Bioética animal como respuesta al cartesianismo distópico
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben, G. (2003). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
_______ (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Andersen, K.; Rambaut, A.; Lipkin, W.; Holmes, E.; Garry, R. (2020). The proximal origin of SARS-CoV-2. Nature Medicine, 26, 450-455.
Almiron, N.; Khazaal, N. (2016). Lobbying Against Compassion: Speciesist Discourse in the Vivisection Industrial Complex. American Behavioral Scientist, Vol. 60(3), 256-275.
Ávila, I. (2018). Especismo antropocéntrico, veganismo moderno-colonial y configuración de formas-de-vida: una propuesta política (ya en marcha). Desde Abajo. Recuperado de: https://www.desdeabajo.info/ambiente/item/25149-especismo-antropocentrico-veganismo-moderno-colonial-y-configuracion-de-formas-de-vida-una-propuesta-politica-ya-en-marcha.html. [Consultada: 19 de julio 2020].
Chandroo, K.; Duncan, I.; Moccia, R. (2004). Can fish suffer?: perspectives on sentience, pain, fear and stress. Applied Animal Behaviour Science, 86, 225–250.
Código de Núremberg, En: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/76028/el-codigo-de-nuremberg [Consultada: 5 de junio 2020].
Cragnolini, M. (2014). Extraños animales: la presencia de la cuestión animal en el pensamiento contemporáneo. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año I, Volumen II, 16-33.
Declaración de Helsinki, En: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/76030/declaracion-de-helsinki-de-la-asociacion-medica-mundial [Consultada: 10 de junio 2020].
Derrida, J. (2010). La bestia y el soberano: volumen I: 2001-2002. Buenos Aires: Ed. Manantial.
_______ (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta.
Descartes, R. (2002). Discurso del método y Meditaciones metafísicas. España: Tecnos.
Donaldson, S.; Kymlicka, W. (2018). Zoopolis. Una teoría política para los derechos de los animales. Buenos Aires: Ad-Hoc.
FAO. (2009). La larga sombra del ganado. FAO.
Fernández, F. (2007). Utopías e ilusiones naturales. Barcelona: El viejo topo.
Fernández, L. (2018). Hacia mundos más animales. Una crítica al binarismo ontológico desde los cuerpos no humanos. Madrid: Ochodoscuatro ediciones.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Korte, M.; Olivier, B.; Koolhaas, J. (2007). A new animal welfare concept based on allostasis. Physiology & Behavior, 92, 422–428.
Leyton, F. (2018). Ciencia y ética: acerca de la situación de los animales no humanos en la investigación. En: J. Gallego; M. Chible (Eds.). Derecho Animal: Teoría y práctica (pp.289-311). Chile: Thomson Reuters.
Loomis, J. (2018). Epidemics: the impact of germs and their power over humanity. Santa Barbara: ABC-CLIO.
Molina, E. (2008). Etapas y causas de la sexta extinción en masa, En: C. Arcega; J. Lahoz (coords.) La Vida en el Terciario Del impacto el meteorito al origen del hombre (pp. 187-2013). Zaragoza: IFC.
Patterson, C. (2008). ¿Por qué maltratamos tanto a los animales? Un modelo para la masacre de personas en los campos de exterminio nazi. España: Editorial Milenio.
Reardon, S. (2016). Welcome to the CRISPR Zoo. Nature, 531,160- 163.
Robles, I.; Carreras, M. (2019). Necropolítica fágica y la vida en el habeas viscus: el matadero como espacio de excepción y la agencia de los otros animales en los lugares invivibles de la existencia. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año VI – Vol I, 51-69.
Rodríguez, E. (2012), Desafíos éticos de la manipulación genética y la investigación con animales. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 29(4), 535-540.
Ryder, R. (2010). Speciesism Again: the original leaflet. Critical Society, 2.
Shi, J.; Wen, Z.; Zhong, G.; Yang, H.; Wang, C.; Huang, B. (2020). Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and other domesticated animals to SARS–coronavirus 2. Science 368, 1016–1020.
Téllez, E.; Vanda, B. (2020). Cuestionamientos éticos a la generación de conocimiento en la investigación biomédica con animales no humanos. Revista de Bioética y Derecho, 49, 173-189.
UNEP. (2016). Frontiers Report- Emerging Issues of Environmental Concern. UNEP.
Weisberg, Z. (2015). Biotechnology as End Game: Ontological and Ethical Collapse in the "Biotech Century”. Nanoethics, 9, 39-54.
Wolf, U. (2014). Ética de la relación entre humanos y animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Yañez, G. (2018). La ontología es una policía. Devaluar y someter al animal. Buenos Aires: Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios Críticos Animales.
DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2020.50.31834
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Gustavo Yañez González

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
© 2004-2019 Máster en Bioética y Derecho - Observatori de Bioètica i Dret - Cátedra UNESCO de Bioética - Universitat de Barcelona