la introducción de la terapia familiar sistémica y del ejercicio como co-terapeutas o psicoterapeutas informales, sobre todo en las áreas psico-jurídica, hospitalaria y psiquiátrica. Se plantea que la terapia familiar sistémica es un puente en la introducción de la práctica clínica en Trabajo Social. De ello, se desprende la necesidad del reconocimiento y validación del Trabajo Social Clínico como actividad pionera y naciente en Latinoamérica.
References
Aguilar, M. (2013). Trabajo Social: Concepto y Metodología. Madrid: Paraninfo.
Aptekar, H. (1955). The Dynamics of Casework and Counselling. Boston: Houghton Mifflin Co.
Antipan, I. y Reyes. D. (2013). El Trabajo Social en Salud Mental ¿Un Trabajo Social Clínico? Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000447.pdf
Aylwin, N. y Solar, M. (2009). Trabajo Social Familiar (3ª. Ed.). Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.
Barría, J. (2017). Hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja íntima: un actor desconocido. Santiago de Chile: Forja.
Bernler, G. y Johnson, L. (1997). Teoría para el Trabajo Psicosocial. Argentina: Editorial Espacio.
Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: Los personajes y las ideas. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
Balbuena (2001). La terapia de la voluntad de Otto Rank, una ruptura con el modelo freudiano. Revista de historia de la psicología, 22, (3-4), 271-274.
Catalán, H. (1971). Servicio Social: Conceptos Fundamentales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Escartín, M. (1992). Manual de Trabajo Social: Modelos de práctica profesional. Alicante: Editorial Aguaclara.
Fombuena, J. y Martí, A. (2006). Trabajo Social Clínico. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2002440&orden=86726
Fombuena, J. (2011a). ¿Quién es el otro del Trabajo Social? Alteridad y Trabajo Social. Portularia, XI (2), 61-68.
Fombuena, J. (2011b). Un estudio de las familias de origen de los y las trabajadoras sociales desde el modelo contextual. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2, 07, 23-37.
Fombuena, J. (2012). Trabajo Social Clínico: Teorías, Técnicas y prácticas. Trabajadores sociales suficientemente buenos. Revista de la asociación española de Trabajo Social y Salud. 72. 17-36.
Foucault, M. (2008). El Nacimiento de la Clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.
Flores, A.L. (2006). Trabajo Social de Casos: Análisis de algunos de sus programas de enseñanza de escuelas y facultades de Trabajo Social. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Nueva León, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/6940/1/1080129399.PDF
Hamilton, G. (1967). Psicoterapia y orientación infantil. Buenos Aires: Paidos/HORMÉ.
Huaiquiche, T, y Bastías, C. (2016). Trabajo Social y práctica clínica individualizada-familiar en salud mental: una mirada analítica y sociohistórica. Recuperado de: http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2016/07/3.pdf
Herrera, J.M., Mesa, J.R. y Almeida, M. (2012). La práctica de la psicoterapia desde el Trabajo Social. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2315
Hoffman, L. (2001). Fundamentos de la terapia familiar: un marco conceptual para el cambio de sistemas (5a. ed.). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Hollis, F. & Woods, M. (1981). Casework: a psychosocial therapy. Nueva York: Random House.
Horney, K. (2017). El Proceso Terapéutico. Barcelona: Editorial La Llave.
Ituarte, A. (coord.) (2017). Prácticas del Trabajo Social clínico. Valencia: Nau Llibres.
Kisnerman, N. (1987). Atención individualizada y familiar. Argentina. Editorial Hvmanitas.
Minuchin, S. (1998). Calidoscopio Familiar: imágenes de violencia y curación. Buenos Aires: Paidós.
Miranda, M. (2003). Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. [Tesis doctoral. Universitat Rovira i Virgili]. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8406/tesis_completa.pdf
Opazo, R. (2017). Psicoterapia integrativa. Profundizando la comprensión potenciando el cambio. Santiago: Ediciones Icpsi.
Perlman, H. (1970). El Trabajo Social Individualizado. Madrid: Ediciones Rialp.
Pérez, C. (comp.) (2010). Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Pioneros del Trabajo Social: Una apuesta por descubrirlos, exposición biográfica. España. Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3040/b13438177.pdf
Quiroz, M. (1997). Antología del Trabajo Social chileno. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.
Quiroz, M. y Peña, I. (1998). El sociodiagnóstico. Chile: Universidad de Concepción.
Quiroz, M. (2003). Fundamentos teóricos y epistemológicos del Trabajo Social. Chile: Universidad de Concepción.
Regalado, J. (2017). La evaluación y el diagnóstico en Trabajo Social Clínico. En A. Ituarte (coord.), Prácticas del Trabajo Social Clínico (pp. 87-106).
Reyes, D. (2011). Una mirada epistemológica al Trabajo Social Familiar Chileno: propuestas para la reintegración de la Terapia Familiar. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de estudiantes de Trabajo Social, Universidad de Concepción, Chile. (31 de Mayo de 2020). http://www.ts.ucr.ac.cr/bv/perspectiva.php
Reyes, D. (2019). Cartografía del Trabajo Social Clínico en Chile: una historia en construcción y un comentario profesional. Revista Perspectivas, 34, 161-199.
Richmond, M. (1922). Caso social Individual: What is social case work. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000029.pdf
Rodríguez, M. y González, M. (2015). La teoría familiar sistémica de Bowen: avances y aplicación terapéutica. Madrid: Mc Graw – Hill.
Salinas, M. (2010). Trabajo Social Clínico y Ejercicio libre de la profesión. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/24625/39-44.pdf
Sánchez, M. (2004). Manual de Trabajo Social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Scott, B. & Miller, H. (1971). Problems and Issues in Social Casework. New York: Columbia University Press.
Towle, C. (1987). Common Human Needs. New York: National Association of Social Workers Press.
Viscarret, J. (2017). Modelos de intervención en Trabajo Social. (6a ed.) Pamplona: Alianza.
Watzlawick, P.; Beavin J. y Jackson, D. (1991) Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.
Watzlawick, P. y Ceberio, M. (2006). La Construcción del Universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder.
Watzlawick, P. y Nardone, G. (2012). Terapia Breve filosofía y arte. Barcelona: Herder.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The author who publishes in this journal agrees to the following terms: (1) The author retains the rights of authorship and grants the journal the right of first publication of the work, (2) The texts will be disseminated under the Creative Commons recognition license detailed in this section.
The authors certify that the submissions have not been presented and will not be presented in other scientific publications, transferring non-exclusively the exploitation rights to the journal for the dissemination of the article in any of the possible formats (print, electronic, media dissemination, social networks or any other). In the case of having been previously submitted, but not published, it is necessary to make this clarification.
The journal is published under Creative Commons Attribution-NONCOMMERCIAL 4.0 International (CC BY-NC 4.0) license. Immediate and free access is permitted and any user is allowed to read, download, copy, distribute, print, search or link to the full texts of the articles, crawl them for indexing, pass them as data to software or use them for any other lawful purpose as long as no commercial use is made. Manuscripts in the journal may be reproduced in whole or in part provided that the source is properly cited. Authors may deposit the final version of their accepted articles in institutional repositories or repositories of their choice.
The journal will exercise this right beyond its own media (web or print) provided that it helps the dissemination of the contents (inclusion in databases, repositories or similar of external institutions).
Dissemination of content
The journal reserves the right to disseminate in print or electronic channels the content of the articles, including social networks and media, among others.