Exploring, measuring and drawing territory. Origins and formative period of the Department of Topography of Buenos Aires (1824-1851)
Keywords:
Department of Topography, Buenos Aires, cadastre, territoryAbstract
In the River Plate area after the Declaration of Independence in 1816, knowledge of the territory became a key tool in the generation of a new order. Land was considered the main source of wealth, and the creation of the Department of Topography put in motion the work of specialists in the measurement and representation of the Province of Buenos Aires. Analysing the formative period of this institution (1824-1851), this article aims to present an understanding of its operation, and measure its production. The intention is to reflect on graphic representation as a tool for the appropriation, control and projection of space.References
ALBINA , Lorenzo; RECALDE, José Martín, y THILL, José Pedro (2006). Anecdotario de la agrimensura. La Plata: Consejo Profesional de Agrimensura, t. 1.
ALIATA, Fernando, y SILVESTRI, Graciela (1994). El paisaje en el arte y las ciencias humanas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
ALIATA, Fernando, y SILVESTRI, Graciela (2001). El paisaje como cifra de armonía: Relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística. Buenos Aires: Nueva Visión.
ASÚA, Miguel de (2010). La ciencia de Mayo: Cultura científica en el Río de La Plata, 1800-1820. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BREZZO, Liliana. (2005). «Imágenes de la periferia: las exploraciones de Juan Francisco de Aguirre y su historia y geografía de las Provincias del Río de La Plata». Temas de Historia Argentina y Americana, núm. 6, págs. 13-44.
CANEDO, Mariana (2013). «Cartas entre agrimensores. Miradas desde los pueblos en un período de transiciones políticas, institucionales y sociales (Estado de Buenos Aires, 1854-1856)». Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, año 4, núm. 4, págs. 209-222.
CANEDO, Mariana (2014). «El “restablecimiento” del Departamento Topográfico de Buenos Aires. Política y gestión de un proyecto con consenso (1852-1857)». Andes, Salta, vol. 25, núm. 2. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902014000200003
D’AGOSTINO, Valeria (2007). «Los orígenes de la agrimensura como profesión: su relación con el Estado y el régimen de propiedad de la tierra (Provincia de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX)». En: GIRBAL, Noemí, y MENDONÇA, Sonia Regina de (coord.). Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil: Conflictos sociales, educación y medio ambiente. Buenos Aires: Prometeo, págs. 271-288.
D’AGOSTINO, Valeria (2015). «Estado, instituciones y funcionarios bonaerenses: la reorganización de la repartición topográfica en la segunda mitad del siglo XIX». En: BLANCO, Mónica, y BARANDIARÁN, Luciano (comps.). Las configuraciones de la trama social. Políticas públicas, instituciones y actores en la Argentina contemporánea. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, págs. 14-42.
DE PAULA, Alberto (1974). La encrucijada de la arquitectura argentina: 1822-1875, Santiago Bevans, Carlos E. Pellegrini. Resistencia: Departamento de Historia de la Arquitectura, Universidad Nacional del Nordeste.
ESTEBAN, Francisco (1962). El Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires (actual dirección de Geodesia). Su creación y desarrollo. Antecedentes y documentos demostrativos de la importancia de sus funciones. Breve reseña para su historia. Buenos Aires: Dirección de Geodesia.
FARINELLI, Franco (2007). «El mundo, el globo, el mapa: Los orígenes de la modernidad». En: JARAUTA, Francisco (ed.). El mundo de los mapas. Santander: Fundación Marcelino Botín, págs. 41-56.
FERNÁNDEZ STACCO, Edgardo (2011). «200 años de la Matemática en la Argentina» (Conferencia dictada en el Instituto de Matemática de Bahía Blanca). Transcripción disponible en: http://inmabb-conicet.gob.ar/publicaciones/iti/iti99.pdf.
GARAVAGLIA, Juan Carlos, y GAUTREAU, Pierre (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria.
GUTIÉRREZ, Juan María (1915). Origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires. Buenos Aires: La cultura argentina.
HORA, Roy (2002). «La élite social argentina del siglo XIX. Algunas reflexiones a partir de la historia de la familia Senillosa». Anuario del IEHS, Tandil, núm. 17, págs. 291-323.
LUCENA GIRALDO, Manuel (2005). Historia de un cosmopolita: José María de Lanz y la fundación de la Ingeniería de Caminos en España y América. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
MARTÍN, María Haydée; DE PAULA, Alberto, y GUTIÉRREZ, Ramón (1976). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930). Buenos Aires: Fabricaciones militares.
MARTÍNEZ MARTÍN, Carmen (1997). «Aportaciones cartográficas de D. Félix de Azara sobre el Virreinato del Río de la Plata». Revista Complutense de Historia de América, Madrid, núm. 23, págs. 167-192.
NICOLAU, Juan Carlos (2005). Ciencia y técnica en Buenos Aires, 1800-1860. Buenos Aires: Eudeba.
PENHOS, Marta (2005). Ver, conocer, dominar: Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Siglo XXI. 2.ª parte, caps. 3 y 4, págs. 123-222.
RECALDE, José Martín (1998). Manuel Belgrano y la preocupación territorial en los albores de la patria. La Plata: CPA.
RECALDE, José Martín (1999). Evolución de la función social de la Agrimensura en el Río de La Plata. La Plata: Consejo Profesional de Agrimensura – CPA.
RECALDE, José Martín (2006). La agrimensura en el Río de La Plata antes de 1824. La Plata: Consejo Profesional de Agrimensura – CPA.
SALA CATALÁ, José (1992). «La ciencia en las expediciones de límites hispano-portuguesas: su proyección internacional». Dynamis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Granada, núm. 12, págs. 23-33.
SILVESTRI, Graciela (2005). «Errante en torno de los objetos miro: Relaciones entre artes y ciencias de descripción territorial en el siglo XIX rioplatense». En: BATTICUORE, Graciela; GALLO, Klaus, y MYERS, Jorge (ed.). Resonancias románticas: Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890). Buenos Aires: Eudeba, págs. 225-243.
SILVESTRI, Graciela (2011). El lugar común: Una historia de las figuras del paisaje en el Río de La Plata. Buenos Aires: Edhasa.
VERGÉS, Pedro (1967). La agrimensura y la formación de agrimensores: Cien años de agrimensura argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
ZWEIFEL, Teresa (2014). Medir lo inconmensurable: los cambios en los procedimientos para relevar la pampa anterior (1796-1895). Rosario: Prohistoria.
Downloads
Published
Issue
Section
License
The author publishing in this journal agrees to the following terms.
a. Author retains the copyright and grants the journal the right of first publication of the work.
b. Texts will be disseminated under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivative licence, which allows the work to be shared with third parties, provided that they acknowledge authorship, their initial publication in this journal, and the terms of the licence. It is not permitted to make commercial use of the work nor to distribute derivative works without the copyright holder's explicit permission.