La situación jurisprudencial de las técnicas de reproducción humana asistida en los tribunales peruanos
DOI:
https://doi.org/10.1344/rbd2025.63.45460Palabras clave:
Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Gestación Subrogada, Ovodonación, Filiación, Procreación AsistidaResumen
La situación peruana en materia de Técnicas de Reproducción Humana Asistida – TERAS, ha tenido un notable incremento desde las últimas décadas debido al surgimiento de diversos factores de índole patológico y/o social que ha generado que las personas recurran a estos nuevos métodos debido al padecimiento de lo que la Organización Mundial de la Salud cataloga como una enfermedad: la infertilidad. En ese sentido, se evidencia que las TERAS vienen cobrando especial preponderancia en el ámbito nacional; sin embargo, al no encontrarse reguladas de forma expresa en la normativa peruana, se han generado una serie de problemas legales en el reconocimiento del vínculo filial de los nacidos por este procedimiento respecto de quienes tuvieron la “voluntad procreacional” de concebirlos. Estos problemas han suscitado diversa jurisprudencia que en su mayoría ha recaído en la determinación de una maternidad o paternidad alternativa. Es así que el presente artículo tiene como objeto presentar y analizar los distintos casos discutidos en la Corte Suprema y en el Tribunal Constitucional del Perú en materia de TERAS, siendo la “ovodonación” y la “gestación subrogada” las que han logrado diversos pronunciamientos judiciales que vienen planteando una interesante línea jurisprudencial sustentada en principios generales del Derecho.
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cieza, J. (2017). Las técnicas de reproducción humana asistida. El impacto y la necesidad de una regulación jurídica en el Perú. Lima: Instituto Pacífico.
- Congreso de la República del Perú. (2006). Ley Nº 14/2006 del 26 de mayo de 2006 por la cual se emite la Ley General de Salud. Lima: Congreso de la República del Perú.
- Grupo PRANOR. (2023). Tratado de Reproducción Humana Asistida. Mad Corp. SA. Lima.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (mayo 2022). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. ENDES 2021. Nacional y Departamental. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/ (Consultado el 21 de mayo de 2021)
- Rubio, M. (1996). Reproducción Humana Asistida y Derecho. Las Reglas del Amor en Probetas de Laboratorio. Lima: Fondo editorial de la PUCP.
- Valdivia, T. (2020). La necesidad de regulación de la Gestación Subrogada en el Perú: un enfoque jurídico, social y bioético para una propuesta normativa integral (tesis de pregrado). Universidad de San Martín de Porres, Perú.
- Varsi Rospigliosi, E. y Mardini Burgos, J. (2021) Los contratos de maternidad subrogada desde una perspectiva del Análisis Económico del Derecho. En: Rev Bio y Der. 2021; 53: 159-180. P.175. DOI 10.1344/rbd2021.53.3261
SENTENCIAS
- Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sentencia de 2012 sobre el caso Artavia Murillo y otros ("Fecundación in vitro") vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=235
- Pleno del Tribunal Constitucional Peruano. (16 de octubre de 2009). Sentencia sobre el Expediente 02005-2009-PA/TC-Lima (ONG “Acción de lucha anticorrupción”). Lima: Tribunal Constitucional.
- Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional. (21 de febrero de 2017). Sentencia del Expediente 06374-2016-0-1801-JR-CI-05. Lima: Corte Superior de Justicia de Lima.
- Sala Civil Permanente de la Corte Suprema del Perú. (06 de diciembre de 2011). Recurso de Casación 563-2011-Lima. Lima: Corte Suprema de Justicia del Perú.
- Sala Civil Permanente de la Corte Suprema del Perú. (06 de mayo de 2008). Recurso de Casación 5003-2007-Lima. Lima: Corte Suprema de Justicia del Perú.
- Sala Civil Permanente de la Corte Suprema del Perú. (11 de agosto de 2011). Recurso de Casación 4323-2010-Lima. Lima: Corte Suprema de Justicia del Perú.
- Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema del Perú. (14 de marzo de 2018). Recurso de Casación 1520-2017-Lima. Lima. Corte Suprema de Justicia del Perú.
- Segunda Sala Constitucional Permanente. (14 de agosto de 2018). Sentencia de Segunda Instancia sobre el Expediente 01286-2017-0-1801-JR-CI-11 (recurso de amparo). Lima: Corte Superior de Justicia de Lima.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Enrique Antonio Varsi-Rospigliosi, Twany Fiorella VALDIVIA FIERRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría de los artículos y autorizan a la Universitat de Barcelona a publicarlos en su Revista de Bioética y Derecho y a incluirlos en los servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los que participa la revista.
Los trabajos publicados en la Revista de Bioética y Derecho están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 4.0 Internacional (by-nc-nd 4.0), que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.