Mujeres Kichwa de la Amazonia ecuatoriana frente al extractivismo: memorias, perspectivas y la lucha colectiva por los derechos
DOI:
https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.9Palabras clave:
Amazonía ecuatoriana, mujeres indígenas, resistencias, extractivismo, derechos de los pueblos indígenasResumen
Desde principios de los años 2000, la Amazonía ecuatoriana atraviesa un período marcado por un aumento de las actividades extractivas en territorios habitados mayoritariamente por pueblos indígenas. La extrema desigualdad, la violencia y la destrucción del sustento material y espiritual de la vida son parte de los efectos de estas actividades desarrolladas en perjuicio de los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución Política del Ecuador (2008). En este contexto de violenta irrupción del sistema neoliberal, las condiciones de vida de las mujeres y niñas indígenas han sufrido un impacto particular como efecto de la “hipermasculinización” de las relaciones sociales que acompaña a las actividades extractivistas. A partir de una etnografía realizada con el pueblo Kichwa de Pakayaku entre 2021 y 2022, este artículo busca analizar los efectos del extractivismo en la vida de las mujeres amazónicas y resaltar las formas como ellas están movilizando el discurso de los derechos para hacer frente a este modelo desestabilizando, al mismo tiempo, los discursos liberales sobre el individuo, sobre los derechos y sobre los territorios que prevalecen en el ámbito de la justicia nacional.
Citas
Acosta, Alberto. (2013). De cómo el extractivismo oprime el cerebro de nuestras sociedades. Al-gunas anotaciones al caso ecuatoriano. Boletín Onteaiken, No 15 ‐ Mayo 2013.
Acosta, Alberto. et al. (2009). “Dejar el crudo bajo tierra o la búsqueda del paraíso perdido”, Polis, 23: 429-452.
Aguinaga, Margarita. et al. (2013). Critiques and alternatives to development. A feminist perspec-tive. Beyond Development. Alternative visions from Latin America edited by Lang, M. and Mokrani D. Quito: Rosa Luxemburg Foundation.
Alimonda, H. (2011). La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.
Almeida, Alexandra and Proaño, José. (2008). Tigre, águila y waorani, una sola selva, una sola lucha: deuda ecológica de las transnacionales petroleras con el Pueblo Waorani y el Parque Nacional Yasuní. Quito: Acción Ecológica.
Altmann, Philipp. (2013). Interculturalidad y Plurinacional como conceptos decoloniales. Colonia-lidad y discurso del movimiento indígena en Ecuador. XV encuentro de Latinoamericanis-tas Españoles. Noviembre, 2022, Madrid, España. Pp. 131-138.
Aparicio Wilhelmi, Marco (2013). Rumo a uma justicia social, cultural e ecológica: o desafío do Bem Viver nas Constituções de Equador e da Bolivia. En Meritum, Vol. 8, No 1. Pp. 313- 350.
DOI: https://doi.org/10.46560/meritum.v8i1.1789
Assis Clímaco, Danilo. (2018). Tres momentos de la política masculinizante en el patrón colonial capitalista. En PLURIVERSIDAD / 77, 1: 77-93.
DOI: https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1671
Banco Central del Ecuador. (2021). Reporte de minería. Resultados tercer trimestre 2020. Quito.
Bebbington, Denise. et al. (2019). Evaluación y alcance de la industria extractiva y la infraestructura en relación con la deforestación: Amazonía. Lima- Perú: Aleph Impresiones.
Brand, Ulrich, Dietz, Kristina and Lang, Miriam. (2016). Neo-Extractivism in Latin America. One Side of a New Phase of Global Capitalist Dynamics. Ciencia Política 11 (21): 125-159.
DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.5755 .
Bravo, Andrea. and Vallejo Real, Ivette. (2019). Mujeres indígenas amazónicas. Autorepresenta-ción, agencialidad y resistencia frente a la ampliación de las fronteras extractivas, RITA [online], N°12: septiembre 2019.
Cabnal, Lorena. (2015). Corps-territoire et territoire-terre: le féminisme communautaire au Gua-temala (entrevista Jules Falquet). En Molinier P., Laugier, S. y Falquet, J. (coords), Nouvelles menaces, nouvelles analyses au Nord et au Sud,
Paris: L’Harmattan, Collections Cahiers du genre no. 59: 73-89
Centro de Derechos Económicos y Sociales. (2013). Industrias extractivas, politica fiscal y modelo de acumulación en Ecuador. Minería y petróleo, generadores de empleo para el país? Quito, CDES.
Cevallos, Sofia. (2019). Senti-pensar con la selva: Luttes pour le territoire, l’autonomie et l’autodétermination dans le contexte du Sumak Kawsay. Le cas des peuples kichwa et wao-rani du Yasuní, Amazonie équatorienne. Tesis doctoral. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris.
Cevallos, Sofia. (2022). Consultas previas y resolución de conflictos territoriales en el marco del pluralismo jurídico: el caso de los Kichwa del Parque Yasuní (Amazonía ecuatoriana). En Cadernos De Campo. São Paulo - 1991, 31(1): 1-21.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (2006). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la Amazonía ecuatoriana. En IWGIA (2006). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. Copenhague. IWGIA:132-145.
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Curiel, Ochy. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá, Brecha Lésbica y en la frontera.
Curiel, Ochi, Falconí, Diego. (2021). Feminismos decoloniales y transformación social. Barcelona, Icaria.
Espinoza, Yuderkiy. (2022). De por qué es necesario un feminismo decolonial. Barcelona, Icaria.
Federici, Silvia. [2004] (2017). Calibã e a Bruxa. Mulheres, Corpo e acumulaçao primitiva, Brasil: Editora Elefante, Rosa Luxemburgo Foundation.
García, Fernando. (2014). Territorialidad y autonomía, proyectos minero-energéticos y consulta previa. En Antropológica. Lima, Year XXXII, N.° 32: 71-85.
Gudynas, Eduardo. (2009). Diez tesis urgentes sobre el extractivismo. In Extractivismo y Sociedad. Quito: Centro Andino de Acción Popular and Centro Latinoamericano de Ecología So-cial.
Harvey, David. (2004). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. Buenos Aires: Biblioteca CLACSO.
Hernández, Rosalva Aida. (2014). Posibilidades y limitaciones de la justicia internacio-nal para las mujeres indígenas: Una experiencia de litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Coimbra: Centro de Estudios Sociales.
Hernández, Rosalva Aida. y Cucurí, Cristina. (2021). Mujeres indígenas y Pluralismo Jurídico. Luchas por la justicia en tiempos de pandemia. Abya-Yala: Revista Sobre Acesso à Justiça E Direitos Nas Américas 5 (1): 234- 264.
Hofmann Sussane. y Cabrapan Duarte, Melisa. (2021). Gender and natural resource extraction in Latin America: Feminist engagements with geopolitical positionality. En Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, No. 111 (January-June 2021): 39-63.
Jenkins, Katy. (2014). Unearthing Women’s Anti-Mining Activism in the Andes: Pachamama and the “Mad Old Women”. En Antipode, Vol. 47, issue 2.
DOI: https://doi.org/10.1111/anti.12126 .
Larrea Carlos., Larrea, Ana. Isabel. y Bravo, Ana. Lucia. (2009). Petróleo, sustentabilidad y desa-rrollo en la Amazonía Norte del Ecuador: dilemas para una transición hacia una sociedad post-petrolera. In Construyendo puentes entre Ecuador y Colombia. Grace Jaramillo editora: 145-173. Quito: Serie Foro FLACSO.
Mies, Maria, Shiva Vandana. (1998). La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción, Barcelona, Icaria.
Pérez Orozco, Amaia. (2021). El conflicto capital-vida: aportes desde los feminismos. En Revista Trabalho Necessário, 19 (38), 54-66.
DOI: https://doi.org/10.22409/tn.v19i38.45907 .
Radcliffe, Sarah. and Pequeno, Andre. (2010). Ethnicity, development and gender: Tsachila indig-enous women in Ecuador. En Development and Change, v. 41: 983-1016.
DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2010.01671.x
Richards, Patricia. (2007). Bravas, Integradas, Obsoletas: Mapuche Women in the Chilean Print Media, Gender & Society, 21(4): 553-578.
DOI: https://doi.org/10.1177/0891243207304971
Sacher, William. y Baez, Michelle. (2013). Buen Vivir, faux et vrais espoirs. En La revue des livres, Paris : Éditions Amsterdam. No. 11 Mai-Juin.
Santisteban Silva, Rocio. (2000), Indigenous Women and Climate Change, Copenhagen, International Work Group for Indigenous Affairs IWGIA.
Sawyer, Suzana. (2004), Crude Chronicles: Indigenous politics, Multinational oil and Neoliberalism in Ecua-dor. Durham: Duke University Press, 2004.
Segato, Rita. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el árbol.
Strathern, Marilyn. (2016). Before and after gender. Sexual mythologies of everyday life. Chicago: HAU Books.
Svampa, Maristella. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. En Nueva Sociedad, No: 256, March: 127-132.
Svampa, Maristella. (2019). Las fronteras del extractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Germany : CALAS, Maria Sibylla Merian Center.
Svampa, Maristella. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia pa-tricarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de Trabajo. N. 59. Madrid: Fundación Carolina.
Tsing, Anna. (2005). An ethnography of global connection. Oxford: Princeton University Press.
Ulloa, Astrid. (2023). Cuerpos-territorios en movimiento: Mujeres indígenas y espacialidades rela-cionales. En Silva, Ornat e Chimin Jr. (orgs.) Cuerpos e Geografías. Expressoēs de espaços encar-nados. Ponta Grossa Pr. Todapalavra.
Vallejo, Ivette. (2014). Petróleo, Desarrollo y naturaleza: aproximaciones a un escenario de am-pliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía suroriente en el Ecuador. En Antro-pológica. No. 32. Pp. 115-137.
DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201401.008
Vallejo, Ivette. and Duhalde, Corine. (2019). Las mujeres indígenas amazónicas: Actoras emergen-tes en las relaciones Estado - organizaciones indígenas amazónicas, durante el gobierno de Alianza País en el Ecuador. En Polis, No.52.
DOI: http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1370
van Cott, Donna Lee. (2003). Andean Indigenous Movements and Constitutional Transformation: Venezuela in Comparative Perspective. In Latin American Perspectives. Vol. 30. No. 1. Indi-genous Transformational Movements in Contemporary Latin America. Jan. Pp. 49-69.
Vivar, Fabian. (2019). Travesías dentro y fuera del Estado. Contribuciones de las Waorani del Yasuní frente al desarrollismo neoextractivo en Ecuador. Ph.D dissertation. University of Coimbra, FEUC- CES, Portugal.
Yasacama, Zenaida. (2022). Voces de mujeres indígenas amazónicas. In Revista Zur, Pueblo de voces [online]. September 2022.
Páginas Web
Amazonia Viva (2021). Interactive map of Socio- environmental conflicts in the Amazon: https://storymaps.arcgis.com/stories/8320ec58db8d4854b8f48119335c1a26
Indigenous women defenders of the forest: https://www.mujeresamazonicas.net
Mongabay (2020). Ecuador: la rotura del oleoducto OCP revela el impacto de construir en zonas de alto riesgo: https://es.mongabay.com/2020/05/ecuador-rotura-oleoducto-ocp-petroleo/
Inter-American Court of Human Rights: Sentence about Sarayaku (2012): https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sofia Cevallos Vivar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y de post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.