Conflictos socioambientales en México: análisis del impacto del proyecto eólico desde la geografía latinoamericana y la ecología política
DOI:
https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.8Palabras clave:
Pueblos originarios, territorios, medioambiente, cosmovisión, empresas transnacionalesResumen
El artículo analiza los conflictos socioambientales que generan la instalación y operación de proyectos de energía eólica por empresas transnacionales y con el respaldo de gobiernos de los niveles (local, estatal y federal) en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca, México. Se retoma la concepción de la Naturaleza y los territorios como unidad con agencia, vinculadas a las tradiciones y cosmovisiones de los pueblos indígenas. El análisis se realiza desde la geografía crítica latinoamericana y la ecología política, porque permiten explicar y comprender las concepciones que los diversos actores tienen de la Naturaleza y el medio ambiente. También se analizan las resistencias sociales contra los proyectos eólicos que cuestionan las narrativas de las energías “limpias y de la transición energética”. Asimismo, se reposiciona la justicia ambiental, los derechos de los pueblos originarios, los derechos humanos y culturales, y los derechos de la Naturaleza en un contexto de globalización neoliberal (neoextractivismo, saqueo de recursos naturales, degradación del medio ambiente, biodiversidad y ecosistemas).
Citas
Asociación Mexicana de Energía Eólica (2023). Página oficial de la Asociación Mexicana de Energía Eólica. https://amdee.org/noticias/sin-la-ip-mexico-no-transitara-a-energias-limpias-amdee-2/
Bennun, L., van Bochove, J., Ng, C., Fletcher, C., Wilson, D., Phair, N. y Carbone, G. (2021). Miti-gar los impactos de los proyectos de energía solar y eólica sobre la biodiversidad. Síntesis y mensajes clave. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza/The Biodiversity Consultancy.
Biersack, A. (2006). Introduction. En A. Biersack & J. Greenberg (Eds.), Re-imagining political ecology (pp. 3-40). Duke University Press.
Blaikie, P. (2008). Epilogue: towards a future for political ecology that Works. Geoforum, (39), 765-772. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.07.004
Burnett, V. (2016). Los parques eólicos generan prosperidad en Oaxaca, pero no para todos. The New York Times, 1 de agosto. https://www.nytimes.com/es/2016/08/01/espanol/america-latina/los-parques-eolicos-generan-prosperidad-en-oaxaca-pero-no-para-todos.html
Campos, E. (2023). El austericidio de la estrategia política presidencial. El Economista, 9 de enero. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-austericidio-de-la-estrategia-politica-presidencial-20230108-0042.html
Campos, M., Balam, X., y Álvarez, L. (2021). Los siete pecados capitales en el gasto de AMLO, México Evalúa, 17 de marzo. https://www.mexicoevalua.org/los-siete-pecados-capitales-en-el-gasto-de-amlo/
Carrasco, I. y Del Hoyo, J. (s/f). Neoextractivismo. Observatorio de Multinacionales en América Latina. https://omal.info/spip.php?article4847
Castañeda, D. (2020). Impactos ecosociales de los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec, México. Revista Temas Sociológicos, (27), 559-593. https://doi.org/10.29344/07196458.27.2464
Diego, R. (2018). Política gubernamental vs. política pública: avatares de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Revista Problemas del Desarrollo, 194 (49), 91-117. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.194.61586
Escobar, A. (2010). Post Constructivist political ecologies. En M. R. Radcliffe & G. Woodgate (Eds.), The International Handbook of Environmental Sociology. Cheltenham/Northampton.
Escobar, A. (2006). An Ecology of Difference: Equality and Conflict in a Glocalized World. Fo-caal, (47), 120-137. https://doi.org/10.3167/092012906780646415
Escobar, A. (1999). El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC/ICAN.
García, M. (2023). Cuánto han costado las megaobras de AMLO: bancada del PAN se lanza con-tra el presupuesto para el 2024. Infobae, 7 de noviembre. https://www.infobae.com/mexico/2023/11/07/cuanto-han-costado-las-megaobras-de-amlo-bancada-del-pan-se-lanza-contra-el-presupuesto-para-el-2024/
González, C. y J. Barney (2019). El viento del este llega con revoluciones. Multinacionales y transición con energía eólica en territorio Wayúu. Indepaz.
Gudynas, E. (2014). Ecologías políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, reno-vaciones y opciones latinoamericanas. Documento de trabajo CLAES, 72, 1-17.
Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. FCE.
Grunstein, M. (2016). Contra el viento: regulación, crisis social y cambio institucional en el corre-dor eólico del Istmo. Economía, Sociedad y Territorio, vol. XVI, núm. 51: 485-517.
Hammersley, M. y P. Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Hernández, N. y A. Joaquín (2017). Energía eólica, discurso y movimientos sociales indígenas: el caso de la APPJ en Oaxaca, México. Revista del Centro de Investigación, 14(48), 31-63. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i48.1250
Jaramillo, P. (2013). Etnografías en transición: escalas, procesos y composiciones. Antípoda, 166, 13-22. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda16.2013.02
Martín, F. (2020). Diálogos entre Geografía y Ecología Política. Miradas desde América Latina. Boletín de Estudios Geográficos, 113, 9-20. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/3860
Martínez Alier, J. y M. Walter (2015). Metabolismo social y conflictos extractivos. En De Castro, F.; Hogenboom, B. y M. Baud (coords.), Gobernanza ambiental en América Latina (73-104). CLACSO/ENGOV.
Martínez Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Ica-ria/Antrazyt.
Martínez Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Revista El Ecologista, núm. 45. https://www.ecologistasenaccion.org/7976/el-ecologismo-de-los-pobres/
Martinez Alier, J. (2002). The Environmentalism of the Poor: A Study of Ecological Conflicts and Valuation. Oxford University Press.
Martinez Alier, J. (2001). Mining Conflicts, Environmental Justice, and Valuation, Journal of Haz-ardous Materials, 86(1-3): 15-70. http://dx.doi.org/10.1016/S0304-3894(01)00252-7
Martínez-Alier, J. (1997). Conflictos de Distribución Ecológica. Revista Andina, 29(1): 41-66.
Mayorga, E. (2006). Teoría crítica y crítica política en la cuestión ambiental: problemas y perspec-tivas. En Alimonda, H. (coord.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política la-tinoamericana. CLACSO.
Moore, J. (2014). De objeto a oikeios: la construcción del ambiente en la ecología-mundo capitalis-ta. Revista Sociedad y Cultura, (2): 87-107.
Moreano, M. y D. Vela-Almeida (2020). El lugar de la ecología política dentro de la geografía lati-noamericana: el caso de CLAG, Journal of Latin American Geography, 19(1): 74-83. http://doi.org/10.1353/lag.2020.0009
Organización de Naciones Unidas (2023). Acción por el clima. https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
Organización de Naciones Unidas (2024). Cinco formas de reactivar la transición a energías renovables. https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy-transition
Nahmad, S. (2014). El impacto social del uso del recurso eólico. Informe final para el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología del Conacyt. CIESAS Unidad Pacífico Sur.
Portador, T. y O. Solórzano (2015). “Capítulo 2. Territorios en disputa: procesos de resistencia contra los parques eólicos en los ejidos La Venta y La Ventosa, Oaxaca”, en Dante Ariel Ayala, et.al., (coords.), Territorios y organización sociopolítica en el México rural, Ed. AMER/UAM-Azcapotzalco/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad Autónoma de Nayarit/Universidad Autónoma de Chiapas, tomo IV, México, pp. 55-69.
Ramírez, B. (2012). Geografía crítica: territorialidad, espacio y poder en América Latina. Boletín Investigaciones Geográficas, (77): 151-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56923353018
Ramos, M. (2016). Cultura y medio ambiente en los pueblos y comunidades indígenas de la Sierra Juárez, Oaxaca. En Talledos, E. et al (coords.), Oaxaca Verde. Ética ambiental para nuestro es-tado (pp. 305-333). Letras del Lobo.
Robbins, P. (2004). Political Ecology: A Critical Introduction. Blackwell Publishing.
Solórzano, O. y T. Portador (2018). La agenda global sobre cambio climático en el contexto de la globalización. Revista Chilena de Relaciones Internacionales, vol. 2, no. 2, julio-diciembre, pp. 27-43. www.rchri.cl
Solórzano, O. y T. Portador (2016). “Paradojas de le energía eólica ¿Alternativa al cambio climáti-co en la agenda global? El corredor eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México”. Ambiente y sostenibilidad Revista del Doctorado Insterinstitucional en Ciencias Ambientales, (6), 55-63.
Speranza, A. (2006). Ecología profunda y autorrealización. Introducción a la teoría ecológica de Arne Naess. Biblios.
Soriano, G. (2015). Energía eólica. España.
Suárez, K. (2024). El acceso a la salud en México: más de 50 millones de mexicanos con carencias. El País, 31 de mayo. https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2024-06-01/el-fallido-intento-por-la-cobertura-universal-en-sanidad-mas-de-50-millones-de-mexicanos-con-carencias-en-el-acceso-a-la-salud.html
Taylor, S. J. y R. Bogdan. 1984. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Zedryk, R. (2024). Un informe independiente sobre la pandemia de Covid-19 en México eleva la cifra de muertes que pudieron evitarse. El País, 1 de mayo. https://elpais.com/mexico/2024-05-01/un-informe-independiente-sobre-la-pandemia-de-covid-19-en-mexico-eleva-la-cifra-de-muertes-que-pudieron-evitarse.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 TERESA DE JESÚS PORTADOR GARCÍA, Octavio Alonso Solórzano Tello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y de post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.