Los pueblos originarios en la Ciudad de México: una multiplicidad de injusticias sociales, espaciales y ambientales

Autores/as

  • Ricardo Adalberto Pino Hidalgo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.1344/sn2024.28.42123

Palabras clave:

Pueblos originarios, Justicia Ambiental, Ciudad de México, Conflictos socio-ambientales

Resumo

A partir de la revisión de la experiencia arrojada por algunos conflictos socioambientales de carácter urbano protagonizados por pueblos originarios asentados en lo que hoy es la Ciudad de México (capital de México), se acude a la justicia espacial como propuesta teórico-conceptual que posibilita una lectura e interpretación de las injusticias enfrentadas históricamente por estas comunidades que han perdido su lengua, y gran parte de sus tierras y su territorio y que, resisten a la urbanización capitalista neoliberal y neoestatista.

En la búsqueda del reconocimiento de sus derechos sociales y políticos ha emergido, cada vez con mayor fuerza, la lucha por su autonomía política, cultural y territorial, siendo este contexto en el que el derecho que tienen los pueblos a un medio ambiente limpio en términos de una justicia ambiental, puede virar y dar atisbos de una justicia ecológica desde los pueblos originarios. Finalmente, los reclamos, acciones y proyectos tendientes a la construcción de una autonomía para los pueblos originarios, nos coloca nuevamente frente a la cuestión de una justicia social universal que exige discutir las formas particulares de enfrentar y concebir las injusticias espaciales particulares.

Citas

Bellinghausen, Hérman. 2019. “Prólogo”. En López Bárcenas, Francisco. Autonomías y derechos indígenas en México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas (COAPI), pp. 9-14. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM), Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Editorial Pez en el árbol, Oaxaca, México.

Boira, Josep Vicent. 2014. Presentación. En Soja, Edward W. En busca de la justicia espacial, pp. . 9-18. Editorial Tirant Humanidades, Valencia [2010]

Bookchin, Murray. 2012. Rehacer la sociedad. Senderos hacia un futuro verde. LOM Ediciones, Santiago de Chile [1990].

Bookchin. 1999. La ecología de la libertad. La emergencia y la disolución de las jerarquías. Nossa y Jara Editores/Madre Tierra/Colectivo Los Arenalejos, Madrid.

Cazal Ferreira, Alejandra y Liliana López Levi. 2021. “Imaginarios de las naturalezas y conflictos socioambientales”. En Azamar Alonso, Aleida y Carlos Rodríguez Wallenius (coords.) Llover sobre mojado. Conflictos socioambientales frente al extractivismo y megaproyectos en tiempos de crisis múltiple, pp.50-75. UAM Xochimilco, México.

Correa Ortiz, Hernán. 2010. “Comunidades históricas en la gran ciudad: emergencia político-cultural en Tecámac, Estado de México”. Nueva Antropología 73: 59-85.

Cota Minutti, Alesandro. 2017. Los territorios de la autonomía Zona de Oventik, Altos de Chiapas. Idónea Comunicación de Resultados (equivalente a tesis) presentada para obtener el grado de Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño, UAM Xochimilco, México.

whttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/407

Duhau, Emilio y Ángela Giglia. 2008. Las reglas del (des)orden: habitar la metrópoli. Siglo XXI, México.

Gudynas, Eduardo. 2015. Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires.

Gudynas, Eduardo y Graciela Evia. 1991. La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología social, Montevideo, CIPFE-CLAES-NORDAN.

Leff, Enrique. 2019. Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI editores, México.

López Bárcenas, Francisco. 2016. Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos. Editorial Libertad bajo palabra, Morelos, México.

López Bárcenas, Francisco. 2019. Autonomías y derechos indígenas en México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas (COAPI), Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM), Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Editorial Pez en el árbol, Oaxaca, México.

Martínez Morales, María de la Luz. 2017. Pueblos originarios de Milpa Alta: defensa y transformación del territorio. Idónea Comunicación de Resultados (equivalente a tesis) presentada para obtener el grado de Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño. UAM Xochimilco, México. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/408

Medina, Andrés. 2009. “La transición democrática en la Ciudad de México. Las primeras experiencias electorales de los pueblos originarios”. Argumentos N° 59, pp.11-41.

Merlinsky, Gabriela. 2021. Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al medio ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Merlinsky, Gabriela. 2013. Política, derechos y justicia ambiental. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Mora Vázquez, Teresa. 2007.” Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI”. en Mora Vázquez, Teresa (coord.). Los pueblos originarios de la Ciudad de México: atlas etnográfico, 23-42. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Olivares Díaz, Martha Angélica y Alejandro Velázquez Zúñiga. 2022. “Ciudad pluricultural: Límites y alcances del reconocimiento de derechos en los pueblos originarios de la Ciudad de México en la Constitución local, las leyes secundarias y los actos de gobierno”. Anuario de Espacios Urbanos. Historia, Cultura y Diseño 29: 43–64. https://doi.org/10.24275/ZINN2159

Ortega Olivares, Mario. 2010. “Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal”. Nueva Antropología 73 :87-117. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/73/cnt/cnt5.pdf.

Pino Hidalgo, Ricardo A. 2020. Modernización y deterioro del hábitat: contradicciones y evidencias de la política urbana en la Ciudad de México. En Eibenschutz Hartman, Roberto y Laura O. Carrillo Martínez. (coords.). Repensar la metrópoli III., pp. 115-131. México: ANUIES, UAM.

Pino Hidalgo, Ricardo y Martha Olivares Días. 2021. Ecología urbana de un humedal: una aproximación frente al impacto territorial de la movilidad automotorizada en la Ciudad de México. Veredas No 42, pp. 133-167. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/661/669.

Pino Hidalgo, Ricardo, Juana Martínez Reséndiz, Iván Azuara Monter, Francisco De La Torre, Carlos Ordoñez Mazariegos y Martha A. Olivares Díaz. 2020. Consideración sobre las afectaciones socio ambientales de la construcción del Puente Vehicular Periférico Sur-Oriente. Grupo de Investigación Inter-Institucional Territorio, Comunidad y Procesos Participativos, UACM/UAM-Xochimilco, México.

Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca y Liliana López Levi. 2015. Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo, Instituto de Geografía UNAM/UAM Xochimilco, México.

Romero Tovar, María Teresa. 2010. “Memoria y defensa de los panteones comunitarios del Distrito Federal”. Nueva Antropología N° 73, pp. 9-33.

Soja, Edward W. 2014. En busca de la justicia espacial. Editorial Tirant Humanidades, Valencia [2010].

Toledo, Víctor M. 2015. Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. Editorial Grijalbo, México.

Valdivia Dounce, María Teresa . 2009. “Políticas y reformas en materia indígena: 1990-2007”. Argumentos 59, pp. 127- 159.

Publicada

2024-06-30