Agricultural evolution and industrial development in the Valencian economy: guano imports and production of chemical fertilizers by Trenor y Cía. (1838-1926)

Authors

Keywords:

Valencian agriculture, fertilizers, Trenor y Cia., business, 19th century, accounting information

Abstract

Based on the relevant experience of Trenor y Cía., a business established in Valencia (Spain), this research provides evidence about how the advance in the Spanish industry due to the development of chemical fertilizers during the 19th century influenced agrarian progress. This achievement supports the idea of interrelation between agricultural modernization and industrial growth, and suggests that the evolution of agriculture-industry happened in terms of compatibility and complementarity. Trenor y Cía. undertook several commercial and financial businesses, the fertilizer business being the main activity that made huge profits. Thus, the company was an importing agent of guano for more than half a century and a pioneer in solubilizing phosphates with sulphuric acid and producing chemical fertilizers, as evidenced by the registered patents.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aganzo, F. (2012), «Iniciativas pecuarias de la Diputación Provincial de Valencia. Bosquejo histórico de una segunda etapa», Actualidad Veterinaria, abril, pp. 22-27.

Balaguer, F. (1869), Inconvenientes que presenta el empleo agrícola de los abonos químicos, Establecimiento tipográfico de R. Vicente, Madrid.

Bringas, M. A. (1998), La producción y la productividad de los factores en la agricultura española, 1752-1935, Tesis doctoral, Universidad de Cantabria.

Broadberr y, S.; Federico, G.; Klein, A. (2008), «Sectoral Developments, 1870-1914», en Broadberr y, S; O’Rourk e, K. (eds.), Unifying the European Experience: An Economic History of Modern Europe, vol. 2, 1870-2000, cap. 3.

Calatayud, S. (2011), «Desarrollo agrario e industrialización. Crecimiento y crisis en la economía valenciana del siglo xx», UHE Working Paper 2011_09, Universitat Autònoma de Barcelona.

Calatayud, S.; Mateu, E. (1995), «Tecnología y conocimientos prácticos en la agricultura valenciana (1840-1914)», Historia Agraria, pp. 43-69.

Calatayud, S.; Puyol, J.; Pan-Montojo, J. L. (2002), «Innovación y cambio técnico en la agricultura», Historia Agraria, pp. 15-40.

Carnero, T. (1984), «Economía y poder político en el país valenciano, 1870-1914», Debats, 8, pp. 6-14.

Carreras, A. (1984), «La producción industrial española, 1842-1981: construcción de un índice anual», Revista de Historia Económica, pp. 127-157.

Carr eras, A.; Tafunell, X. (1993), «La gran empresa en España (1917-1974). Una primera aproximación», Revista de Historia Industrial, 3, pp. 127-175.

Chandler, A. D. (1990), Scale and Scope, Harvard University Press, Cambridge

Colli, A. (2003), The History of Family Business, 1850-2000, The Economic History Society, Cambridge University Press, Cambridge.

Collins, E. J. T. (1994), «Ciencia, educación y difusión de la cultura agrícola en Inglaterra desde la fundación de la “Royal Society” hasta la Gran Guerra (1660-1914)», Historia Agraria, pp. 15-41.

Consejo Real de Agricultura, Industria y Comerc io (1850), Del guano. Informe del Consejo Real de Agricultura, Industria y Comercio acerca de los derechos que se exigent a la introducción de este abono en España. Acompañado de notas, memorias y ensayos de los profesores de Agricultura de Madrid, Barcelona y Valencia. Imprenta de la Viuda de Perinat y Compañía, Madrid.

Craig, B. (2006), «The family firm in history and historiography», International Economic History Conference, Helsinki, agosto.

Diario de Córdoba (1902), 20 de julio, BVPH.

El Adelanto (1908), 20 de febrero, BVPH.

El Áncora (1851), Noticias generales, 13 de septiembre, BNE.

El Comercio (1879), 15 de abril, BVPH.

El Comercio (1880), 1 de febrero, BVPH.

El Constitucional (1883), 1 de septiembre, BVPH.

El Isleño (1858), 2 de septiembre, BVPH.

Fernández, L. (1998), «La política agraria del estado español contemporáneo hasta 1936. Del propietario innovador al fomento de la innovación en la pequeña explotación », Historia Contemporánea, pp. 237-286.

Fernández, L. (2001), «Caminos del cambio tecnológico en las agriculturas españolas contemporáneas», en Pujol, J. et al., El pozo de todos los males. Sobre el atraso de la agricultura española contemporánea, Crítica, Barcelona, pp. 43-94.

Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento (1879), vol. 12 de noviembre a diciembre, BNE, Madrid.

Galí, R. (2002), «Crédito comercial e inversión fabril. El ‘holding’ Nadal y Ribó», Revista de Historia Industrial, 22, 45-77.

Gallego, D. (1986), «Transformaciones técnicas de la agricultura española en el primer tercio del siglo xx», en Garr abou, R. et al., Historia agraria de la España contemporánea. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), vol. 3, Crítica, Barcelona.

Gallego, D. (1993), «Pautas regionales de cambio técnico en el sector agrario español (1900-1930)», Cuadernos Aragoneses de Economía, pp. 241-276.

Garrabou, R. (1994), «Revolución o revoluciones agrarias en el siglo xix: su difusión en el mundo mediterráneo», Agriculturas mediterráneas y mundo campesino: cambios históricos y retos actuales: actas de las Jornadas de Historia Agraria: Almería, 19-23 de abril de 1993, pp. 95-109.

Garrabou, R.; Tello, E.; Cussó, X.; Olarieta, J. R. (2010), «Intensificación del abonado y crecimiento agrario en la agricultura catalana desde finales del siglo xix hasta la actualidad: el ejemplo de la provincia de Barcelona y la comarca del Vallés», en Garrabou, R.; González de Molina, M. (eds.), La reposición de la fertilidad en los sistemas agrarios tradicionales, Icaria, Barcelona, pp. 255-296.

Garrido, S. (2010), «Oranges or “Lemons”? Family Farming and Product Quality in the Spanish Orange Industry, 1870-1960», Agricultural History, 48 (2), pp. 224-243.

G.E.H.R. (1991), Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935, MAPA, Madrid, pp. 149, 403 y 1085.

Giralt, E. (1978), «Introducción del guano como fertilizante agrícola en el País Valenciano y en Cataluña», en Giralt, E., Dos estudios sobre el País Valenciano, Almudín, Valencia, pp. 67-93 (ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Valencia, abril 1969).

Giralt, E. (1990), «Tradició i innovació en l’agricultura del segle xix», en Nadal, J. (dir. general), Història econòmica de la Catalunya contemporània, vol. 2, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, pp. 121-305.

González, M. (2001), «Condicionamientos ambientales del crecimiento agrario español (siglos xix y xx)», en Pujol, J. et al., El pozo de todos los males. Sobre el atraso de la agricultura española contemporánea, Crítica, Barcelona, pp. 43-94.

Guía de Valencia (1909), Imprenta de Francisco Vives Mora, Valencia.

Ibérica. El Progreso de las Ciencias y de sus Aplicaciones (1919), 7 de junio, Arxiu de Revistes Catalanes Antigues.

Industria e invenciones (1885), 23 de mayo, BNE.

Janini, R. (1923), Principales impulsores y defensores de la riqueza agrícola y ganadera valenciana durante la segunda mitad del siglo xix. Imprenta Hijos de F. Vives Mora, Valencia.

Janini, R. (1928), Cómo abonan los agricultores valencianos, Imprenta Hijo de F. Vives Mora, Valencia.

Jordan, W. T. (1950), «The Peruvian Guano Gospel in the Old South», Agricultural History, pp. 211-221.

La Corona (1858), 22 de febrero, BNE.

La Correspondencia de España (1905), 4 de octubre, BVPH.

La Correspondencia de Valencia (1905), «El viaje del Rey a Valencia», 28 de marzo, BVPH.

La Correspondencia de Valencia (1914), 16 de mayo, BVPH.

La Correspondencia de Valencia (1928), 7 de diciembre, BVPH.

La Esfera. Ilustración Mundial (1917), 14 de julio, BVPH.

La Nación (1917), anuncios, 21 de enero, BNE.

Landes, D. S. (1965), «Technological Change and Development in Western Europe, 1750-1914», en Habakk uk, H. J.; Postan, M. M. (eds.), The Cambridge Economic History of Europe, Cambridge University Press, 6 (2), cap. 5.

Las Provincias (1901), 21 de mayo, BVPH.

Las Provincias (1905), 6 de julio, BVPH.

Las Provincias (1917), 29 de abril, BVPH.

López, E. (2010), «El atraso económico español en el espejo europeo (1813-1914)», Revista de Historia Industrial, 43, pp. 15-64.

Madoz, P. (1982), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Alicante, Castellón y Valencia. Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia.

Maluquer, J. (2007), «La paradisíaca estabilidad de la anteguerra. Elaboración de un índice de precios de consumo de España, 1830-1936», UHE Working papers 2007_,7, Universitat Autònoma de Barcelona (versión original, sin cuadros, en 2006).

Martínez, J. (2009), La producción industrial al país valencià (1861-1920). Estirant el ‘fil industrial’, Fundació Ernest Lluch, Barcelona.

Mateu, E. (1993), «Difusión de nuevas tecnologías en la agricultura valenciana en el siglo xix», Agricultura y Sociedad, 66, pp. 43-68.

Mateu, E. (1996), «La elección de las técnicas de abonado en el cultivo del arroz en Valencia (1840-1930)», en Garr abou, R.; Naredo, J. M. (eds.), La fertilización en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, pp. 255-271.

Mateu, E. (2013), «Agricultura y propaganda: el nitrato de Chile en España», Historia Agraria, pp. 95-123.

Mathew, W. M. (1970), «Peru and the British Guano Market 1840-1870», The Economic History Review, pp. 112-128.

Maylín, A. (1904), Trenor y Compañía: Experiencias comparativas de abonos en trigos de invierno, Tipografía Moderna, Valencia.

Maylín, A. (1905), Trenor y Compañía: Manual práctico para el cultivo del naranjo, Tipografía Moderna, Valencia.

Maylín, A. (1911), Granja-Escuela Práctica de Agricultura Regional de Valencia: breve reseña de su historia y de sus principales trabajos desde su fundación hasta 1 de marzo de 1911, Imprenta de los hijos de M. G. Hernández, Madrid.

Mercurio. Revista Comercial Ibero Americana (1917), 2 de agosto, BNE.

Nadal, J. (1987), «La industria fabril española en 1900. Una aproximación», en Nadal, J.; Carr eras, A.; Sudrià, C., La economía española en el siglo xx. Una perspectiva histórica, pp. 23-61.

Nadal, J. (1990), «El desarrollo de la economía valenciana en la segunda mitad del siglo xix: ¿una vía exclusivamente agraria?», en Nadal, J.; Carr eras, A. (dir. y coord.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos xix y xx), Ariel, Barcelona, pp. 296-314.

Nadal, J. (1991), «Un siglo de industrialización en España, 1833-1930», en Sánchez Albornoz, N. (compilación), La modernización económica de España 1830-1930, Alianza Universidad, Madrid, pp. 89-101.

Nadal, J.; Homs, F.; Pagès, J. (1989), «La química», en Nadal, J. (dir. general), Història econòmica de la Catalunya contemporània, vol. 6, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, pp. 147-241.

Páginas Escolares (1914), 1 de enero, BVPH.

Polo, F. (1846), Memoria sobre el guano y su aplicación para varias cosechas en el Reino de Valencia, Imprenta de D. Benito Monfort, Valencia.

Prados, L. (1988), De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Alianza Editorial, Madrid.

Pujol, J. (1998), «La difusión de los abonos químicos y minerales hasta 1936: El caso español en el contexto europeo», Historia Agraria, pp. 143-182.

Pujol, J. (2006), «Els processos de canvi tècnic i el desenvolupament de noves activitats agroindustrials i alimentàries», en Giralt, E.; Garr abou, R. (dir. y coord. del volumen), Història Agrària dels Països Catalans, segles xix-xx, vol. 4, pp. 201-247.

Pujol, J.; Fernández, L. (2001), «El cambio tecnológico en la historia agraria de la España contemporánea», Historia Agraria, pp. 59-86.

Quevedo, J. (1901), Manual de abonos químicos para uso de los labradores de la provincia de Segovia, Imprenta Provincial, Segovia.

Real Sociedad Económica de Amigos del País Valenciano (1845), Informe de la Comisión de Agricultura favorable a la introducción del Guano, 9 de julio.

Real Sociedad Económica de Amigos del País Valenciano (1849), Copia de la representación que ha dirigido Francisco de Llano a la Reina pidiendo la libre importación del guano, 30 de noviembre.

Rosés, J. R. (2003), «Why Isn’t the Whole of Spain Industrialized? New Economic Geography and Early Industrialization, 1797-1910», The Journal of Economic History, 64 (4), pp. 995-1021.

Real Sociedad Económica de Amigos del País Valenciano Ruiz, A. (2005), Análisis histórico-contable de la sociedad Trenor y Compañía (1838-1926), Tesis doctoral, Universidad de Valencia.

Ruiz, A. (2011), «La sociedad Trenor y Cía. (1838-1926): un modelo de negocio familiar e industrial en la España del siglo xix», Revista de Historia Industrial, 41, pp. 15-42.

Sanz, M. (1875), «Memoria sobre el estado de la agricultura en la provincia de Valencia», Estudis d’Història Agrària, 1979, 2, pp. 211-253.

Simpson, J. (1997), La agricultura española (1765-1965): la larga siesta, Alianza Editorial, Madrid.

Simpson, J. (1999), «The Agrarian Crisis in Late Nineteenth Century Spain: A Reconsideration», Working Papers, Universidad Carlos III, Madrid.

Slicher, B. H. (1974), Historia agraria de Europa occidental, 500-1850, Península, Barcelona.

Sudrià, C. (1994), «Capitalistes i fabricants. El finançament de la industrialització catalana», Butlletí Societat Catalana Estudis Històrics, IEC, 5, pp. 29-40.

Sudrià, C. (2004), «Comerç, finances i indústria en els inicis de la industrialització catalana», Quaderns d’Història, 11, pp. 9-38.

Thompson, F. M. L. (1968), «The Second Agricultural Revolution, 1815-1880», The Economic History Review, pp. 62-77.

Torres, R. (1868), Estudios químicos sobre economía agrícola en general y particularment sobre la importancia de los abonos fosfatados, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos, Madrid.

Trenor, T. (1995), «Notas anecdótico-genealógicas de la ascendencia de los hermanos Trenor y Puig», Valencia.

Valdaliso, J. M. (2004), «El factor empresarial y el desarrollo económico de España en los siglos xix y xx», Estudos do Século XX, Centro de Estudos Interdisciplinares do Século, Coimbra, pp. 139-174.

Van Zanden, J. L. (1991), «The first green revolution: the growth of production and productivity in European agriculture, 1870-1914», Economic History Review, pp. 215-239.

Vidal, J. (1992), Transportes y mercado en el país valenciano (1850-1914), Edicions Alfons el Magnànim Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.

Zaragoza, S. (2011), «La Granja de Burjasot 1887-1924», en Zaragoza, S., Origen y actividades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (1868-2000), Valencia.

Published

2025-01-08

How to Cite

Giner, Begoña, and Amparo Ruiz. 2025. “Agricultural Evolution and Industrial Development in the Valencian Economy: Guano Imports and Production of Chemical Fertilizers by Trenor Y Cía. (1838-1926)”. Revista De Historia Industrial — Industrial History Review 27 (72):13-50. https://revistes.ub.edu/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/48972.

Issue

Section

Articles