Financiarización y crisis del mercado hipotecario de viviendas nuevas para los trabajadores en México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32232

Palavras-chave:

financiarización, bursatilización, mercado inmobiliario, bonos respaldados por hipotecas

Resumo

Este trabajo tiene por objetivo analizar la organización y transformación institucional del sector financiero hipotecario en México. Para ello se realiza un análisis sobre el número y montos de inversión y circulación, tanto de créditos hipotecarios como de Bonos Respaldados por Hipotecas (BORHs). A partir de la crisis financiera global originada en el mercado hipotecario estadounidense, paradójicamente, se ha venido fomentado el crecimiento de la propiedad hipotecaria en México a través de su financiarización. Este proceso se ha llevado a cabo mediante el incremento acelerado de la participación en el mercado de BORHs por parte de instituciones públicas de financiamiento de vivienda; en contraste con el repliegue de entidades financieras privadas e instituciones bancarias. Al incremento en la emisión de bonos y el otorgamiento de créditos hipotecarios, corresponde también un incremento en la cantidad de viviendas deshabitadas; indicio de una crisis provocada por la sobreproducción de viviendas.

Referências

Aalbers, Manuel. 2017. “The variegated financialization of housing2. International Journal of Urban and Regional Research, 41(4): 542-554. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12522

Aalbers, Manuel. 2019. “Financialization”. En The International Encyclopedia of Geographi: People, the Earth, Enviroment, and Technology 2nd ed., editado por Douglas Richardson, Noel Castree, Michael Goodchild, Audrey Kobayashi, et al. Oxford: Wiley.

Banorte. 2018. Estrategia de Deuda Corporativa. TFOVIS, CEDEVIS y FHIPOCB. Tutorial de Deuda Corporativa.

Banorte e IXE Financiera. 2013. Evolución CEDEVIS 2T13. Fortaleciendo la estructura.

Banorte e IXE Financiera. 2015. Estrategia de Deuda Corporativa. TFOVIS y CEDEVIS. Tutorial de Deuda Corporativa.

Boils, Guillermo. 2004. El Banco Mundial y la política de vivienda en México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2) : 345-367.

Bournazou, Eftychia. 2012. “Vivienda, segregación habitacional y pobreza urbana”. En La vivivienda en México. Temas contemporáneos, editado por Esther Maya y Eftychia Bournazou. México: UNAM.

Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). 2009. Estado Actual de la Vivienda en México 2009.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 2004. Boletín estadístico. Sociedades Financieras de Objeto Limitado.

Cordera, Rolando, Leonardo Lomelí y Camilo Flores. 2009. “De crisis a crisis: del cambio de régimen económico a la transición inconclusa”. Economía UNAM, 6(17): 9-29.

Cruz-Muñoz, Fermín y Georgina Isunza. 2017. “Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México”. Estudio de caso en Zumpango. EURE, 43(129): 187-207.

Cuevas, Víctor. 2013. “La crisis hipotecaria subprime y sus efectos en México”. Análisis Económico, XXVIII(67): 123-152.

Daher, Antonio. 2013. “El sector inmobiliario y las crisis económicas”. EURE, 39(118): 47-76.

Durand, Cédric. 2018. El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro. España: Futuro Anterior, Ned.

Fine, Ben. 2010. “Locating Financialisation”. Historical Materialism, 18: 97-116.

Fine, Ben. 2013. F”inancialization from a Marxist Perspective”. International Journal of Political Economy, 42(4): 47-66. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420403

Gotham, Kevin Fox. 2009. “Creating liquidity out of spatial fixity: the secondary circuit of capital and the subprime mortgage crisis”. International Journal of Urban and Regional Research, 33(2): 355-371.

Guillén, Arturo. 2015. La crisis global en su laberinto. México: UAM Iztapalapa, Biblioteca Nueva.

Harvey, David. 2007. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hernández, Fernanda y Bernardo González. 2013. Empresas mexicanas de vivienda lidian con estancamiento de la demanda en un mercado que se redujo a la mitad. Standard and Poor´s México.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). s.f. Plan Financiero 2011-2015: Innovar para Consolidar.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Resultados de la encuesta de verificación de viviendas deshabitadas y de uso temporal del Censo de Población y Vivienda 2010.

IXE Grupo Financiero. 2009. Evolución de BORHIS. Reporte Trimestral

IXE Grupo Financiero. 2010. Evolución de BORHIS. Reporte Trimestral 3T10.

Lapavitsas, Costas. 2009. El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Madrid: Maia Ediciones.

Lapavitsas, Costas. 2016. Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas.Madrid: Traficantes de Sueños.

Levy, Noemi. 2010. “Innovación financiera y crecimiento económico”. Ola Financiera, 3(5): 71-101.

Levy, Noemi. 2018. “TLCAN y el sistema financiero mexicano”. Economía informa, 410:4-22.

López, Marco, Raúl Abreu, Alberto Saracho y Agustín Paulín. 2011. Technical notes. Housing Finance in Mexico: Current State and Future Sustainability. Inter-American Development Bank. Techical Notes No. IDB-TN-287.

Marshall, Wesley C. 2008. “La quiebra de Fannie Mae y Freddie Mac vista desde la experiencia latinoamericana”. Ola financiera, 1(1): 34-63.

Marx, Karl. 1977 [1894]. El capital. Crítica de la economía política. Tomo III. México: Siglo XXI.

Maya, Esther. 2012. “Balance de la política habitacional en México en las dos últimas décadas (1990-2010)”. En Urbanismo. Temas y Tendencias, editador por Héctor Quiroz y Esther Maya. México: UNAM.

Maycotte, Elvira. 2015. “La vivienda y ciudad del siglo XXI. Diez años de producción de vivienda en Ciudad Juárez, Chihuahua”. En Habitabilidad y política de vivienda en México, editador por Alicia Ziccardi y Arsenio González, 657-680. México: UNAM.

Morera, Carlos. 2002. “La nueva corporación trasnacional en México y la globalización”. En Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, editado por Jorge Basave, Alejandro Davat, Carlos Morera, Miguel Rivera y Francisco Rodríguez, 397-434. México: UNAM, UAM-A, Miguel Ángel Porrúa.

Patiño, Luis. 2006. “Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)”. En Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy, editado por René Coulomb y Martha Schteingart, 477-494. México: H. Cámara de Diputados LIX Legislatura, UAM Azcapotzalco, Miguel Ángel Porrúa.

Pedrotti, Carolina. 2016. Calidad residencial y condiciones de producción en la vivienda social promovida por el sector privado. Zona Metropolitana de Toluca, 2001-2011. México: UNAM, INFONAVIT.

Pradilla, Emilio. 2009. Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM Xochimilco, Miguel Ángel Porrúa.

Pradilla, Emilio. 2018. “Formas productivas, fracciones del capital y reconstrucción urbana en América Latina”. En Economía de las ciudades de América Latina hoy vol. I, dirigido por José Luis Coraggio y Ruth Muñoz, 155-180. Buenos Aires: Ediciones UNG.

Rivera, Miguel. 1986. Crisis y reorganización del capitalismo mexicano 1960/1985. México: Era.

Salinas, Luis. 2019. “Vivienda social en la periferia de la Ciudad de México como mecanismo de acumulación de capital y control social”. Revista de Urbanismo, 40:

1-13. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52243

Salinas, Luis y Lisette Soto. 2019. “Política de vivienda en México: entre la expansión y el retorno al centro”. Investigaciones Geográficas, 99. https://doi.org/10.14350/rig.59751

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 2009. Comunicado 014/2009, México posee un mercado hipotecario sólido: Ernesto Cordero. Disponible en: http://calderon.presidencia.gob.mx/2009/02/mexico-posee-un-mercado-hipotecario- solido-ernesto-cordero/ [Consulta: 23 de septiembre de 2018].

U.S. Department of Housing and Urban Development. 1995. The National Homeownership Strategy: Partners in the American Dream.

Villavicencio, Giovanni. 2020. “Controversia en el marxismo contemporáneo: financiarización, capital que devenga interés y capital ficticio”. Ola financiera, 13(35): 156-171. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.35.75512

Zurita, Jesús y José Rodríguez. 2008. “La crisis de los créditos hipotecarios en Estados Unidos: algunas consideraciones”. Análisis Económico, XXIII (54): 331-348.

Publicado

2021-03-29