Criminalització de les dissidències en institucions de tancament: anàlisi dels actes de protesta en els penals peruans des del discurs dels mitjans de comunicació en contextos de la COVID-19 (primera onada)

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/cpyp.2023.25.42947

Paraules clau:

Criminalització de la protesta, motins, presó, mitjans de comunicació, COVID-19

Resum

Comprendre les pràctiques que han delineat el control dels diversos “desordres” agreujats a propòsit de la pandèmia, específicament, la forma en com es van gestionar els actes de protesta (coneguts com a “amotinament”) a l'interior dels penals del Perú durant la primera ona pandèmica és una temàtica d'urgència per a considerar la ineludible capacitat que té el polititzar espais tan adversos com ho són les presons llatinoamericanes. A aquest efecte, l'autora realitza una primera aproximació a aquesta temàtica, des del discurs que els mitjans de comunicació van difondre sobre aquests successos, en considerar-los com un element d'importància per a definir el que és ser “delinqüent” i el que significa la “presó” en l'actualitat. Entendre l'encreuament entre enemic moral i enemic polític quan es parla de criminalització dels privats de la llibertat en institucions de tancament; observar les condicions de la presó peruana com a imatge viva de la societat i analitzar com el discurs mediàtic va construir la imatge de protesta en els penals del nostre país, són tres de les finalitats que té la recerca.

Referències

Agamben, G. (2019): Estado de excepción. Homo sacer, II, 1. (2ª ed.), Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.

Bailone, M. (2017): “La incidencia de los medios masivos de comunicación en la construcción de la sensación de inseguridad ciudadana en referencia al crimen urbano”. En: Dogmática penal y criminología cautelar. Una introducción a la criminología cautelar con especial énfasis en la criminología mediática. E. Prado Soriano (coord.) 115-125, Lima, Ideas Solución editorial.

Banco Interamericano de Desarrollo (2020): Las cárceles de américa latina y el caribe ante la crisis sanitaria del covid-19. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/las-carceles-de-america-latina-y-el-caribe-ante-la-crisis-sanitaria-del-covid-19

Bracco, et. al (2021): “¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas”, Perspectivas de la comunicación, 1(14),169-203.

Berman, H. J. (2001): La formación de la tradición jurídica de occidente. México, Fondo de Cultura Económica.

Caminos Berton, M. y Villarreal, A. (2022): “Una etnografía de las representaciones y las construcciones mediáticas de las protestas y resistencias en las cárceles de Córdoba”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (46), 3-22.

Conapoc (2016): “¿Qué tanto sabes del sistema penitenciario en el Perú?” Boletín del Observatorio Nacional de Política Criminal “José Hurtado Pozo”.

Lima: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria Recuperado de https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/publicaciones01_CONTENIDO_0.pdf

De Giorgi, A. (2016): “Castigo y economía política”, Delito y Sociedad (41), 9-36.

Defensoría del Pueblo (2020): Situación de las personas privadas de libertad a propósito de la declaratoria de emergencia sanitaria, Serie Informes Especiales Nº 03-2020-DP. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/defensoria/informes-publicaciones/946359-serie-informes-especiales-n-03-2020-dp-situacion-de-las-personas-privadas-de-libertad-a-proposito-de-la-declaratoria-de-emergencia-sanitaria

Feinmann, J. (2013): Filosofía política del poder mediático, Buenos Aires, Planeta.

Flores Galindo y Burga, (1979): Apogeo y crisis de la república aristocrática, Lima, Rickchay.

Flores Galindo, A. (1999): La tradición autoritaria: Violencia y democracia en el Perú, Lima, SUR, Casa de Estudios del Socialismo-APRODEH.

Foucault, M. (2012): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Biblioteca Nueva.

Foucault, M. (2006): Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fowks, J. (2007): Mecanismos de la posverdad, Lima, Fondo de Cultura Económica.

García Toma, V. (2013): Derechos fundamentales. Lima, Adrus,

García-Borés Espí, J. (2015): “La cárcel dispar. Indagando la evolución de los telos penitenciarios”. Revista Crítica Penal y Poder, (9), 145-171.

Gargarella, R. (2011): “Constitucionalismo y libertad de expresión”. Libertad de expresión: debates, alcances y nueva agenda, Quito, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Fernández Olivas, L. (2018) “Seguridad y poder mediático: la protesta social y la construcción del enemigo”. Sapere (16), 159-184.

Instituto Nacional Penitenciario (2020): Informe estadístico, marzo de 2020. Recuperado: https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2020/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_marzo_2020.pdf

Instituto Nacional Penitenciario (2022): Informe estadístico, junio de 2022. Recuperado de:https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2022/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_junio_2022.pdf

Manchado, M., et al. (2019): Tantas veces me mataron. Construcciones mediáticas de la figura de delincuente en los medios gráficos rosarinos, Rosario, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Martini, Stella y Halpern, Gerardo. (1998): “Imaginarios sociales”. Cuadernos de Comunicación y Cultura (54), Ford, Aníbal y Martini, Estela (comp.), Buenos Aires.

Matza, D. (1983): El proceso de desviación, Madrid, Taurus.

Melossi, D. (2018): “The prison and the factory revisited (2017): Penality and the critique of political economy between Marx and Foucault”. The Prison and the Factory (40th Anniversary Edition). Origins of the Penitentiary System. Melossi, D. & Pavarini, M. Palgrave Studies in Prisons and Penology.

Sykes, G. (2017): La sociedad de los cautivos: Estudio de una cárcel de máxima seguridad, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Toro, C. (2019): La pena de prisión en el siglo XXI: la pena circular, Bogotá, Grupo Editorial Ibañez.

Van Dijk, T. (2002): “El análisis crítico del discurso y el pensamiento social”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social (1), 18-24.

Wacquant, L. (2015): Las dos caras de un gueto: ensayos sobre marginalización y penalización, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Zaffaroni, R. (2020): Penas ilícitas. Un desafío para la dogmática penal, Buenos Aires, Editores del Sur.

Comisión Episcopal de Acción Social (2021): Hacinamiento penitenciario. Informe de seguimiento del estado actual del impacto de las normas de deshacinamiento promulgadas. Recuperado de: https://ceas.org.pe/publicaciones/0000000_Hacinamiento%20penitenciario.pdf

Zaffaroni, E. (2 de junio de 2016): Seguridad y derechos humanos. Conferencia en el encuentro de justicia legítima en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

Zaffaroni, R. & Bailone, M. (2017): “Delito y espectáculo. La criminología de los medios de comunicación”. En: Dogmática Penal y Criminología Cautelar. Una introducción a la criminología cautelar con especial énfasis en la criminología mediática. E. Prado Soriano (coord.), 127-172, Lima, Ideas Solución editorial.

Zaffaroni, E. (2019): La nueva crítica criminológica. Criminología en tiempos de totalitarismo financiero, Lima, Grijley.

Descàrregues

Publicades

2023-11-29

Número

Secció

Articles de Fons