Epistemología de las decisiones: la construcción relacional de inexistencias
DOI:
https://doi.org/10.1344/oxmora.2023.i22.41045Palabras clave:
Existencia Epistémica, Epistemicidio, Metaargumentación, RazonabilidadResumen
En este artículo se explora la idea de que la “existencia epistémica” es una condición relacional que adviene cuando uno participa activamente en la toma de las decisiones que le atañen. En primer lugar, se revisa este concepto en el contexto de las relaciones cara a cara, apelando a un caso típico de una pareja en la que ambos -sin advertirlo- se construyen epistémicamente como inexistentes. Se muestra la operación de una lógica de funcionamiento epistemicida. En la segunda parte, se propone que una estrategia de salida de ese modo de funcionamiento es metaargumentando. Para ello, se distingue entre el nivel informacional y el nivel relacional de las conversaciones (se plantea, también, que esa diferencia puede ser, ella misma, fuente de nuevo conflicto). En la tercera y cuarta secciones, se analiza cómo las dinámicas oposicionales entre interlocutores vinculados afectivamente adquieren un tinte emocional que complejiza enormemente la argumentación, en especial cuando los argumentadores comparten -sin saberlo- una representación pleitista o belicosa sobre el intercambio de razones. Finalmente, se concluye que estas prácticas epistémicas van en detrimento de la posibilidad de aumentar el grado de razonabilidad entre los interlocutores, impidiendo la emergencia de formas menos dolorosas de habitar los desacuerdos.
Citas
Aberdein, A. (2010). Virtue in argument. Argumentation 24(2), 165-179.
Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology. University Of Chicago Press.
Brockriede, W. (1972). Arguers as Lovers, Philosophy and Rhetoric, 5(1), 1–11.
Casey, J. (2020). Adversariality and Argumentation, Informal Logic, 40(1), 77–108.
Cecchin, G., Lane, G. & W. Ray. (2003) Irreverencia: Una Estrategia de Supervivencia Para Terapeutas, Barcelona: Paidós Ibérica ediciones.
Cohen, D. (2019). Argumentative Virtues as Conduits for Reason’s Causal Efficacy: Why the Practice of Giving Reasons Requires that We Practice Hearing Reasons, Topoi, 38, 711–718.
Correia, V. (2012). The ethics of argumentation. Informal Logic 33(4), 471-485.
Gascón, J.A. (2015a). ¿Es posible (y deseable) una teoría de la virtud argumentativa?. Actas I Congreso internacional de la Red Española de Filosofía 1, 41-51.
Gascón, J.A. (2015b). Arguing as a Virtuous Arguer Would Argue. Informal Logic 35(4), 467-487.
Gascón, J.A. (2015c). Prácticas argumentativas y virtudes intelectuales: Una Mirada intercultural. Revista Iberoamericana de Argumentación 10, 1-39.
Gascón, J.A. (2016). Virtue and Arguers. Topoi 35, 441-450.
Gascón, J.A. (2020). “Las Motivaciones en la Argumentación”. En Cristian Santibáñez (ED.) Emociones, Argumentación y Argumentos Lima: Palestra. 53-74
Gascón, J.A. (2021). La metáfora de la confrontación y los argumentadores razonables. CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía. 53(158). 23–46. DOI: 10.22201/iifs.18704905e.2021.1269
Gensollen, M. (2015). Virtudes argumentativas. Conversar en un mundo plural. Aguascalientes: IMAC-CONACULTA.
Gensollen, M. (2017). El lugar de la Teoría de la virtud argumentativa en la teoría de la argumentación contemporánea. Revista Iberoamericana de Argumentación, 15, 41-59. doi: 10.15366/ria2017.15
Gilbert, M. (2020). “Emoción en los argumentos. Usos y expectativas”. En Cristian Santibáñez (ED.) Emociones, Argumentación y Argumentos Lima: Palestra. 75-96
Goffman, E. (1981). Forms of Talk. Filadelfia: University of Pensilvany Press.
Hample, D. (2005). Arguing: Exchanging Reasons Face to Face. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
Kunda, Z. (1990). The case for motivated reasoning. Psychologucal Bulletin, 108(3). 480-498
Kunda, Z (1999). Social Cognition: Making Sense of People. MIT Press.
Pereda, C. (1994). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa. Barcelona: Anthropos & UAM-Iztapalapa.
Pereda, C. (1996). ¿Qué es un buen argumento? Theoria. Segunda Época, 11(25), San Sebastián: Universidad del País Vasco, 7-20.
Pereda, C. (1999). Crítica de la razón arrogante. México: Taurus-Alfaguara.
Rooney, P., 2010, Philosophy, Adversarial Argumentation, and Embattled Reason, Informal Logic, 30 (3), 203–234.
Schreier, M., N. Groeben, U. Christmann. (1995). That’s not fair! Argumentational integrity as an ethics of argumentative communication. Argumentation 9(2), 267-289.
Schreier, M. & N. Groeben. (1996). Ethical guidelines for the conduct in argumentative discussions: An exploratory study. Human Relations 49/1, 123-132.
Tannen, D. (1991). No fue lo que quise decir. México: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Luján Christiansen
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY) que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.