Policía militarizada en Chile: claves para comprender la violencia policial estatal en la relación al conflicto mapuche
DOI:
https://doi.org/10.1344/ACS2022.13.8Palabras clave:
Violencia, Policía, Conflicto, MapucheResumen
La decisión de militarizar la Araucanía chilena, esto es, llamar a las fuerzas armadas para el control policial en la zona, ha producido un amplio debate nacional y un escalamiento de la violencia en la zona. Y es que, como muestran distintos estudios, la explicación del llamado «conflicto mapuche» y de la violencia (estatal y aquella ejercida por grupos radicalizados) se ha centrado en el déficit político que ha tenido la solución al problema versus la criminalización de la respuesta por parte del Estado chileno. Una arista poco problematizada en este debate refiere a la estructura institucional y el carácter militar de Carabineros. En este artículo planteamos que la labor policial descansa sobre una tradición militarizada en la institución y esta herencia dificulta una relación protectora con la ciudadanía y también la solución al conflicto desde una perspectiva intercultural.
Citas
Águila, E. y Maldonado, C. (1996). Orden público en el Chile del siglo XX. Trayectoria de una policía militarizada, en P. Waldmann, Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina (pp. 73-98). Dike - Isla - Ciedla.
Alvarado Lincopi, C. (2016). Mapurbekistán: De indios a mapurbes en la capital del reyno. Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de la Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1358/te.1358.pdf
Amnistía Internacional. (2019). Ojos sobre Chile. Violencia Policial y Responsabilidad de mando durante el Estallido Social. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/amr22/3133/2020/es/
Antileo Baeza, E. (2013). Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17(1): 135–159.
Balko R. (2021). Rise of the warrior cop: The militarization of America's police forces. PublicAffairs.
Bayley, D. H. (1975). The Police and Political Development in Europe. En C. Tilly, The Formation of National States in Western Europe (pp. 328–379). Princeton University Press.
Bayley, D. H. (1979). Police Functions, Structure and Control in Western Europe and North America: Comparative and Historical Studies. Crime and Justice, 1: 109–143.
Bayley, D. H. (2006). Police Functions, Structure and Control in Western Europe and North America: Comparative and Historical Studies (Tradução de Renê Alexandre Belmonte). EDUSP.
Beaudry, J. (2009). La violencia policial hacia los mapuche en Chile. IIDH, 49: 363–381
Bonner, M. (2018). La gestión policial de la protesta en Argentina y Chile. Ril Editores
Bonner, M. (2020). What democratic policing is ... and is not. Policing and Society, 30(9): 1044–1060. DOI: 10.1080/10439463.2019.1649405
Brodeur, J. P. (2004). Por uma Sociologia da Força Pública: considerações sobre a força policial e militar. CADERNO CRH, 17(42): 481–489.
Burkhardt, B. C. y Baker, K. (2019). Agency correlates of police militarization: The case of MRAPs. Police Quarterly, 22(2): 161–191.
Candina, A. (2005). Seguridad Ciudadana y Sociedad en Chile Contemporáneo. Los delincuentes, las políticas y los sentidos de una sociedad. Revista de estudios históricos, 2(1).
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. (2019). Encuesta Longitudinal de Relaciones Interculturales [Conjunto de datos]. http://www.elri.cl/informe-segunda-ola-2019/
Centro de Estudios Públicos. (2019). Estudio Nacional de Opinión Pública N°84, Diciembre 2019. Centro de Estudios Públicos. Ver en: https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2009-2018/estudio-nacional-de-opinion-publica-n-84-diciembre-2019
Chappell, A. T. y Lanza-Kaduce, L. (2010). Police Academy Socialization: Understanding the Lessons Learned in a Paramilitary-Bureaucratic Organization. Journal of Contemporary Ethnography, 39 (2): 187–214.
Cooper, H. y Thompson, M. (2020). From enforcers to guardians. A Public Health Primer on Ending Police Violence. Johns Hopkins University Press
Costa, A. y Medeiros, M. (2004). Police Demilitarisation: Cops, Soldiers and Democracy. Journal of Conflict, Security and Development, 2(2): 25–45.
Dammert, L. (2019): “Police reform in Latin America?”, en R. Sieder y K. Ansolabehre (eds.), Handbook of Law and Society in Latin America (pp. 790–884). Routledge.
Dammert, L. (2020). La crisis de Carabineros: cuando no vemos lo evidente. En K. Araujo (ed.), Hilos Tensados. Para leer el octubre chileno (pp. 149-172). Colección IDEA.
Dammert, L. y Bailey, J. (2007). ¿Militarización de la seguridad pública en América Latina? Foreign Affairs en español, abril-junio 2007: 61–70.
De La Maza, F. (2008). La Educación Intercultural Bilingüe: Representaciones y Prácticas Sociales de la Otredad. Encounters on Education, 9: 109–120.
De La Maza, F. (2014). Between Conflict and Recognition: The Construction of Chilean Indigenous Policy in the Araucanía Region. Critique Of Anthropology, 34(3): 346–366.
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropología social, (19): 191–213.
Douglas, M. (2007). Como as Instituições Pensam. (Tradução Carlos Eugênio de Moura). Edusp.
Duce, M. y Dammert, L. (2019). Propuestas para iniciar un proceso de reforma a carabineros de chile. Fundación Espacio Público. https://espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2021/05/Propuestas-para-iniciar-proceso-de-reformas-a-Carabineros-de-Chile.pdf
Duce, M. y Lillo, R. M. (2020). Controles de identidad realizados por Carabineros: Una aproximación empírica y evaluativa sobre su uso en Chile. Revista de Estudios de la Justicia, (33): 167–203.
Ekşi, B. (2019). Police and masculinities in transition in Turkey: From macho to reformed to militarized policing. Men and Masculinities, 22(3): 491–515.
Engel, R. S., Mc Manus, H. D., y Herold, T. D. (2020). Does de‐escalation training work? A systematic review and call for evidence in police use‐of‐force reform. Criminology & Public Policy, 19(3): 721–759.
Fairchild, E. S. (1984). Demilitarization of police forces: the case of the federal republic of Germany. Police Studies. The International Review of Police Development, 7(4): 189–199.
Farmer, A., Rabe-Hemp, C., y Taylor, J. (2019). Police militarization: Implications for communities of color. In Political authority, social control and public policy. Emerald Publishing Limited.
Fassin, D. (2013). Enforcing Order: An Ethnography of Urban Policing. Polity Press.
Frederic, S. (2016). De la desmilitarización a la profesionalización. Un estudio etnográfico sobre la formación básica de la Policía Federal Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.
Fuentes, C. (2004). La inevitable "mano dura": sociedad civil y violencia policial en Argentina y Chile. Revista de ciencia política, 24(2): 3–28.
Fundación ANIDE (2012). Informe sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile. Resumen ejecutivo. Fundación ANIDE. https://www.indh.cl/wp-content/uploads/2012/08/informe-violencia-institucional-ninez-mapuche-2012.pdf
Galvani, M. y Da Silva Lorenz, M. (2007). Nuestro policía Interior. Comprender la violencia social para explicar la violencia policial. Revista de Ciencias Sociales. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116135
Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa.
Garriga, J. (2020). Un héroe para la Bonaerense. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 10(1): 1–4.
Glasnovich, R. S. (2020). A Case Study in Police Militarization: Meiji Japan. Journal of Applied History, 2(1-2): 62–74.
Goldstein, H. (2003). Policiando uma Sociedade Livre. Tradução Marcello Rollember; (revisão da tradução Maria Cristina P. da Cunha Maques).Edusp.
González, Y. (2020) Authoritarian Police in Democracy. Contested security in Latin America. Cambridge University Press.
Hale, C. (2005). Neoliberal Multiculturalism: The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central America. Political and Legal Anthropology Review, 28(1): 10–19
Hale, C. y Millaman, R. (2005). “Cultural Agency and Political Struggle in the Era of Indio Permitido”, en D. Sommer (ed.), Cultural Agency in the Americas (pp. 281–304). Duke University Press.
Han, C. (2017). Experience: Being Policed as a Condition of Life, en D. Fassin, Writing the World of Policing. The difference Ethnography Makes (pp. 162–183). The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226497785.003.0008
Hathazy, P. (2016). Democratización y campo policial: Nuevos consensos, cambios estructurales y mutaciones organizacionales en las policías de Chile (1990-2005). Civitas-Revista de Ciências Sociais, 16: 595–617.
Huenchullán, J. (25 noviembre 2018). COMUNIDADES MAPUCHE ANUNCIAN UN MES DE REBELDÍA POR MUERTE DE CATRILLANCA. La Nación. https://www.lanacion.cl/comunidades-mapuche-anuncian-un-mes-de-rebeldia-por-muerte-de-catrillanca/-
Human Rights Watch. (2019). Informe, Chile: Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas. Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención. Human Rights Watch. www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras-las-protestas&sa=D&source=docs&ust=1670871356326454&usg=AOvVaw3m55e7g8ZAnvyhPNIObG9u
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2019). Informe Anual. Sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile en el contexto de la crisis social. 17 Octubre – 30 Noviembre. Instituto Nacional de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1701/Informe%20Final-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Janowitz, M. (1971). The Professional Soldier. Free Press.
Larenas., J., Fuster. y Gómez, J. (2018). Vidas cotidianas intervenidas: cuando el estado irrumpe en el territorio. El caso de la población La Legua, Santiago de Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(584) [En línea]. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/sn2018.22.19331
Lawson Jr, E. (2019). Trends: police militarization and the use of lethal force. Political Research Quarterly, 72(1): 177–189. DOI: https://doi.org/10.1177/1065912918784209
Linhares, C. L. y Paes-Machado, E. (2004). The hazing machine: The shaping of Brazilian military police recruits. Policing and Society 14(2):175–192.
Lockwood, B., Doyle, M. D. y Comiskey, J. G. (2018). Armed, but too dangerous? Factors associated with citizen support for the militarization of the police. Criminal Justice Studies, 31(2): 113–127.
Luna Figueroa, L. (2015). Educación Mapuche e Interculturalidad: Un Análisis Crítico Desde Una Etnografía Escolar. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 47 (4): 659–667.
Luneke, A., Dammert, L. y Zuñiga, L. (2022). From Social Assistance to Control in Urban Margins: Ambivalent Police Practices in Neoliberal Chile. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15: 1–26.
Luneke, A. y Varela, F. (2020). Violencia y seguridad en los márgenes urbanos: la respuesta chilena en los vecindarios (2001-2019). CS, (32): 43–75.
Lutterbeck, D. (2004). Between Police and Military: The New Security Agenda and the Rise of Gendarmeries. Cooperation and Conflict, 39(1): 45–68
Magaloni, B., Franco-Vivanco, E. y Melo, V. (2020). Killing in the slums: Social order, criminal governance, and police violence in Rio de Janeiro. American Political Science Review, 114(2): 552–572.
Maldonado Prieto, C. (1990). Carabineros de Chile. Una historia de una policía militarizada. Iberoamericana, Nordic Journal of Latin american studies, 20 (3): 3–31.
Maldonado Prieto, M. (1996). “Militarización de la policía. una tendencia histórica chilena”. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0018154.pdf
Manning, P. (2004). Some observations concerning a theory of democratic policing. Police Quartertly, 8(1): 23–43. DOI: https://doi.org/10.1177/1098611104267325
Meeks, D. (2006). Police militarization in urban areas: The obscure war against the underclass. The Black Scholar, 35(4): 33–41.
Monet, J-C. (2006). Policías e Sociedades na Europa (Tradução: Mary Amazonas Leite de Barros). Editora da Universidade de São Paulo.
Moule Jr, R. K., Fox, B. H., y Parry, M. M. (2019). The long shadow of Ferguson: Legitimacy, legal cynicism, and public perceptions of police militarization. Crime & Delinquency, 65(2): 151–182.
Piñera, S. (28 junio 2018). Presidente Piñera promueve el desarrollo económico en encuentro empresarial en La Araucanía. https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=77701
Pita, M. V. (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (60): 78–93.
Proença, J. y Muniz, J. (2006). Bases conceptuales de métricas y patrones de medida del desempeño policial. Red de policías y sociedad civil.
Quilaqueo, D., y Torres, H. (2013). Multiculturalidad E Interculturalidad: Desafíos Epistemológicos de La Escolarización Desarrollada En Contextos Indígenas. ALPHA, 37: 285–300.
Richards, P. (2013). Race and the Chilean Miracle: Neoliberalism, Democracy, and Indigenous Rights. University of Pittsburgh Press.
Ricotta, G. (2017). En el territorio del enemigo: las Unidades de Policía de Pacificación (UPP) en una favela de Río de Janeiro. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 29: 63–79.
Rirsør, H. y Jacob, D. (2018). ‘Interculturalism as Treason’: Policing, Securitization, and Neoliberal State Formation in Southern Chile”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 13 (3): 237–258.
Risør, H., y Hernández T. (En prensa). “Introducción”, en H. Risør, M. Murray y T. Hernández (eds.), Ciudadanías: Coexistencia y Diferencia en Chile Actual. Reflexiones interdisciplinares en tiempos de transformación profunda. Pehuén.
Saborio, S. (2014). The new military urbanism. Police repression and conflict in Rio de Janeiro. Etnografia e ricerca qualitativa, 7(3): 401–422.
Sirimarco, M. y Lorenzo, R. A. (2012). De civil a policía (y viceversa). El proceso de cambio a partir de relatos de vida. Revista de antropología, 55(2): 937–970.
Souza, L. A. F. (2011). Militarização da Segurança Pública no Brasil: respostas recentes de um problema antigo. Revista Fórum, 1(2): 69–90.
Sozzo, M. (2016). ¿Legados dictatoriales?: Instituciones y prácticas policiales entre pasado y presente en América del Sur. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 16: 552–574.
Stenning, P. (Ed.) (2002). Police Use of Force and Human Rights. Summary Report of the Second Meeting of the International Comparative Research Project on the Use of Force by Police. (Vancouver: Department of Justice Canada regional office, 17th - 20th April, 2002). Criminology Research Centre, Simon Fraser University.. http://www.sfu.ca/crc/fulltext/pufrep.pdf
Terpstra, J. y Salet, R. (2019). The social construction of police heroes. International Journal of Police Science & Management, 22(1): 16-25.
Vallejos, C. (2019). Carabineros de Chile y la seguridad nacional: una mirada a las representaciones policiales del orden público durante la dictadura, 1973-1990. Revista Historia y Justicia [En línea], 13. http://journals.openedition.org/rhj/2922 ; DOI : https://doi.org/10.4000/rhj.2922
Wacquant, L. (2001) The Penalisation of Poverty and the Rise of Neoliberalism. European Journal on Criminal Policy and Research, Special issue on Criminal Justice and Social Policy, 9–4(Winter): 401–412.
Wacquant L (2009). Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity. Duke University Press.
Walsh, C. (2002). (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú (pp. 115–142). PUCP-UP-IEP
Wilson, J. Q. (1968). Varieties of police behavior: The management of law and order in eight communities. Harvard University Press.
Zavaleta, A., Kessler, G., Alvarado, A., y Zaverucha, J. (2016). Una aproximación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina. Política y gobierno, 23(1): 201–229.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandra Luneke Reyes, Helene Risør, Wladimir Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y de post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.