Call for papers sobre "Neuroética"
La investigación y el conocimiento generado en neurociencias llevan alrededor de veinte años de desarrollo abrumador. La convergencia de tecnologías, el avance de los procesos de imagenología aplicada al cerebro, marcadores químico-metabólicos, las tecnologías genéticas y las ciencias computacionales, además de los modelos matemáticos y la inteligencia artificial, han producido cambios otrora impensables en la comprensión del cerebro y su funcionamiento. Desde hace relativamente pocos años, el desarrollo de tecnologías asociadas con super computadores y el procesamiento de grandes bases de datos muestran que la investigación funcional sobre el cerebro humano es factible y que los procesos de intervención y modificación funcional seguirán abriéndose paso tanto en el ámbito clínico como fuera de él. El avance vertiginoso relativo a la comprensión de la funcionalidad de las redes neuronales, la construcción de modelos de inteligencia artificial, han impactado ya de forma importante en las áreas de la salud y ofrecen a futuro ampliar las posibilidades de modulación, modificación, decodificación-lectura y tal vez producción de inteligencias lógicas que pudiesen por lo menos competir con la inteligencia humana. Ante estas realidades, la bioética requiere reflexionar los temas relativos al desarrollo de estas nuevas tecnologías y su convergencia, sus posibles impactos ético-jurídicos, sociales, económicos y relativos a la dignidad del ser humano.
Invitamos al envío de artículos que exploren, desde la interdisciplinariedad, los aspectos científicos, éticos, legales y sociales de la neurociencia y la neurotecnología, tales como:
- El desarrollo de tecnologías de lectura-escritura sobre el cerebro.
- Las tecnologías sobre el ADN y su modificación relativa al ser humano.
- El impacto y desarrollo de tecnologías de IA.
- Los procesos de diagnóstico y terapéutica sobre el cerebro humano.
- La tecnología de mejora y la competencia humana.
- Las posibles técnicas de interacción cerebro-máquina, cerebro-computador (BCIs).
- Las implicaciones bioéticas (éticas, legales sociales y políticas) del uso de neurodatos y el impacto en la privacidad.
- Investigación básica y aplicada en neurociencia y neurotecnologías.
La revista aceptará trabajos originales escritos en español, catalán, francés, inglés, portugués o italiano, con una extensión máxima de 6000 palabras (excluyendo resúmenes, palabras clave, notas, bibliografía, financiamiento). El fichero debe enviarse exclusivamente en formato MS Word, letra Cambria o Arial 12, espaciado 1,5 y siguiendo todas las directrices de autoría de la revista. Los originales deben enviarse a través de este enlace a la sección “Dosier monográfico”. Los artículos originales serán revisados por pares y se aceptarán para publicación aquellos que superen el proceso de selección.
Fecha de cierre para el envío de colaboraciones: 30 de septiembre de 2023 (13h. CET).