Call for papers sobre "Movilidad de biomateriales humanos destinados a la reproducción"
La movilidad del material biológico humano destinado a la reproducción (ovocitos, semen, embriones) hace posible disponer y emplear estos biomateriales en un lugar diferente al de su obtención. Esta cuestión cobró renovado vigor con el fenómeno de la vitrificación de ovocitos y los biobancos. Nos encontramos con una cadena de provisión de biomateriales humanos que cuenta, al menos, con la obtención, la evaluación, el almacenamiento y la distribución de gametos y embriones. Cada una de estas fases ha dado lugar a participantes necesarios, con perfiles concretos y funciones específicas, para llevar a cabo la reproducción humana asistida. En ese contexto, España se ha situado como uno de los principales proveedores de muestras biológicas reproductoras de origen humano. Un fenómeno sobre el que podemos cuestionarnos atendiendo a los márgenes perfilados por la legislación, aunque requiere contar con la colaboración procedente de la observación de campo y de los participantes para poder analizar cuestiones como:
- El volumen de ovocitos, semen y embriones almacenados y regulación sobre logística y transporte.
- Las condiciones para hacer posible el almacenamiento de este tipo de muestras.
- El peso de las decisiones y el criterio de embriólogos, ginecólogos, transportistas y demás participantes en esta cadena.
- Requisitos técnicos, biológicos y materiales para el traslado de muestras.
- Ética de la obtención, el uso y la disposición de biomateriales humanos para la reproducción.
- Afectación sobre las muestras a causa de la movilidad entre clínicas nacionales e internacionales.
- Relación entre los participantes en la donación y el destino de las muestras.
- El papel de los registros y la garantía de la trazabilidad.
- Rutas seguidas para la movilidad: procedencia de muestras y criterios para escoger las procedentes de un país y no de otro.
- Modelo de mercado modelo de acceso universal para acceder a ovocitos, semen y embriones
La revista aceptará trabajos originales escritos en español, catalán, francés, inglés, portugués o italiano, con una extensión máxima de 6000 palabras (excluyendo resúmenes, palabras clave, notas, bibliografía, financiamiento). El fichero debe enviarse exclusivamente en formato MS Word, letra Cambria o Arial 12, espaciado 1,5 y siguiendo todas las directrices de autoría de la revista. Los originales deben enviarse a través de este enlace a la sección “Dosier monográfico”. Los artículos originales serán revisados por pares y se aceptarán para publicación aquellos que superen el proceso de selección.
Fecha de cierre para el envío de colaboraciones: 15 de diciembre de 2023 (13h. CET).