Mercados globales y conflictos locales. Rio Tinto Company Limited y su “rincón de España” (1873-1954)
DOI:
https://doi.org/10.1344/sn2023.27.40642Palavras-chave:
Riotinto, globalización, lucha de clases, gobernanzaResumo
El objeto del presente estudio es ofrecer una perspectiva novedosa en la ya copiosa historia de las minas de Riotinto: analizar la relación existente entre la evolución de los mercados mundiales del cobre y las estrategias laborales de la Compañía inglesa que las explotaron entre 1873 y 1954. Al funcionar como un estado en lo que llamaban “su rincón de España”, Rio Tinto Company Limited tuvo, al menos hasta 1939, la autoridad para generar instituciones de consenso, pero también para provocar conflictos si servían para reducir costes en las fases depresivas de los mercados. Entre 1939 y 1954, perdidas tales competencias bajo el régimen de Franco, convino a la Compañía unirse al consorcio bancario que “nacionalizó” el yacimiento.
Referências
Arenas Posadas, Carlos. 1999. Empresa, mercados, mina y mineros. Rio Tinto 1873-1936. Fundación Río Tinto. Universidad de Huelva.
Arenas Posadas, Carlos. 1999. “Mercados y cultura empresarial en Rio Tinto. El viraje de 1908”, EconomíaAndaluza e Historia industrial. Estudios en Homenaje a Jordi Nadal. Editado por José Antonio Parejo Barranco; Andrés Sánchez Picón. Universidad de Almería. Unicaja, pp. 141-150.
Arenas Posadas, Carlos. 2006. “Trabajo y relaciones laborales en el despegue de la minería mundial (1890-1940), Minería y desarrollo económico en España. Editado por M.A Pérez de Perceval Verde; M.A. López Morell; A. Sánchez Rodríguez. Instituto Geológico y Minero de España. Editorial Síntesis, pp. 219-235.
Arenas Posadas, Carlos. 2011. “Padres y patrones. Poder y mercado de trabajo en la cuenca minera de Riotinto”, Río Tinto. Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural. Editado por J.A Pérez Macías; A. Delgado Domínguez; J.M. Pérez López; F.L. García Delgado Universidad de Huelva; Fundación Río Tinto, pp. 231-242.
Arenas Posadas, Carlos. 2011. "Racionalidad de las decisiones empresariales y sostenibilidad económica: el caso de Rio Tinto Company Limited”, La presencia inglesa en Huelva: entre la seducción y el abandono. Editado por Agustín Galán. Universidad Internacional de Andalucía, pp. 243-256.
Arenas Posadas, Carlos.2017. “Riotinto: el declive de un mito minero (1954-2003)”, Revista de Historia Industrial. 69-4, pp. 109-141.
Avery, David. 1985. Nunca en el cumpleaños de la reina Victoria. Historia de las minas de Río Tinto. Madrid: Editorial Labor.
Chastagnaret, Gerard. 2017. Humos y sangre. Protestas en la cuenca de las piritas y masacre en Riotinto (1877-1890). Universidad de Alicante.
Checkland, S.G. 1967. The mines of Tharsis. Roman, french and british enterprises in Spain. Londres: George Allen & Unwin.
Cohn, Sanuel; Adrienne Eaton. 1989. “Historical limits on neoclassical strike theories: evidence from french coal mining, 1890-1935”, Industrial and Labor Relations Review. 42-4, pp. 648-662.
Collado Aguilar, Miguel Ángel. 2018. La Guerra Civil y la depresión franquista de la Cuenca Minera de Riotinto. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
De Paz Sánchez, José Juan. 2018. Entre el puerto y la mina. Universidad de Huelva. Vol. III.
Doeringer, Peter. B; Michael Piore. 1985. Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo
Ferrero Blanco, Mª Dolores. 1994. Capitalismo minero y resistencia rural en el suroeste andaluz. Río Tinto. 1873-1900. Universidad de Huelva.
Ferrero Blanco, Mª Dolores. 1996. El empresariado minero en la provincia de Huelva. (1850-1995). Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
Ferrero Blanco, Mª Dolores. 1998. “Los sucesos de Riotinto de 1888 según los directores de la Rio Tinto Company Limited”, Revista de Historia industrial. 14, pp.43-82.
Ferrero Blanco, Mª Dolores. 2003. “La huelga minera de Río Tinto de 1920. El diagnóstico del conflicto según Sir Rhys Williams, enviado de los Rothschild, Revista de estudios regionales. 67, pp. 247-305.
Ferrero Blanco, Mª Dolores. 2003. “De la primera Guerra Mundial a la huelga minera de Riotinto de 1920”, Revista de Estudios Regionales. 68, pp. 283-303.
Flores Caballero, Manuel. 2007. La nacionalización de las minas de Río Tinto y la formación de la compañía española. Universidad de Hueva.
Galán García, Agustín. 1997. “Familia y trabajo en la comarca de Río Tinto (1873-1936)”, Huelva en su historia, 6, pp. 125-136.
Galán García, Agustín. 2011 “La huella en el cuerpo. Accidentes de trabajo en Rio Tinto (1914-1960)”, La presencia inglesa en Huelva: entre la seducción y el abandono. Editado por Agustín Galán. Universidad Internacional de Andalucía, pp. 163-192.
Gil Varón, Luis. 1984. Minería y migraciones. Rio Tinto. 1873-1973. Córdoba.
Gómez Mendoza, Antonio. 1992. “The Cost of Francoist Economic Policies to British Firm: Rio Tinto Company, 1939-1954”, Business and Economic History. 21, pp. 354-363. 1994. El “Gibraltar económico”. Franco y Riotinto, 1936-1954. Madrid: Cívitas. (s/d). El INI y la minería de la pirita (1941-1963). http://www.ucm.es/BUCM/cee/
Gospel, Howard. 1992. Markets, firms and management of labour in modern Britain. Cambridge. U.P.
Harvey, Charles. 1981. The Rio Tinto Company. An economic history of a leading international mining concern 1873-1954. Cornwall. Alison Hodge.
Harvey, Charles; Jon Press, 1989. “Overseas investment and the profesional advance of british metal mining engineers, 1851-1914”, Economic History Review. 52-2, pp. 64-86.
Herfindhal, O.C. 1959 Copper cost and prices. Baltimore.
Hildebrand, George H.; Gareth L. Magnum, 1992. Capital and labor in american copper, 1845-1990. Linkages between product and labor markets. Harvard. U.P.
Instituto de Reformas Sociales, 1913. Memoria redactada pr la Comisión nombrada por el Instituto para estudiar las condicione de trabajo en las minas de Riotinto.
López Morell, Miguel Ángel, 1999. “Propiedad y control en la gran minería andaluza. Los Rothschild en Peñarroya y Río Tinto”, Economía Andaluza e Historia industrial. Estudios en Homenaje a Jordi Nadal. Editado por José Antonio Parejo Barranco; Andrés Sánchez Picón. Universidad de Almería. Unicaja.
López Morell, Miguel Ángel, 2005. La casa Rothschild en España (1812-1941). Madrid. Marcial Pons.
Meaker, Gerald H. 1978. La izquierda revolucionaria en España, 1914-1923. Barcelona. Ariel.
Pascual Domenech, Pere. 2008. “La industria del cobre en España I. De 1900 a 1975”, Revista de Historia Industrial, 37, pp. 57-83.
Peña Guerrero, María Antonia, 1995. “Caciquismo y poder empresarial. El papel político de las compañías mineras de la provincia de Huelva”, Trocadero, 5
Peña Guerrero, María Antonia; Juan Carlos de Lara Ródenas; Rosa María Domínguez. 1990. “Huelva y la crisis de 1917”, Huelva en su historia, 3, pp. 449-504.
Pérez López, Juan Manuel. 1996. “Crisis de empleo en las minas de Rio Tinto. 1914-1920”, El trabajo a través de la historia. Editado por Santiago Castillo. Madrid, Asociación Historia Social, pp. 427-435.
Pulido, Ildefonso. 1993. “Ocupación laboral y capitalismo minero: movilidad de la población en la cuenca minera de Huelva. 1857-1910”. Conferencia Demografía histórica. Santiago de Compostela.
Salkied, Leonard. U. 1987. A technical history of Rio Tinto mines: some notes on exploitation from pre-phoenician times to the 1950s. Maurice Cahalan.
Vicat Turrell, Robert; Jean Jacques Val Helten.1987. “The Rothschilds, the Exploration Company and Mining Finance”, Business History. 28-2, pp. 181-205.
Wilkins, Mira.1988. “The free standing Company. 1870-1914: an important type of Brititish foreing direct investment”, Economic History Review. 41-2, pp. 259-282.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Carlos Arenas Posadas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.