Modernismo e insularidad: traducción y recepción del Parnasse en Puerto Rico (siglo XIX)
DOI:
https://doi.org/10.1344/AFLM2017.7.1Palabras clave:
Modernismo, Fin de Siglo, Poesía, Postromanticismo, ParnasianismoResumen
La literatura del Parnasse francés participó como ninguna otra de la génesis del modernismo hispánico, y en este sentido el primer modernismo puertorriqueño no fue una excepción. Pese a la vigencia aún tardía del romanticismo, inseparable del contexto de insularidad y lucha por la Independencia, la recepción en la isla del parnasianismo supuso la adopción de una serie de modelos que incorporaron la literatura puertorriqueña al espíritu del Fin de Siglo. El presente artículo se ocupa de la traducción y recepción del ParnasseContemporain durante el último tercio del siglo XIX, una época marcada aún por los cánones de un postromanticismo trasnochado y los primeros ensayos renovadores de autores como José de Jesús Domínguez, inspirados en los poetas parnasianos franceses como Gautier, Heredia o Leconte de Lisle.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Anuari de Filologia. Llengües i Literatures Modernes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los siguientes términos:
a. El autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b. Los textos se difundirán con la llicència de Reconeixement de Creative Commons, que permite compartir la obra con terceros, siempre que reconozcan su autoría, la publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.