Feminismo popular neoliberal y la Comisión 8M de Madrid. Entre la radicalidad y lo mainstream

Autores/as

  • María Santiago Prieto Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.1344/ACS2023.14.2

Palabras clave:

neoliberalismo, estudio de caso, feminismo, movimientos sociales

Resumen

El aumento de la visibilidad y la popularidad de los feminismos en los últimos años ha llevado a diversas autoras a abordar críticamente la relación entre los feminismos y el neoliberalismo. Esta investigación pretende estudiar cómo interactúan las organizaciones feministas con lo que aquí denomino feminismo popular neoliberal, para lo cual se ha realizado un estudio de caso de la Comisión 8M de Madrid a través de observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados apuntan a un posicionamiento complejo entre la defensa de postulados radicalmente críticos y el aprovechamiento de las ventajas estratégicas que genera situarse en lo mainstream, así como cierta subestimación de la posible influencia del neoliberalismo en los movimientos feministas.

Citas

Acción Transcombativa [@acciontranscombativa] (9 de marzo de 2022). Lanzamos comunica-do sobre lo sucedido en la manifestación de la Comisión 8M. Instagram. https://www.instagram.com/p/Ca44goeqE3Q/

Ahmed, S. (2017). Living a Feminist Life. (1era ed.). Duke University Press.

Alonso, L. E. (1994). La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos

Banet-Weiser, S. (2012). Free self-esteem tools? Brand Culture, Gender, and the Dove Real Beauty Campaign. En R. Mukherjee y S. Banet-Weiser (Eds.), Commodity Activism. Cultur-al Resistance in Neoliberal Times (pp. 39-56). New York University Press

Banet-Weiser, S. (2018). Empowered. Popular feminism and popular misogyny. (1era ed.). Duke Uni-versity Press.

Bauman, Z. (1999). En busca de la política. Fondo de Cultura Económica.

Berlant, L. (2020/2011). El optimismo cruel. Caja Negra Editora.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.C., y Passeron, J. C. (2002/1973). El oficio del sociólogo. Siglo XXI Editores.

Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Paidós.

Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones.

Brown, W. (2019). En las ruinas del neoliberalismo. Traficantes de Sueños.

Cabezas, M. y Vega, C. (eds.) (2022). La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Bellaterra Edicions.

Calvo, D., Díez-Garrido, M., y Bandera, N. (2020). Estrategias comunicativas desde el ciberfe-minismo: @Feminismosmad y la difusión en Twitter de la Huelga del 8M en Madrid. Cadernos Pagu (59), 1-32. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/18094449202000590012

Colectivo Ioé (2009): La condición migrante en España. Posiciones básicas en torno a la ciuda-danía. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global (104), pp. 23-37.

Crenshaw. K. (2017). On intersectionality: Essential Writings. The New Press.

Dardot, P., y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.

De La Calle, I. (8 de marzo de 2022). 8M: El feminismo vuelve a teñir de morado las calles de toda España dos años después”, Público, https://www.publico.es/sociedad/feminismo-vuelve-tenir-morado-calles-espana-anos-des-pues.html#:~:text=Las%20primeras%20estimaciones%20aseguran%20que,Delegaci%C3%B3n%20del%20Gobierno%20en%20Madrid

Della Porta, D., y Diani, M. (2006/1999). Social Movements. An Introduction. (2da edición). Blackwell Publishing.

Dubet, F., y Martucelli, D. (2001). ¿En qué sociedad vivimos? Losada.

Fals Borda, O. (1970). La crisis, el compromiso y la ciencia. En V.M. Moncayo, (Eds., 2015), Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 219-252). Siglo XXI Editores.

Fernández Rincón, A.R. (2019). Artivismo y co-creación. La comunicación digital en la huelga feminista del 8M. Dígitos, (5), 56-74. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i5.142

Foucault, M. (2009/1979). Nacimiento de la biopolítica, Akal.

Fraser, N. (2013a). Fortunes of Feminism. From state-managed capitalism to neoliberal crisis and beyond. Verso.

Fraser, N. (14 de octubre de 2013b). How feminism became capitalism’s handmaiden-and how to reclaim it. The Guardian. https://www.theguardian.com/commentisfree/2013/oct/14/feminism-capitalist-handmaiden-neoliberal

Fraser, N. (2020 [2012]). ¿Triple movimiento? Comprender la política de la crisis a la luz de Polanyi. En N. Fraser, Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda (pp. 157-171). Traficantes de sueños.

Gallart, M. A. (1993). La integración de métodos y la metodología cualitativa. En F. Forni, M.A. Gallart e I. Vasilachis de Gialdino, (Eds.). Métodos cualitativos II, la práctica de la in-vestigación (pp. 107-151). Centro Editor de América Latina.

Gill, R. (2016). Post-postfeminism? New feminist visibilities in postfeminist times. Feminist Me-dia Studies, 16 (4), 610-630. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14680777.2016.1193293

García-Mingo y Díaz Fernández, S. (2022). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud. DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.7221159

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hearn, A. (2012). Brand me ‘activist’. En R. Mukherjee y S. Banet-Weiser (Eds.), Commodity Activism. Cultural Resistance in Neoliberal Times (pp. 23-38). New York University Press.

Hecht, G. (2011). Introduction. En G. Hecht, (Ed.), Entagled geographies. Empire and technopolitics in the global Cold War. (pp. 1-13). MIT Press.

Ibáñez, J. (1986/2002). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspecti-vas. En M. García Fernando, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 57-98). Alianza Editorial.

Kanai. A. (2019). Between the perfect and the problematic: everyday femininities, popular fem-inism, and the negotiation of intersectionality. Cultural Studies, 1-25. DOI: https://doi.org/10.1080/09502386.2018.1559869

Kantola, J., y Squires, J. (2012). From state feminism to market feminism? International Political Science Review, 33 (4), 382-400. DOI: https://doi.org/10.1177/0192512111432513

Lipovetsky, G. (2006/1983). La era del vacío. Anagrama.

Maldita.es (3 de abril 2020). 20 años del 8M en Madrid: de 1000 asistentes, en el año 2000, a 3750.000, en el 2019. Maldita.es. https://maldita.es/feminismo/20200308/8m-madrid-manifestaciones-evolucion-asistencia/

Martínez-Jiménez, L. (2019). La mística del postfeminismo neoliberal en el escenario (post)recesivo [Tesis Doctoral, Universidad Pablo Olavide] https://www.researchgate.net/publication/337759315_La_mistica_del_postfeminismo_neoliberal_en_el_escenario_postrecesivo_tesis_doctoral_The_neoliberal_postfeminist_mystique_in_postrecessionary_context_PhD_dissertation

Martínez-Jiménez, L. (2021). Postfeminismo neoliberal. Una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Investigaciones Feministas, 12 (2), 371-381. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/infe.73049

McRobbie, A. (2007). Post-feminism and popular culture. Feminist Media Studies, 4 (3), 255-264. DOI: https://doi.org/10.1080/1468077042000309937

McRobbie, A. (2015). Notes on the perfect. Competitive femininity in neoliberal times. Austral-ian Feminist Studies, 30 (83) 3-20. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/08164649.2015.1011485

Medina-Vicent, M. (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudos Feministas, 28 (1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157212

Mukherjee, R., y Banet-Weiser, S. (2012). Introduction. En R. Mukherjee y S. Banet-Weiser (Eds.), Commodity Activism. Cultural Resistance in Neoliberal Times (pp. 1-22). New York University Press.

Neiman, G., y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Eds.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238), Gedisa.

Phipps. A. (2020). Me, not you. The trouble with mainstream feminism. Manchester University Press.

Pleyers, G. (2017). Movimientos en las plazas en el decenio 2010, Movimientos, 1 (1), 81-105.

Prügl, E. (2015). Neoliberalising Feminism. New Political Economy, 20 (4), 614-631. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13563467.2014.951614

Razquin, A. (2016). Erosión de la participación ciudadana en la movilización social: Cierres organizativos y repliegues sobre el capital escolar. Empiria, (33), 65-87.

Rendueles, C., y Sádaba, I. (2019). Digitalización y cambio social. De las expectativas apocalíp-ticas a la tecnopolítica del presente, Cuaderno de relaciones laborales, 37 (1), 331-349. DOI: https://doi.org/10.5209/crla.66041

Rottenberg, C. (2014). The rise of neoliberal feminism. Cultural Studies 28 (3), 418-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09502386.2013.857361

Spivak, G. (1988). Can the subaltern speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the interpretation of culture (pp. 271-313). Macmillan Education.

Tarrow, S. (2011/1994). Power in movement. Social movements and contentious politics. (3ra ed.). Cam-bridge University Press.

Descargas

Publicado

2023-11-06

Cómo citar

Santiago Prieto, M. (2023). Feminismo popular neoliberal y la Comisión 8M de Madrid. Entre la radicalidad y lo mainstream. Anuario Del Conflicto Social, (14), e–40895. https://doi.org/10.1344/ACS2023.14.2

Número

Sección

Sección I: Conflictos focales del año