Imaginario gráfico de la antropofagia caribe y tupinambá (Siglo XVI)
Paraules clau:
canibalismo, antropofagia, iconografía, grabado, siglo XVIResum
En este trabajo se analiza la producción grafía asociada a la antropofagia caribe y tupinambá del siglo XVI, la cual hunde sus raíces en el acervo iconográfico medieval, puesto que la mayoría de los artistas que ilustraron tales temáticas nunca llegaron a pisar tierras americanas. De modo que, crearon una producción gráfica imaginaria, apoyándose en imágenes sobre la antropofagia de los pueblos asiáticos; en pasajes macabros que transcurren en el Infierno, donde sodomitas y lujuriosos son torturados; en escenas que acontecen en carnicerías medievales, donde se representan la forma de cortar y secar la carne del ganado, incluyendo los instrumentos de corte.
Referències
Bello, Silvia M. et. al. (2015). «Upper Palaeolithic ritualistic cannibalism at Gough’s Cave (Somerset, UK): The human remains from head to toe». Journal of Human Evolution, Ámsterdam, núm. 82, págs. 170-189.
Benzoni, Girolamo (1989 [1565]). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Alianza.
Bonnechère, Pierre (1994). Le sacrifice humain en Grèce ancienne. Atenas / Lieja: Centre International d’Étude de la Religion Grecque Antique / Presses Universitaires de Liège.
Botella López, Miguel C. y Alemán Aguilera, Inmaculada (1998). «Las huellas del canibalismo ». Archivo Español de Morfología, Valencia, núm. 3, págs. 75-86.
Bueno Jiménez, Alfredo (2016). «El Nuevo Mundo en el imaginario gráfico de los europeos: De Bry, Hulsius, Jacob van Meurs y Pieter van der Aa». Revista Sans Soleil – Estudios de la Imagen, Barcelona, vol. 8, págs. 40-67.
Bueno Jiménez, Alfredo (2015). «La representación gráfica de los monstruos y seres fabulosos en el Nuevo Mundo (siglos xvi-xviii)». En: Piñol Lloret, Marta (ed.). Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico a los X-Men. Barcelona: Sans Soleil, págs. 75-108.
Burkert, Walter (1983). Homo Necans: The Anthropology of Ancient Greek Sacrificial Ritual and Myth. Berkeley: University of California Press.
Cardim, Fernao (1963). «De los indios costeros, todos de lengua tupi». En: Nicolau D’Olwer, Lluís (ed.). Cronistas de las culturas precolombinas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, págs. 630-642.
Carbonell, Eudald et al. (2010). «Cultural Cannibalism as a Paleoeconomic System in the European Lower Pleistocene». Current Anthropology, Chicago, vol. 51, núm. 4, págs. 539-549.
Castañeda Delga do, Paulino (1970). «La política española con los caribes durante el siglo xvi». Revista de Indias, Madrid, vol. XXX , núms. 119-122, págs. 73-130.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2005). «El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodor de Bry, 1592». Fronteras de la Historia, Bogotá, núm. 10, págs. 19-82.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2008). «El nacimiento del caníbal: un debate conceptual». Historia Crítica, Bogotá, núm. 36, págs. 176-200.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2010). «Visões de terras, canibais e gentios prodigiosos». ArtCultura, Uberlândia, vol. 12, núm. 21, págs. 36-53.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2012). Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo. De lo maravilloso medieval a lo exótico colonial, siglos xv-xvii. Bogotá: Universidad del Rosario.
Clastres, Helène (1972). «Les beaux-frères ennemis; à propos du cannibalisme tupinambá ». Nouvelle Revue de Psychanalyse, París, núm. 6, págs. 71-82.
Colón, Cristóbal (2006 [1492-1506]). Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Madrid: Espasa.
Combès, Isabelle (1991). La tragédie cannibale chez les anciens tupi-guraní. París: Presses Universitaires de France.
Díez Fernández-Lomana, Juan C. y Romero, Antonio J. (2016). «Canibalismo en el Pleistoceno ». Vínculos de Historia, Ciudad Real, núm. 5, págs. 27-40.
Fernandes, Florestan (1963). Organizaçao social dos Tupinambá. São Paulo: Difusao Européia do Livro.
Fernandes, Florestan (1970). A funçao social da guerra na sociedade tupinambá. São Paulo: Librería Pionera Editora / Editora da Universidade de São Paulo.
Fernández-Javo, Yolanda; Díez, J. Carlos; Cáceres, Isabel y Rosell, Jordi (1999). «Human cannibalism in the Early Pleistocene of Europe (Gran Dolina, sierra de Atapuerca, Burgos, España)». Journal of Human Evolution, Ámsterdam, núm. 37, págs. 591-622.
García Arranz, José Julio (2015). «Las razas monstruosas como fenómeno fronterizo en la tradición literaria y visual medieval occidental: la leyenda de los cinocéfalos». En: Piñol Lloret, Marta (ed.). Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico a los X-Men. Barcelona: Sans Soleil, págs. 41-72.
Gómez Canseco, Luis María (2004-2005). «A otro perro con ese hueso. Antropofagia literaria en el Siglo de Oro». Etiópicas: Revista de Letras Renacentista, Huelva, núm. 1, págs. 1-32.
Guilaine, Jean y Zammit, Jean (2002). El camino de la guerra: la violencia en la prehistoria. Barcelona: Ariel.
Hook, Brian S. (2005). «Oedipus and Thyestes among the Philosophers: Incest and Cannibalism in Plato, Diogenes, and Zeno». Classical Philology, Chicago, vol. 100, núm. 1, págs. 17-40.
Keazor, Henry (1998). «Theodore de Bry’s Images for America». Print Quaterly, Londres, núm. 15, págs. 131-149.
Las Casas, fray Bartolomé de (2005 [1552]). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Cátedra.
Las Casas, fray Bartolomé de (1994 [1526-1559]). Historia de las Indias. Madrid: Alianza. Léry, Jean de (1972 [1578]). Histoire d’un voyage fait en la terre du Brésil. Lausana: Bibliothèque Romande.
Lestringant, Frank (1997). Cannibals. The discovery and representation of the cannibal from Columbus to Jules Verne. Berkeley / Los Ángeles: University of California Press.
Lestringa nt, Frank (1994). Le cannibale: grandeur et décadence. París: Perrin.
Levack , Brian P. (1995). La caza de brujas en la Europa moderna. Madrid: Alianza.
Luchesi, Elisabeth (1982). «Von den “Wilden/Nacketen/Grimmigen Menschfresser Leuthen/ in der Newenwelt America gelegen”. Hans Staden und die Popularität der “Kannibalen” im 16. Jahrhundert». En: Kohl, Karl-Heinz. Mythen der Neuen Welt: Zur Entdeckungsgeschichte
Lateinamerikas. Berlín: Frölich & Kaufmann, págs. 71-74.
Martínez, Delia (2005). «Antropofagia: hábito y ritual en América Latina». Aisthesis, Santiago de Chile, núm. 38, págs. 251-265.
Mcg owa n, Andrew (1994). «Eating people: Accusations of cannibalism against Christians in the Second Century». Journal of Early Christian Studies, Oregón, vol. 2, núm. 4, págs. 413-442.
Mcintosh, Gregory C. (2000). The Piri Reis Map of 1513. Atenas / Londres: University of Georgia Press.
Mcintosh, Gregory C. (2015). «The Piri Reis Map of 1528: A Comparative Study with others Maps of the Time». Mediterranea. Ricerche Storiche, Palermo, núm. 34, págs. 303-318.
Moseley-Christian, Michelle (2012). «From page to print: the transformation of the ‘wild woman’ in early modern Northern engravings». Word & Image: A Journal of Verbal / Visual Enquiry, Londres, vol. 27, núm. 4, págs. 429-442.
Muchembled, Robert (2004). Historia del diablo, siglos xii-xx. Madrid: Cátedra.
O’Gorman, Edmundo (1958). La invención de América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Olaechea Laba yen, Juan Bautista (1999). «Los indios que trajo Colón en el primer viaje: ¿esclavos o colaboradores voluntarios?». Revista de Historia Naval, Madrid, núm. 66, págs. 67-80.
Pancorbo, Luis (2008). El banquete humano. Una historia cultural del canibalismo. Madrid: Siglo XXI.
Pineda Camac ho, Roberto (2003). «La pasión por guerra y la calavera del enemigo». Revista de Estudios Sociales, Bogotá, núm. 14, págs. 38-51.
Ramírez Ruiz, Marcelo (2015). «Bestiario americano. De Piri Reis (1513) a Guamán Poma (1615)». En: Ríos Saloma, Martín (ed.). El mundo de los conquistadores. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Histórica / Sílex, págs. 721-733.
Rosas González, Antonio, et al. (2011). «Los fósiles neandertales de la Cueva de El Sidrón». En: La Rasilla Vives, Marco de (ed.). La Cueva de El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinaria de un grupo neandertal. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, págs. 39-73.
Sáenz-López Pérez, Sandra (2011). «Las primeras imágenes occidentales de los indígenas americanos: entre la tradición medieval y los indios de la antropología moderna». Anales de Historia del Arte, Madrid, vol. extraordinario, págs. 463-481.
Saladié, Palmira, et al. (2014). «The role of carnivores and their relationship to hominin settlements in the TD6-2 level from Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Spain)». Quaternary Science Reviews, Wollongong, núm. 93, págs. 47-66.
Sanz, Domingo F. (2013). «El fenómeno del canibalismo en las fuentes literarias grecorromanas: su mención en la mitología y la filosofía antigua». Emerita. Revista de Lingüística y Filosofía Clásica, Madrid, vol. LXXXI, núm. 1, págs. 111-135.
Silva Galdames, Osvaldo (1990). «El mito de los comedores de carne humana en América». Revista Chilena de Humanidades, Santiago de Chile, núm. 11, págs. 59-81.
Staden, Hans (1983 [1557]). Verdadera historia y descripción de un país de salvajes desnudos. Barcelona: Argos Vergara.
Vaughan, Alden T. (1992). «Early English paradigms for New World natives”. American Antiquarian Society, Worcester, núm. 102, págs. 33-67.
Vespucio, Américo (1985 [1504-1505]). El Nuevo Mundo. Viajes y documentos completos. Madrid, Akal.
Vignolo, Paolo (2005). «Hic sunt canibales: El canibalismo del Nuevo Mundo en el imaginario europeo (1492-1729)», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, núm. 32, págs. 151-188.
Villa, Paola (1992). «Cannibalism in prehistoric Europe», Evolutionary Anthropology, Amherst, vol. 1, págs. 93-194.
Wag emak ers, Bart (2010). «Incest, infanticide, and cannibalism: Anti-Christian imputations in the Roman Empire». Greece & Rome, Charlottesville, vol. 57, núm. 2, págs. 337-354.
Zika , Charles (1997). «Cannibalism and witchcraft in Early Modern Europe: Reading the visual images». History Workshop Journal, Londres, núm. 44, págs. 77-105.
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
L'autor/a que publica en aquesta revista està d´acord amb els termes següents:
a. L´autor/a conserva els drets d´autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l´obra.
b. Els textos es difondran amb la llicència Creative Commons d'Atribució-NoComercial-SenseDerivades que permet comprtir l´obra amb tercers, sempre que en reconeguin l´autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència. No es permet fer ús comercial de l'obra ni distribuir obres derivades sense el permís explícit del titular dels drets d'autor.