Digitalización de la comunicación y atención a personas LGBTIQ+: dos conflictos éticos emergentes para la Psicología en la Atención Primaria de Salud chilena
DOI:
https://doi.org/10.1344/rbd2023.59.41189Palabras clave:
psicología, atención primaria de salud, conflictos éticos, retos emergentes, salud públicaResumen
El artículo analiza los conflictos éticos detectados por Psicólogas/os en la Atención Primaria de Salud en Chile, centrando la descripción y análisis en los percibidos como emergentes, a través de un estudio cualitativo, tipo exploratorio-descriptivo. Dos fueron los principales conflictos identificados: a) resguardo de información sensible en ficha clínica electrónica y b) atención a personas LGBTIQ+ sin capacitación correspondiente. El estudio transparenta la importancia de visibilizar demandas incipientes en salud pública a través de las perspectivas de los propios profesionales, dotándoles de notoriedad para avanzar en su priorización y resolución. Explorar la dimensión ética es relevante para el ejercicio de la psicología contemporánea, porque da cuenta de las necesidades de la sociedad, permitiendo incluso anticiparse a ellas.
Citas
Alfaro, M., Bonis, J., Bravo, R.; Fluiters, E., y Minué, S. (2012). Nuevas tecnologías en atención primaria: personas, máquinas, historias y redes. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26 (S): 107-112 doi:10.1016/j.gaceta.2011.12.005.
Alonso, R., Lorenzo, L., Flores, I., Martín, J., y García, L. (2019). El psicólogo clínico en los centros de salud. Un trabajo conjunto entre atención primaria y salud mental. Atención Primaria, 51(5): 310-313.
Baranzoni, S. (2020). Adicción y metabolismo digital. Una mirada desde la filosofía de la tecnología. Revista Colombiana de Bioética, 15(2): 1-17 Recuperado de https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.2684.
Barbosa, L., Magalaes, M., Dimenstein, M., y Soares, R. (2021). Prácticas de Psicólogos na Estratégia Saúde da Família: Poder Simbólico e Autonomía Profissional. Psicologia: Ciência e Profissao, 41(29): 1-15 http://doi.org/10.1590/1982-3703003189629.
Barrientos, J., Gómez, F., Cárdenas, M., Guzmán, M. y Bahamondes, J. (2017). Medidas de salud mental y bienestar subjetivo en una muestra de hombres gays y mujeres lesbianas en Chile. Revista Médica de Chile, 145 (9): 1115-1121.
Camacho, J. (2018). Educación científica no sexista. Aporte desde la investigación Didáctica de las Ciencias. Revista Nomadías, 25 (jul): 101-120 doi: 10.5354/0719-0905.2018.51508.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, 23, 204-216. https:// revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/ CDM/article/view/26081.
D’Agostino, M., Samuel, N., Sarol, M., de Cosio, F., Marti, M., Luo, T., Brooks, I., y Espinal, M. (2018). Open data and Public Health. Revista Panamericana de Salud Pública, 42:e66. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.66.
Dois, A., Bravo, P., Contreras, A., Soto, M., y Mora I. (2018). Formación y competencias para los equipos de atención primaria desde la mirada de expertos chilenos. Revista Panamericana de Salud Publica, 42:e147. Recuperado de: https://doi. org/10.26633/RPSP.2018.147.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata: Madrid.
Francia-Martínez, M., Esteban, C., y Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimiento y distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28 (1): 98-113.
Galindo, O., Cabases, A., Párraga, I., Martín, R., Arroyo, A., y Carbajo, L. (2022). Un día en la consulta de Medicina de Familia entre las olas de la pandemia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 15(1): 47-54.
García-Huidobro, D., Barros, X., Quiroz, A., Barría, M., Soto, G., y Vargas, I. (2018). Modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria en la atención primaria chilena. Revista Panamericana de Salud Publica, 42:e160. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.160.
Gnan, G., Rahman, Q., Ussher, G., Baker, D., West, E., and Rimes, K. (2019). General and LGBTQ-specific factors associated with mental health and suicide risk among LGBTQ students. Journal of Youth Studies, 22(10): 1393-1408 https://doi.org/10.1080/13676261.2019.1581361.
González, J., Rosario-Rodríguez, A., y Santiago-Torres, L. (2019). Depresión e ideación suicida en personas de la comunidad LGBT con y sin pareja: un estudio exploratorio. Revista Puertorriqueña de Psicología, 30(2): 254-267.
Godoy, J., y Barraza, J. (2018). La ficha clínica mirada desde la legislación chilena actual. Acta Bioethica, 24 (2): 181-188.
Godoy, J., Ríos, C., Venegas, P., López, C., Álvarez, J, Labbé, T., Ramírez, C., y Ríos, J. (2020). Oportunidad en la salud digital: una respuesta al control de las demencias. Revista Médica de Chile, 148: 1018-102.
Haldeman, D. (1994). The practice and ethics of sexual orientation conversion therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62 (2): 221-227.
Hernández-Montaño, A., y González-Tovar, J. (2022). Modelo explicativo del autocuidado, la regulación emocional y el burnout en psicólogas en condición de aislamiento por COVID-19. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 90-103 https://doi.org/10.14718/acp.2022.25.2.6.
Lessa, F., Caccavo, F., Curtis, S., Ouimet-Rathé, S., and Lemgruber A. (2017). Strengthening and implementing health technology assessment and the decision-making process in the Region of the Americas. Revista Panamericana de Salud Publica, 41:e165. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.165.
Ligia, G., Vega, R., Tejerina-Silva, H., Acosta-Ramírez, N., Parada-Lezcano, M., Ríos, G., Iturrieta, D, Fidelis de Almeida, P., y Feo, O. (2021). ¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica? Trabalho, Educaçao e Saúde, 19: 1-28 DOI: 10.1590/1981-7746-sol00310.
López, J. (2018). El “mejor interés” del menor transexual. Bioethics Update, 4 (2): 103-118 doi.org/10.1016/j.bioet.2018.02.001.
Marín, J., y Martins, C. (2020). Problemas bioéticos na prática interequipes em uma unidade de Atençao Primária a Saúde no Brasil. Revista Latinoamericana de Bioética, 20(1): 67-77 Recuperado de https://doi.org/10.18359/rlbi.3991.
Martínez, Y., y Díaz, Z. (2017). Evaluación sensible al género para la gestión de sistemas y servicios de Salud. Revista Chilena de Salud Pública, 21 (2): 160-168 doi: 10.5354/0719-5281.2018.48916.
Martínez, C. Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J. Rosenbaum, C., y Aguayo, F. (2018). Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+. Una Guía para Psicoterapeutas y Profesionales de la Salud Mental. Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia, Universidad Diego Portales (CEPPS-UDP). Santiago, Chile.
Millar, B., Wang, K., and Pachankis, J. (2016). The moderating role of implicit internalized homonegativity on the efficacy of LGB-affirmative psychotherapy: Results from a randomized controlled trial with young adult gay and bisexual men. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 84: 565-570.
Minoletti, A., Soto-Brandt, G., Sepúlveda, R., Toro, O. e Irarrázaval, M. (2018). Capacidad de respuesta de la atención primaria en salud mental en Chile: una contribución a Alma-Ata. Revista Panamericana de Salud Publica, 42: e136. Recuperado de: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.136.
Muñoz, G. (2017). La ficha clínica y la protección de datos de salud en Chile: jurisprudencia. Revista Chilena de Salud Pública, 21 (1): 59-67 doi: 10.5354/0719-5281.2017.47665.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2011). Por la salud de personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. Documento de Trabajo, OPS 2011/2012.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Informe sobre la salud en el mundo 2013: investigaciones para una cobertura sanitaria universal. Catálogo OMS: Luxembourg.
Plazzotta, F., Luna, D., y González, F. (2015). Sistemas de información en salud: integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32 (2): 343-351.
Quimí, D., Giraldo, E., Rojas, J., Avilés, J., y Pazos, S. (2021). Recomendaciones para el primer nivel de salud frente a la emergencia por COVID-19. Revista Eugenio Espejo, 15(1): 72-83
https://doi.org/10.37135/ee.04.10.08.
Ramos, S. (2015). La historia clínica en salud mental. Acta Bioethica, 21(2): 259-268.
Samaroo, A. (2017). Effects of an LGBTQ identity and support systems on mental health: a study of 4 theories. Modern Psychological Studies: Vol. 22(2): 19-27 https://scholar.utc.edu/mps/vol22/iss2/4.
Simon, R. (1992). Treatment Boundary Violations: Clinical, Ethical, and Legal Considerations. Bulletin of the American Academy of Psychiatry and the Law, 20 (3): 269-288.
Sutter, M., and Perrin, P. (2016). Discrimination, Mental Health, and Suicidal Ideation Among LGBTQ People of Color. Journal of Counseling Psychology, 63(1): 98-105 http://dx.doi.org/10.1037/cou0000126.
Velasco, A. (2018). Condiciones epistémicas para la creación de conocimiento en ciencias humanas. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 13(41): 46-59.
Winkler, M., Villarroel, R. y Pasmanik, D. (2018). La promesa de confidencialidad: nuevas luces para la investigación científica y la práctica profesional en salud mental. Acta Bioethica, 24 (1): 127-136.
Zurro, M., Cano, J., y Gené, J. (2014). Atención Primaria. Principios, Organización y Métodos de Medicina en Familia. España: Elsevier.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Pérez-Ayala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría de los artículos y autorizan a la Universitat de Barcelona a publicarlos en su Revista de Bioética y Derecho y a incluirlos en los servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los que participa la revista.
Los trabajos publicados en la Revista de Bioética y Derecho están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 4.0 Internacional (by-nc-nd 4.0), que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.