Defender la nación y buscar riqueza: comerciantes y corsarios de Chile, 1817-1820

Autores/as

  • Francisco Betancourt Castillo Universidad Bernardo O'Higgins, Centro de Estudios Históricos (Chile)

DOI:

https://doi.org/10.1344/jesb2023.8.1.34142

Palabras clave:

Independencia de Chile, corsarios, comerciantes, comercio colonial, navegación

Resumen

La guerra permanente marcó el proceso de Independencia en Hispanoamérica, lo que fue evidente en alta mar, entre los nuevos Estados y las fuerzas leales a la Corona española. Enfrentados a persistentes amenazas marítimas, algunos gobiernos independientes promovieron el corso para ayudar a las nuevas armadas nacionales a proteger los mares y expulsar al enemigo. Este proceso contribuyó a hacer más seguro el comercio de mercancías, algo vital para el buen avance de los mercados internos y los tesoros públicos: en definitiva, para la economía “nacional”.

La actividad corsaria, por su propia naturaleza, promovió la diversificación y aportó nuevas y extraordinarias oportunidades de negocio a muchos comerciantes establecidos en Chile, que intervenieron así en, e impulsaron, el comercio de mercancías. Además, esta actividad involucró al comercio tradicional tanto interregional como terrestre y a iniciativas de navegación “pacíficas”, así como en algunos casos conllevó contratos con el Estado. Los corsarios fueron capaces de obtener inesperados ingresos al atacar a sus competidores “españoles” en el comercio con la Península. Utilizando documentos del Ministerio de Marina chileno, los estudios de caso muestran cómo este tipo de negocio se desarrolló en los años de su apogeo, y sus implicaciones en la consolidación de la Independencia y la construcción del Estado republicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegría Miranda, Carla. 2013. “El Gibraltar de las costas americanas. Marinería chilena y extranjera: Valparaíso, 1811-1840.” Master Thesis, Universidad de Chile.

Alfonso Mola, Marina. 2014. “El tráfico comercial hispano en el Pacífico en tiempos de las independencias.” In El Mar del Sur en la historia. Ciencia, expansión, representación y poder en el Pacífico, edited by Rafael Sagredo Baeza and Rodrigo Moreno Jeria, 493-554. Santiago de Chile: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Arancibia Clavel, Patricia, Isabel Jara Hinojosa, and Andrea Novoa Mackenna. 2005. La Marina en la historia de Chile. Siglo XIX. Santiago de Chile: Sudamericana.

Berguño Hurtado, Fernando. 2015. Los soldados de Napoleón en la independencia de Chile (1817-1830). Santiago de Chile: RIL editores.

Betancourt Castillo, Francisco. 2019. “Negocios e influencias informales. La red de poder en el gobierno de Bernardo O’Higgins, 1817-1823.” Diálogo Andino 60: 21-33. doi:10.4067/S0719-26812019000300021.

Betancourt Castillo, Francisco. 2020. “Negocios y política en la construcción de la República de Chile. Comerciantes, contratistas y financistas del Estado en una época de transición, 1795-1831.” PhD diss., Universidad de Chile.

Bonilla, Heraclio. 1980. Un siglo a la deriva: ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Brading, David A. 1975. Mineros y comerciantes en el México borbónico, (1763-1810). Mexico City: Fondo de Cultura Económica.

Cárdenas Gueudinot, Mario. 1984. “Corso y Guerra Marítima en Chile, 1797-1824.” Master Thesis, Universidad de Chile.

Cavieres Figueroa, Eduardo. 1996. El comercio chileno en la economía-mundo colonial. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Cavieres Figueroa, Eduardo. 2003. Servir al soberano sin detrimento del vasallo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fernández Abara, Joaquín. 2004. “Los orígenes de la Guardia Nacional y la construcción del ciudadano-soldado (Chile: 1823-1833).” Mapocho. Revista de Humanidades 56: 313-327.

Gámez Duarte, Feliciano. 2004. “El desafío insurgente: análisis del corso hispanoamericano desde una perspectiva peninsular, 1812-1828.” PhD diss., Universidad de Cádiz.

Letelier, Valentín, comp. 1886. Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile. 1811 a 1845, Tomo II (Senado Conservador 1818-1819). Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

Letelier, Valentín, comp. 1887. Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile. 1811 a 1845, Tomo III (Senado Conservador 1819-1820). Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

López Urrutia, Carlos. 1971. La escuadra chilena en México: 1822. Buenos Aires-Santiago de Chile: Editorial Francisco de Aguirre.

Marichal, Carlos. 2014. Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica. Mexico City: El Colegio de México.

Mazzeo de Vivó, Cristina. 2011. “Comerciantes en conflicto. La Independencia en el Perú y la transformación de la elite mercantil 1780-1830.” Anuario del Instituto de Historia Argentina 11: 243-258.

Moutoukias, Zacarias, and Marjolein ’T Hart. 2021. “Fiscal crisis, forced loans and unintended institutional consequences in wartime Buenos Aires, 1800-1820.” Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 39(2): 265-296. doi:10.1017/S021261092000004X.

Ortiz Sotelo, Jorge. 2001. “El Pacífico sudamericano, punto de encuentros y desencuentros.” In Perú: el legado de la Historia, edited by Luis Millones and José Villa Rodríguez, 207-219. Seville: PromPerú, Universidad de Sevilla, Fundación El Monte.

Ortiz Sotelo, Jorge. 2015. La Real Armada en el Pacífico Sur. El Apostadero Naval del Callao 1746-1824. Mexico City: Bonilla Artigas Editores, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

Patton, Robert H. 2008. Patriot Pirates. The Privateer War for Freedom and Fortune in the American Revolution. New York: Pantheon Books.

Pinto Vallejos, Julio and Verónica Valdivia Ortiz de Zárate. 2009. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Prados de la Escosura, Leandro, and Samuel Amaral, eds. 1993. La independencia americana: consecuencias económicas. Madrid: Alianza Editorial.

Puigmal, Patrick, comp. 2013. Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia. Argentina, Chile y Perú. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Ramírez Necochea, Hernán. 1959. Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Rector, John. 1976. “Merchants, trade, and commercial policy in Chile: 1810-1840.” PhD diss., Indiana University.

Stein, Stanley J., and Barbara H. Stein. 1970. The Colonial Heritage of Latin America: Essays on Economic Dependence in Perspective. New York: Oxford University Press.

Uribe Orrego, Luis. 1910. Nuestra Marina Militar. Su organización y campañas durante la guerra de la Independencia. Valparaíso: Talleres Tipográficos de la Armada.

Villalobos Rivera, Sergio. 1968. El comercio y la crisis colonial: un mito de la independencia. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Woods, David J. 2016. Destino: ¡Valparaíso! Pioneros europeos en la costa oeste de Sudamérica. Santiago de Chile: Librería y Editorial Ricaaventura.

Zaldívar, Trinidad, María José Vial, and Francisca Rengifo. 1998. Los vascos en Chile: 1680-1820. Santiago de Chile: Editorial Los Andes.

Descargas

Publicado

2023-01-09

Cómo citar

Betancourt Castillo, Francisco. 2023. «Defender La nación Y Buscar Riqueza: Comerciantes Y Corsarios De Chile, 1817-1820». Journal of Evolutionary Studies in Business 8 (1):152-80. https://doi.org/10.1344/jesb2023.8.1.34142.