«Perdidos». La búsqueda consular de paraderos en el estudio de la inmigración española en México en la primera mitad del siglo XX

Autores/as

  • Alicia Gil Lázaro Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Inmigrantes, Búsquedas de paraderos, Revolución, México, España

Resumen

Durante la oleada masiva de desplazamientos a América, los emigrantes españoles perdieron a menudo el contacto con sus familiares y amigos en el lugar de origen. En este artículo se abordan las causas de las desapariciones de personas en los procesos migratorios, los procedimientos de búsqueda que se llevaban a cabo desde los consulados españoles y los resultados de las pesquisas. Tomamos en consideración el caso de los inmigrantes radicados en México y nos hemos apoyado, para ello, en la documentación hallada en los fondos del Consulado de España en México.

Biografía del autor/a

Alicia Gil Lázaro, Universidad de Sevilla

Doctora en Historia por El Colegio de México (Ciudad de México) y por la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, España). En la actualidad es profesora contratada doctora en el Departamento de Economía e Historia Económica, Área de Historia e Instituciones Económicas, de la Universidad de Sevilla, y colabora con la Universidad de Alcalá como profesora del máster América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica, y también como profesora del doctorado América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional. Algunas publicaciones: Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936 (Madrid: Marcial Pons – Universidad de Alcalá, 2015, 334 pp.); «Financiación y gestión de la repatriación de inmigrantes españoles entre 1907 y 1936», Hispania. Revista Española de Historia (vol. LXXXIV, núm. 247, mayo-agosto 2014, pp. 465-494), y El retorno. Migración económica y exilio político en América Latina y España (coordinado junto a Aurelio Martín Nájera y Pedro Pérez Herrero; Madrid: Marcial Pons – Universidad de Alcalá, Cátedra del Exilio, 2013, 287 págs.).

Citas

CERUTTI, Mario (1995). Empresarios españoles y sociedad capitalista (1840-1920). Colombres: Archivo de Indianos, colección Cruzar el Charco.

DEVOTO, Fernando (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

GAMBOA OJEDA, Leticia (1999). «Manuel Rivero Collado. Negocios y política en Puebla, 1897-1916». Historia Mexicana, núm. 192, págs. 795-823.

GIL LÁZARO, Alicia (2015). Inmigración y retorno. Españoles en la ciudad de México, 1900-1936. Madrid: Marcial Pons – Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá.

LIDA, Clara E. (coord.) (1994). Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza América.

MARICHAL, Carlos (1999). «De la banca privada a la gran banca. Antonio Basagoiti en México y España, 1880-1911». Historia Mexicana, vol. 48, núm. 4, págs. 767-793.

MAC GREGOR, Josefina (1992). México y España: del porfiriato a la Revolución. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

MAC GREGOR, Josefina (2002). Revolución y diplomacia: México y España, 1913-1917. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

SALAZAR, Delia (2010). Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914. México: Instituto Nacional de Migración – Conaculta – Secretaría de Gobernación – DGE.

SCOTT, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

SEMINARIO, Álvaro. (1935). El cónsul español en América. Madrid: Espasa Calpe.

SEPÚLVEDA MUÑOZ, Isidro (1992). «Diplomáticos y cónsules españoles de América, 1892-1936». Espacio, Tiempo y Forma, serie V, tomo V, págs. 397-412.

SEVILLA SOLER, Rosario (2015). «Imágenes periodísticas. La colonia española y el México revolucionario». Vínculos de Historia, núm. 4, págs. 318-330.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Número

Sección

Artículos