«Widening the limits of what is possible». Ideological change, social malaise and new political cycle in neoliberal Chile

Authors

  • Omar Núñez Rodríguez Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.11

Keywords:

Social unrest, Neoliberalism, Activism, Polarisation, Political cycle

Abstract

Contrary to what the results of the 2022 and 2023 plebiscites suggest, most of the Chilean population continues to aim for a paradigm shift for the country. To explain such a contradiction, the article intends to analyze a series of actors and factors that have contributed to ideologically corner neoliberalism in Chile. Among others, one of the key elements for this has been the militancy and activism of multiple organizations, whose agencies have made it possible to open “the horizon of what is possible”. Likewise, they also allow us to identify the limitations and ideological restrictions of the so-called “social outbreak”. It is concluded that the South American nation might be facing a new political cycle, one characterized by contradictory political projects.

References

Adrianzén, C. (2010). De Soto y la (im) posible apuesta por un neoliberalismo popular. V Congreso latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Lati-noamericana de Ciencia Política, Buenos Aires: s/p. https://cdsa.aacademica.org/000-036/22.pdf

Álvarez, A. (2011). “Tenemos razón y somos mayoría”: El movimiento estudian-til secundario chileno en 2006, Conflicto Social, 4 (5), junio, 407-433. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/385

Avendaño, O. y Osorio, N. (2021). Propuestas de cambio y debilidad institucional en Chile: De la revuelta social (2019) al inicio del funcionamiento de la Convención Constitucional (2021). Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (2), 7-18. DOI: https://doi.org/10.14198/ambos.20978

Astudillo, F. et al (2024). Zonas de Sacrificio en Chile. Justicia espa-cial/ambiental, trayectorias geográficas y las derivas del acontecimiento, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 28 (2), 19-58. DOI: https://doi.org/10.1344/sn2024.28.41966

Blanco, O. y Julián-Vejar, D. (2019). Una tipología de la precariedad laboral en Chile, Revista de la CEPAL, 129, 99-137.

Castiglioni, R. (2019). ¿El ocaso del <>? Nueva Sociedad, 284, 4-14. https://www.nuso.org/articulo/el-ocaso-del-modelo-chileno/

CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina, Santiago.

Correa. J. et al. (2020). Gini Coefficient for Water Resources in Chile, Water, 12 (12), 3369. DOI: https://doi.org/10.3390/w12123369

Dobry, M. (1988). Sociología de las crisis políticas, Madrid: CIS/Siglo XXI Edito-res.

Dubet, F. (2021). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por un mundo mejor. Buenos Aires, Siglo XXI.

Durán, G. y Kremerman, M. (2020). Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama Actual del Valor de la Fuerza del Trabajo Usando la Encuesta Suplementa-ria de Ingresos ESI (2019), Fundación Sol, noviembre. ISSN: 0719-6695 https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6700/VS2020(esi2019)-1.pdf

Filgueira, F. et al. (2012). Crisis de incorporación en América Latina: límites de la modernización conservadora. Perfiles latinoamericanos, 40, 31-58. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2040-007-2012

Flores, T. (2020). Crisis en Chile. Foreign Affairs Latinoamérica, 20 (2), 40-46.

Follegati, L. (2020). “Nos quitaron hasta el miedo”: Los feminismos en la revuelta social chilena, LASA FORUM, 51 (4), 4-10. https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue4/Dossier-1.pdf

Gálvez, R. y Kremerman, M. (2019). ¿AFP para quién?, Dónde se invierten los Fondos de Pensiones en Chile, Fundación Sol, Ideas para el Buen Vivir, 15. ISSN 0719-6741. https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2019/07/TEXG-4.pdf

Garretón, M. (2016). Crisis de representación, movilizaciones sociales y eleccio-nes presidenciales 2013 en Chile. En: Mayorga, F. (Comp.) (2016). Elec-ciones y legitimidad democrática en América Latina (pp. 15-38), CESU-UMSS / CLACSO / IESE / Plural editores.

Garrido, M. et al. (2015). Conflictos socioambientales en Chile: la re-emergencia de racionalidades alternativas. Cuadernos del CENDES, año 32, 88. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/9194

González, J. et al. (2008). Perspectivas y significados del Movimiento Nacional de Estudiantes Secundarios chilenos. Revista Némesis, (6), 41–46. https://revistanemesis.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66603

Gutiérrez, F. (2020). Contesting the Neoliberal Order through Legal Mobilisation: The Case of Chilean Unions, Journal of Latin American Studies, 52, 575-599.

Julián-Vejar, D. et al. (2022). Sindicalismo y revuelta popular en Chile (2019). Entre la ofensiva neoliberal y el movimiento pendular. En: Julián-Vejar, D. y Galliorio, A. (2022). Estudios del trabajo desde el sur (pp. 83-106). San-tiago: Ariadna Editores. DOI: https://doi.org/10.26448/ae9789566095491.32

Lamadrid, S. y Benitt, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista de Estudios Feministas, 27 (3), 1-15. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709

Leyton, C. (2020). La ciencia de la erradicación. Modernidad urbana y neoliberalismo en Santiago de Chile, 1973-1990, Madrid: Editorial CSIC.

López Tapia, A. (2013). ¿Qué es la Deconstrucción?, S/E.

Mate, Reyes. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamín. <>. Madrid: Editorial Trotta.

Mayol, A. (2020). Big Bang. Estallido social 2019. Modelo derrumbado – Sociedad rota – Política inútil. Santiago: Catalonia.

Morales, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Análisis Político, 98, 3-25. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407

Núñez, O. y Palomé, V. (2022). Una modernidad (des) integradora. Voces de la derecha chilena post estallido social, Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 132, 169-193. DOI: https://doi.org/doi.org/10.24241/rcai.2022.132.3.169

PNUD. (2024). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024. ¿Por qué nos cuesta cambiar?: conducir los cambios para un Desarrollo Humano Sostenible. Santiago de Chile. ISBN: 978-956-6057-42-0

PNUD. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile, Santiago, Uqbar. ISBN: 978-956-7469-86-4

PNUD. (1998). Desarrollo humano en Chile. Las paradojas de la modernización, Santiago. https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/las-paradojas-de-la-modernizacion

Rivera, R. et al. (2018). Financiamiento de la Educación Superior en Chile a tra-vés del Crédito con Aval del Estado (CAE). Una oportunidad para la inclu-sión o el aumento de la brecha social, en: Rivera, R. et al. (Ed.) Políticas Públicas para le Equidad Social, vol. I, Santiago de Chile: Colección Políti-cas Públicas, Universidad de Santiago de Chile.

Santos, A. (2019). ¿La igualdad de género en la universidad para cuándo? Movimiento feminista universitario de Chile. En: Sofía Schuster, et al (2019), Una mirada al movimiento feminista en Chile del año 2018: hitos, agendas y desafíos, Iberoamericana, 72. DOI: https://doi.org/10.18441/ibam.19.2019.72.223-245

Urzúa, J y Calderón, M. (2020). Economía moral y estallido social: no son 30 pe-sos, son 30 años. La crisis del neoliberalismo en Chile. Revista Antropolo-gías del Sur, 14, 283-298. https://doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1821

Velasco, J. (2008). Democratización y conflictos distributivos en América latina, en: Ansaldi, W. (director) et al. La democracia en América latina, un barco a la deriva, Buenos Aires: FCE.

Villalobos, C. y Ortiz, C. (2019). Continuidades y rupturas de la protesta universi-taria en el Chile de la posdictadura (1990-2014). Revista Temas Sociológi-cos, 24, 89–120. DOI: https://doi.org/10.29344/07196458.24.1966

Volpi, F. (2007). El Nihilismo, Madrid: Siruela.

Published

2024-12-31

How to Cite

Núñez Rodríguez, O. (2024). «Widening the limits of what is possible». Ideological change, social malaise and new political cycle in neoliberal Chile. Social Conflict Yearbook, (15), e–47546. https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.11

Issue

Section

Section II: Structures, Processes and Conditions for Conflict