Financialization and crisis of the new home mortgage market for workers in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32232

Keywords:

financialization, securitization, mortgage market, residential mortgage-backed securities.

Abstract

This work aims to analyze the organization and transformation of the institutions linked to securitization, that operate in the new housing mortgage market for workers in the formal sector in Mexico. For this, an analysis is made of the number and amounts of investment and circulation, both of mortgage loans and of residential mortgage-backed securities (RMBS). Since the global financial crisis originated in the US mortgage market, paradoxically, the growth of this market has been encouraged in Mexico through its financialization. This process has been carried out through the accelerated increase in the participation in the RMBS market by public housing financing institutions; in contrast to the withdrawal of private financial entities and banking institutions. The increase in the issuance of bonds and the granting of mortgage loans also corresponds to an increase in the number of uninhabited homes; indication of a crisis fostered by overproduction of homes. 

References

Aalbers, Manuel. 2017. “The variegated financialization of housing2. International Journal of Urban and Regional Research, 41(4): 542-554. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12522

Aalbers, Manuel. 2019. “Financialization”. En The International Encyclopedia of Geographi: People, the Earth, Enviroment, and Technology 2nd ed., editado por Douglas Richardson, Noel Castree, Michael Goodchild, Audrey Kobayashi, et al. Oxford: Wiley.

Banorte. 2018. Estrategia de Deuda Corporativa. TFOVIS, CEDEVIS y FHIPOCB. Tutorial de Deuda Corporativa.

Banorte e IXE Financiera. 2013. Evolución CEDEVIS 2T13. Fortaleciendo la estructura.

Banorte e IXE Financiera. 2015. Estrategia de Deuda Corporativa. TFOVIS y CEDEVIS. Tutorial de Deuda Corporativa.

Boils, Guillermo. 2004. El Banco Mundial y la política de vivienda en México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2) : 345-367.

Bournazou, Eftychia. 2012. “Vivienda, segregación habitacional y pobreza urbana”. En La vivivienda en México. Temas contemporáneos, editado por Esther Maya y Eftychia Bournazou. México: UNAM.

Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). 2009. Estado Actual de la Vivienda en México 2009.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 2004. Boletín estadístico. Sociedades Financieras de Objeto Limitado.

Cordera, Rolando, Leonardo Lomelí y Camilo Flores. 2009. “De crisis a crisis: del cambio de régimen económico a la transición inconclusa”. Economía UNAM, 6(17): 9-29.

Cruz-Muñoz, Fermín y Georgina Isunza. 2017. “Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México”. Estudio de caso en Zumpango. EURE, 43(129): 187-207.

Cuevas, Víctor. 2013. “La crisis hipotecaria subprime y sus efectos en México”. Análisis Económico, XXVIII(67): 123-152.

Daher, Antonio. 2013. “El sector inmobiliario y las crisis económicas”. EURE, 39(118): 47-76.

Durand, Cédric. 2018. El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro. España: Futuro Anterior, Ned.

Fine, Ben. 2010. “Locating Financialisation”. Historical Materialism, 18: 97-116.

Fine, Ben. 2013. F”inancialization from a Marxist Perspective”. International Journal of Political Economy, 42(4): 47-66. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420403

Gotham, Kevin Fox. 2009. “Creating liquidity out of spatial fixity: the secondary circuit of capital and the subprime mortgage crisis”. International Journal of Urban and Regional Research, 33(2): 355-371.

Guillén, Arturo. 2015. La crisis global en su laberinto. México: UAM Iztapalapa, Biblioteca Nueva.

Harvey, David. 2007. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hernández, Fernanda y Bernardo González. 2013. Empresas mexicanas de vivienda lidian con estancamiento de la demanda en un mercado que se redujo a la mitad. Standard and Poor´s México.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). s.f. Plan Financiero 2011-2015: Innovar para Consolidar.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Resultados de la encuesta de verificación de viviendas deshabitadas y de uso temporal del Censo de Población y Vivienda 2010.

IXE Grupo Financiero. 2009. Evolución de BORHIS. Reporte Trimestral

IXE Grupo Financiero. 2010. Evolución de BORHIS. Reporte Trimestral 3T10.

Lapavitsas, Costas. 2009. El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Madrid: Maia Ediciones.

Lapavitsas, Costas. 2016. Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas.Madrid: Traficantes de Sueños.

Levy, Noemi. 2010. “Innovación financiera y crecimiento económico”. Ola Financiera, 3(5): 71-101.

Levy, Noemi. 2018. “TLCAN y el sistema financiero mexicano”. Economía informa, 410:4-22.

López, Marco, Raúl Abreu, Alberto Saracho y Agustín Paulín. 2011. Technical notes. Housing Finance in Mexico: Current State and Future Sustainability. Inter-American Development Bank. Techical Notes No. IDB-TN-287.

Marshall, Wesley C. 2008. “La quiebra de Fannie Mae y Freddie Mac vista desde la experiencia latinoamericana”. Ola financiera, 1(1): 34-63.

Marx, Karl. 1977 [1894]. El capital. Crítica de la economía política. Tomo III. México: Siglo XXI.

Maya, Esther. 2012. “Balance de la política habitacional en México en las dos últimas décadas (1990-2010)”. En Urbanismo. Temas y Tendencias, editador por Héctor Quiroz y Esther Maya. México: UNAM.

Maycotte, Elvira. 2015. “La vivienda y ciudad del siglo XXI. Diez años de producción de vivienda en Ciudad Juárez, Chihuahua”. En Habitabilidad y política de vivienda en México, editador por Alicia Ziccardi y Arsenio González, 657-680. México: UNAM.

Morera, Carlos. 2002. “La nueva corporación trasnacional en México y la globalización”. En Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, editado por Jorge Basave, Alejandro Davat, Carlos Morera, Miguel Rivera y Francisco Rodríguez, 397-434. México: UNAM, UAM-A, Miguel Ángel Porrúa.

Patiño, Luis. 2006. “Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)”. En Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy, editado por René Coulomb y Martha Schteingart, 477-494. México: H. Cámara de Diputados LIX Legislatura, UAM Azcapotzalco, Miguel Ángel Porrúa.

Pedrotti, Carolina. 2016. Calidad residencial y condiciones de producción en la vivienda social promovida por el sector privado. Zona Metropolitana de Toluca, 2001-2011. México: UNAM, INFONAVIT.

Pradilla, Emilio. 2009. Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM Xochimilco, Miguel Ángel Porrúa.

Pradilla, Emilio. 2018. “Formas productivas, fracciones del capital y reconstrucción urbana en América Latina”. En Economía de las ciudades de América Latina hoy vol. I, dirigido por José Luis Coraggio y Ruth Muñoz, 155-180. Buenos Aires: Ediciones UNG.

Rivera, Miguel. 1986. Crisis y reorganización del capitalismo mexicano 1960/1985. México: Era.

Salinas, Luis. 2019. “Vivienda social en la periferia de la Ciudad de México como mecanismo de acumulación de capital y control social”. Revista de Urbanismo, 40:

1-13. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52243

Salinas, Luis y Lisette Soto. 2019. “Política de vivienda en México: entre la expansión y el retorno al centro”. Investigaciones Geográficas, 99. https://doi.org/10.14350/rig.59751

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 2009. Comunicado 014/2009, México posee un mercado hipotecario sólido: Ernesto Cordero. Disponible en: http://calderon.presidencia.gob.mx/2009/02/mexico-posee-un-mercado-hipotecario- solido-ernesto-cordero/ [Consulta: 23 de septiembre de 2018].

U.S. Department of Housing and Urban Development. 1995. The National Homeownership Strategy: Partners in the American Dream.

Villavicencio, Giovanni. 2020. “Controversia en el marxismo contemporáneo: financiarización, capital que devenga interés y capital ficticio”. Ola financiera, 13(35): 156-171. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.35.75512

Zurita, Jesús y José Rodríguez. 2008. “La crisis de los créditos hipotecarios en Estados Unidos: algunas consideraciones”. Análisis Económico, XXIII (54): 331-348.

Published

2021-03-29