Balance del año y reflexiones finales desde la sociedad chilena
DOI:
https://doi.org/10.1344/ACS2020.11.11Palabras clave:
estallido social, demandas mapuche, Estado en ChileResumen
El estallido social invita a revisitar la relación entre el pueblo mapuche y el Estado desde la perspectiva chilena. Los antecedentes de esta relación dan cuenta del carácter estructural que el racismo y la discriminación han tenido en la construcción de dicha relación. A pesar de que el estallido expande la legitimidad de los reclamos mapuche y los articula con las demandas transversales del pueblo chileno, la respuesta del Estado y de las elites no se sustrae de lo que ha sido su práctica habitual: construir una imagen del otro funcional a los intereses mercantiles que sirven de soporte a sus propuestas modernizadoras. La incapacidad de reflexionar teóricamente acerca del problema junto con la miopía de la autoridad al analizar sus propios datos y su fijación con la propiedad privada individual, le lleva a un doble fracaso: el del Plan Araucanía y el de la Consulta Indígena. Frente a las demandas mapuche, al gobierno no cabe sino apelar a un estado de derecho que sirve a los propósitos empresariales y al ejercicio de la represión como medio de control. El escenario se torna, a pesar del avance del movimiento popular, inestable dando lugar a una tensión creciente que no pareciera modificar en lo sustantivo lo que ha sido el patrón histórico. Por otra parte, la convergencia del pueblo mapuche y chileno en su movilización contra el neoliberalismo abre las puertas a un diálogo intercultural que pudiera transformar la relación entre el Estado y el pueblo mapuche.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Skewes, Roberto Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y de post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.