Transgresiones a las “divinas y humanas leyes”. Limitaciones a la religiosidad local en San Miguel de Tucumán (1767-1807)
Paraules clau:
religiosidad local, iglesia, policía, buen gobierno, IlustraciónResum
Entre mediados del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX, proliferaron en San Miguel de Tucumán normativas que censuraban o restringían prácticas devocionales de la iglesia local. Se analiza documentación emanada de autoridades civiles y eclesiásticas para determinar los objetivos perseguidos en la aplicación de estas normas. Sostenemos que no solo fines piadosos motivaron lacreación esta normativa, sino preocupaciones e intereses vinculados a la coyuntura de fines de la dominación colonial, caracterizada por el crecimiento económico y demográfico, con una fuerte presencia y protagonismo de las castas o plebe en los espacios públicos y, puntualmente, en las manifestaciones públicas de piedad.Referències
AGÜERO, Alejandro (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
AGÜERO, Alejandro (2009). «`Las penas impuestas por el Divino y Supremo Juez´. Religión y justicia secular en Córdoba del Tucumán (siglos XVII y XVIII)». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Köln Weimar Wien, Nº 46, págs. 203-230.
AYROLO, Valentina (2010). «Los deberes del Obispo Orellana. Entre la pastoral y la patria, 1810-1817». En: VIDAL Gardenia y BLANCO, Jessica (Comp.). Catolicismo y política en Córdoba, siglos XIX y XX. Córdoba: Ferreira Editor.
BARRAL, María Elena (2008). «Festejos pampeanos en la primera mitad del siglo XIX». En: Actas de las Segundas Jornadas de historia de la Iglesia en el NOA, [CD-ROM], Tucumán: Archivo Histórico de Tucumán/ UNSA/UNSTA, págs. 1-21
BARRAL, María Elena (2009). «El calendario festivo en Buenos Aires rural en las primeras décadas del siglo XIX». Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas, Depto. de Humanidades y Artes-UNLa, Lanús, Nº14, págs. 1-65.
BASCARY, Ana María (1999). Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide - Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
BRADING, David (1991). Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.
BRUNO, Cayetano (1970). Historia de la Iglesia en la Argentina. Tomo VI. Buenos Aires: Ed. Don Bosco.
CHIARAMONTE, José Carlos (1989). La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires: Puntosur.
CHRISTIAN, William (1991). Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea.
DI STEFANO, Roberto y ZANATTA, Loris (2009) Historia de la Iglesia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
DI STEFANO, Roberto (2012) « ¿De qué hablamos cuando decimos ‘Iglesia’? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico». Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, Universidad del País Vasco, núm. 1, págs. 195-220.
EGIDO, Teófanes (1988). Carlos III y la Ilustración. Madrid: Ministerio de Cultura/Lunwerg.
FOGELMAN, Patricia (2015). «Escenarios religiosos: cofradías y festividades en Buenos Aires colonial». En: CASTAÑEDA GARCÍA, Rafael y PÉREZ LUQUE, Rosa Alicia. Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico. México: COLMICH, CIESAS, págs. 345-374.
GARAVAGLIA Juan Carlos (2002). «Del corpus a los toros: fiesta, ritual y sociedad en el Río de la Plata colonial». Anuario IEHS 17, Tandil, págs. 391-419.
GÓNGORA, Mario (1957). Estudios sobre el Galicanismo y la "Ilustración católica" en América Española. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
GRUZINSKI, Serge (1985). «La segunda aculturación´. El estado ilustrado y la religiosidad indígena en Nueva España (1775-1800)». Estudios de Historia Novohispana, México, VIII, págs. 175-201.
LEMPÉRIÈRE, Annick (2013). Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
LORANDI, Ana María (2008). Poder central. Poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política. Buenos Aires: Prometeo.
LÓPEZ, Cristina (1998). «Control social y economía colonial tucumana. Las ordenanzas de buen gobierno´y el conchabo obligatorio a fines del siglo XVIII». Travesía, Nº1, págs. 63-116
LÓPEZ, Cristina (2003). Los dueños de la tierra. Economía, sociedad y poder en Tucumán. 1770-1820. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras- UNT.
LUQUE ALCAIDE, Elisa (2001). «¿Entre Roma y Madrid?: la reforma regalista y el Sínodo de Charcas (1771-1773)». Anuario de estudios americanos, Sevilla, Vol. 58, núm. 2 (S), págs. 473-493.
MARILUZ URQUIJO, José M. (2003). «Ideas y Creencias». En: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Nueva Historia de la Nación Argentina Tomo 3. Buenos Aires: Planeta.
MARTÍ GILABERT, Francisco (2004). Carlos III y la política religiosa. Madrid: Ediciones RIALP.
MAZZONI, María Laura (2011). «Culto, devociones e identidad. Las prácticas de religiosidad local en el Obispado de Córdoba a principios del siglo XIX». História Unisinos, Porto Alegre, 15(2): (Maio/Agosto), págs. 317-327.
MAZZONI, María Laura (2012) «Religiosidad e identidades en construcción. La sacralización de la política en el Obispado de Córdoba del Tucumán». Tiempos Modernos 25 (2) Vol. 7, Núm. 25, págs. 1-35
MAZZONI, María Laura (2013) «Servidor del trono y del altar. Aproximaciones sobre el reformismo borbónico en América a través del gobierno diocesano del obispo San Alberto, Diócesis del Tucumán (1778-1783)». En: SERRANO, Eliseo. De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Zaragoza: CSIC), págs. 309-328.
MAZZONI, María Laura (2016) «Miradas historiográficas sobre los obispos. Abordajes de un sujeto histórico complejo a través de la historiografía argentina en el periodo colonial y temprano-independiente». História; História da Historiografia, Ouro Preto, 21/8, págs. 114-130.
MESTRE, Antonio (1996). «La actitud religiosa de los católicos ilustrados». En GUIMERÁ, Agustín (Ed.). El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar. Madrid: Alianza, págs. 147-164.
MUÑOZ MORALEDA, Ernesto (1996). «Las celebraciones religiosas en San Miguel de Tucumán y su jurisdicción (1750-1800)». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, Tucumán, núm. 8, Diciembre, págs. 107-129.
PEIRE, Jaime (2000). El taller de los espejos. Iglesia e imaginario, 1767-1815. Buenos Aires: Claridad.
TAYLOR, William (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: FCE.
TAYLOR, William (1999). Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 tomos, México: El Colegio de México - El Colegio de Michoacán.
TÍO VALLEJO, Gabriela (2001). Antiguo Régimen y Liberalismo. Tucumán, 1770-1830. Tucumán: Cuadernos de Humanitas, UNT.
VALLEJO, Jesús (2008). «Concepción de la policía». En: LORENTE SARIÑENA, Marta (dir.) La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de los orígenes. Madrid: Cuadernos de Derecho Judicial, págs.117-144.
WILDE, Ana (2014). Celebrar la regeneración de la República. La liturgia política en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Tesis doctoral inédita. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.
ZAMORA, Romina (2004). «Los Autos de Buen Gobierno y el orden social. San Miguel de Tucumán, 1780-1810». Revista de Historia del Derecho, Instituto de Investigaciones del Derecho, Buenos Aires, Nº 32, págs. 443-470.
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
L'autor/a que publica en aquesta revista està d´acord amb els termes següents:
a. L´autor/a conserva els drets d´autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l´obra.
b. Els textos es difondran amb la llicència Creative Commons d'Atribució-NoComercial-SenseDerivades que permet comprtir l´obra amb tercers, sempre que en reconeguin l´autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència. No es permet fer ús comercial de l'obra ni distribuir obres derivades sense el permís explícit del titular dels drets d'autor.