Imaginario gráfico de la antropofagia caribe y tupinambá (Siglo XVI)

Authors

Keywords:

canibalismo, antropofagia, iconografía, grabado, siglo XVI

Abstract

En este trabajo se analiza la producción grafía asociada a la antropofagia caribe y tupinambá del siglo XVI, la cual hunde sus raíces en el acervo iconográfico medieval, puesto que la mayoría de los artistas que ilustraron tales temáticas nunca llegaron a pisar tierras americanas. De modo que, crearon una producción gráfica imaginaria, apoyándose en imágenes sobre la antropofagia de los pueblos asiáticos; en pasajes macabros que transcurren en el Infierno, donde sodomitas y lujuriosos son torturados; en escenas que acontecen en carnicerías medievales, donde se representan la forma de cortar y secar la carne del ganado, incluyendo los instrumentos de corte.  

Author Biography

ALFREDO BUENO JIMÉNEZ, Universidad Anáhuac México

Doctor en Historia por la Universidad de Granada. Maestro en Historia y Museología por la Universidad de Granada. Licenciado en Historia por la misma Universidad. Ha impartido clases sobre Historia de América Moderna, Historia Antigua de Mesoamérica. Ha trabajado como investigador posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Ha dictado conferencias y leído ponencias en diversos foros nacionales e internacionales. Ha publicado artículos en revistas especializadas. Además, ha realizado diversas estancias de investigación: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, México), Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), Brow University (Providence, EE.UU.), etc. Actualmente es investigador y coordinador de la Licenciatura en Historia de la Universidad Anáhuac México.

References

Bello, Silvia M. et. al. (2015). «Upper Palaeolithic ritualistic cannibalism at Gough’s Cave (Somerset, UK): The human remains from head to toe». Journal of Human Evolution, Ámsterdam, núm. 82, págs. 170-189.
Benzoni, Girolamo (1989 [1565]). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Alianza.
Bonnechère, Pierre (1994). Le sacrifice humain en Grèce ancienne. Atenas / Lieja: Centre International d’Étude de la Religion Grecque Antique / Presses Universitaires de Liège.
Botella López, Miguel C. y Alemán Aguilera, Inmaculada (1998). «Las huellas del canibalismo ». Archivo Español de Morfología, Valencia, núm. 3, págs. 75-86.
Bueno Jiménez, Alfredo (2016). «El Nuevo Mundo en el imaginario gráfico de los europeos: De Bry, Hulsius, Jacob van Meurs y Pieter van der Aa». Revista Sans Soleil – Estudios de la Imagen, Barcelona, vol. 8, págs. 40-67.
Bueno Jiménez, Alfredo (2015). «La representación gráfica de los monstruos y seres fabulosos en el Nuevo Mundo (siglos xvi-xviii)». En: Piñol Lloret, Marta (ed.). Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico a los X-Men. Barcelona: Sans Soleil, págs. 75-108.
Burkert, Walter (1983). Homo Necans: The Anthropology of Ancient Greek Sacrificial Ritual and Myth. Berkeley: University of California Press.
Cardim, Fernao (1963). «De los indios costeros, todos de lengua tupi». En: Nicolau D’Olwer, Lluís (ed.). Cronistas de las culturas precolombinas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, págs. 630-642.
Carbonell, Eudald et al. (2010). «Cultural Cannibalism as a Paleoeconomic System in the European Lower Pleistocene». Current Anthropology, Chicago, vol. 51, núm. 4, págs. 539-549.
Castañeda Delga do, Paulino (1970). «La política española con los caribes durante el siglo xvi». Revista de Indias, Madrid, vol. XXX , núms. 119-122, págs. 73-130.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2005). «El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodor de Bry, 1592». Fronteras de la Historia, Bogotá, núm. 10, págs. 19-82.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2008). «El nacimiento del caníbal: un debate conceptual». Historia Crítica, Bogotá, núm. 36, págs. 176-200.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2010). «Visões de terras, canibais e gentios prodigiosos». ArtCultura, Uberlândia, vol. 12, núm. 21, págs. 36-53.
Chincaga na-Bayona, Yobenj Aucardo (2012). Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo. De lo maravilloso medieval a lo exótico colonial, siglos xv-xvii. Bogotá: Universidad del Rosario.
Clastres, Helène (1972). «Les beaux-frères ennemis; à propos du cannibalisme tupinambá ». Nouvelle Revue de Psychanalyse, París, núm. 6, págs. 71-82.
Colón, Cristóbal (2006 [1492-1506]). Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Madrid: Espasa.
Combès, Isabelle (1991). La tragédie cannibale chez les anciens tupi-guraní. París: Presses Universitaires de France.
Díez Fernández-Lomana, Juan C. y Romero, Antonio J. (2016). «Canibalismo en el Pleistoceno ». Vínculos de Historia, Ciudad Real, núm. 5, págs. 27-40.
Fernandes, Florestan (1963). Organizaçao social dos Tupinambá. São Paulo: Difusao Européia do Livro.
Fernandes, Florestan (1970). A funçao social da guerra na sociedade tupinambá. São Paulo: Librería Pionera Editora / Editora da Universidade de São Paulo.
Fernández-Javo, Yolanda; Díez, J. Carlos; Cáceres, Isabel y Rosell, Jordi (1999). «Human cannibalism in the Early Pleistocene of Europe (Gran Dolina, sierra de Atapuerca, Burgos, España)». Journal of Human Evolution, Ámsterdam, núm. 37, págs. 591-622.
García Arranz, José Julio (2015). «Las razas monstruosas como fenómeno fronterizo en la tradición literaria y visual medieval occidental: la leyenda de los cinocéfalos». En: Piñol Lloret, Marta (ed.). Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico a los X-Men. Barcelona: Sans Soleil, págs. 41-72.
Gómez Canseco, Luis María (2004-2005). «A otro perro con ese hueso. Antropofagia literaria en el Siglo de Oro». Etiópicas: Revista de Letras Renacentista, Huelva, núm. 1, págs. 1-32.
Guilaine, Jean y Zammit, Jean (2002). El camino de la guerra: la violencia en la prehistoria. Barcelona: Ariel.
Hook, Brian S. (2005). «Oedipus and Thyestes among the Philosophers: Incest and Cannibalism in Plato, Diogenes, and Zeno». Classical Philology, Chicago, vol. 100, núm. 1, págs. 17-40.
Keazor, Henry (1998). «Theodore de Bry’s Images for America». Print Quaterly, Londres, núm. 15, págs. 131-149.
Las Casas, fray Bartolomé de (2005 [1552]). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Cátedra.
Las Casas, fray Bartolomé de (1994 [1526-1559]). Historia de las Indias. Madrid: Alianza. Léry, Jean de (1972 [1578]). Histoire d’un voyage fait en la terre du Brésil. Lausana: Bibliothèque Romande.
Lestringant, Frank (1997). Cannibals. The discovery and representation of the cannibal from Columbus to Jules Verne. Berkeley / Los Ángeles: University of California Press.
Lestringa nt, Frank (1994). Le cannibale: grandeur et décadence. París: Perrin.

Levack , Brian P. (1995). La caza de brujas en la Europa moderna. Madrid: Alianza.
Luchesi, Elisabeth (1982). «Von den “Wilden/Nacketen/Grimmigen Menschfresser Leuthen/ in der Newenwelt America gelegen”. Hans Staden und die Popularität der “Kannibalen” im 16. Jahrhundert». En: Kohl, Karl-Heinz. Mythen der Neuen Welt: Zur Entdeckungsgeschichte
Lateinamerikas. Berlín: Frölich & Kaufmann, págs. 71-74.
Martínez, Delia (2005). «Antropofagia: hábito y ritual en América Latina». Aisthesis, Santiago de Chile, núm. 38, págs. 251-265.
Mcg owa n, Andrew (1994). «Eating people: Accusations of cannibalism against Christians in the Second Century». Journal of Early Christian Studies, Oregón, vol. 2, núm. 4, págs. 413-442.
Mcintosh, Gregory C. (2000). The Piri Reis Map of 1513. Atenas / Londres: University of Georgia Press.
Mcintosh, Gregory C. (2015). «The Piri Reis Map of 1528: A Comparative Study with others Maps of the Time». Mediterranea. Ricerche Storiche, Palermo, núm. 34, págs. 303-318.
Moseley-Christian, Michelle (2012). «From page to print: the transformation of the ‘wild woman’ in early modern Northern engravings». Word & Image: A Journal of Verbal / Visual Enquiry, Londres, vol. 27, núm. 4, págs. 429-442.
Muchembled, Robert (2004). Historia del diablo, siglos xii-xx. Madrid: Cátedra.

O’Gorman, Edmundo (1958). La invención de América. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Olaechea Laba yen, Juan Bautista (1999). «Los indios que trajo Colón en el primer viaje: ¿esclavos o colaboradores voluntarios?». Revista de Historia Naval, Madrid, núm. 66, págs. 67-80.
Pancorbo, Luis (2008). El banquete humano. Una historia cultural del canibalismo. Madrid: Siglo XXI.
Pineda Camac ho, Roberto (2003). «La pasión por guerra y la calavera del enemigo». Revista de Estudios Sociales, Bogotá, núm. 14, págs. 38-51.
Ramírez Ruiz, Marcelo (2015). «Bestiario americano. De Piri Reis (1513) a Guamán Poma (1615)». En: Ríos Saloma, Martín (ed.). El mundo de los conquistadores. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Histórica / Sílex, págs. 721-733.
Rosas González, Antonio, et al. (2011). «Los fósiles neandertales de la Cueva de El Sidrón». En: La Rasilla Vives, Marco de (ed.). La Cueva de El Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinaria de un grupo neandertal. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, págs. 39-73.
Sáenz-López Pérez, Sandra (2011). «Las primeras imágenes occidentales de los indígenas americanos: entre la tradición medieval y los indios de la antropología moderna». Anales de Historia del Arte, Madrid, vol. extraordinario, págs. 463-481.
Saladié, Palmira, et al. (2014). «The role of carnivores and their relationship to hominin settlements in the TD6-2 level from Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Spain)». Quaternary Science Reviews, Wollongong, núm. 93, págs. 47-66.
Sanz, Domingo F. (2013). «El fenómeno del canibalismo en las fuentes literarias grecorromanas: su mención en la mitología y la filosofía antigua». Emerita. Revista de Lingüística y Filosofía Clásica, Madrid, vol. LXXXI, núm. 1, págs. 111-135.
Silva Galdames, Osvaldo (1990). «El mito de los comedores de carne humana en América». Revista Chilena de Humanidades, Santiago de Chile, núm. 11, págs. 59-81.
Staden, Hans (1983 [1557]). Verdadera historia y descripción de un país de salvajes desnudos. Barcelona: Argos Vergara.
Vaughan, Alden T. (1992). «Early English paradigms for New World natives”. American Antiquarian Society, Worcester, núm. 102, págs. 33-67.
Vespucio, Américo (1985 [1504-1505]). El Nuevo Mundo. Viajes y documentos completos. Madrid, Akal.
Vignolo, Paolo (2005). «Hic sunt canibales: El canibalismo del Nuevo Mundo en el imaginario europeo (1492-1729)», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá, núm. 32, págs. 151-188.
Villa, Paola (1992). «Cannibalism in prehistoric Europe», Evolutionary Anthropology, Amherst, vol. 1, págs. 93-194.
Wag emak ers, Bart (2010). «Incest, infanticide, and cannibalism: Anti-Christian imputations in the Roman Empire». Greece & Rome, Charlottesville, vol. 57, núm. 2, págs. 337-354.
Zika , Charles (1997). «Cannibalism and witchcraft in Early Modern Europe: Reading the visual images». History Workshop Journal, Londres, núm. 44, págs. 77-105.

Published

2020-03-03

Issue

Section

Articles