Análisis de un modelo metateórico aplicado a comunidades cercanas a los destinos turísticos de Quintana Roo, México
DOI:
https://doi.org/10.1344/ara.v12i1.38754Palabras clave:
Turismo, comunidades, estructuras alternativas, sostenibilidadResumen
El objetivo de la investigación fue analizar las comunidades cercanas a destinos turísticos de Quintana Roo a partir de una propuesta de modelo metateórico de planteamiento crítico y orientado hacia alternativas para el desarrollo del turismo. El modelo se aplicó en 17 comunidades a través de entrevistas semi estructuradas a trabajadores de turismo como actores claves. Los resultados permitieron una visión diferente a la contemplada en los diagnósticos y análisis de los modelos turísticos tradicionales y vigentes, pues muestra la sensible percepción directa de las comunidades y más aún de los actores que intervienen directamente en actividades turísticas. Los retos más fundamentales de las comunidades, deberán centrarse en dos aspectos: a) desarrollar de manera sostenible el turismo y b) rescatar y diversificar sus actividades tradicionales. La utilización del modelo, funciona como eje de análisis sobre el desarrollo de la actividad y la incidencia en las condiciones de vida de la comunidad receptora de los destinos turísticos, lo cual establece un buen inicio en pro al bienestar.
Citas
Coraggio, J. L. (2004). Economía del trabajo. La otra economía, 151-163.
Cordero, J. (2017). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad turística para destinos urbanos. Ara: Revista de Investigación en turismo, 7(1), 41-51. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/20025/22640
De Certeau, M., & Materne, Y. (1977). Le Réveil indien en Amérique latine.
Díaz, Floriberto (2001). “Comunidad y comunalidad”. La Jornada Semanal (La Jornada).
Doyal, L., & Gough, I. (1991). A theory of human need. Palgrave Macmillan.
Fuente, M. E. (2009). Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 13, 41-55.
Gómez, S. (2013). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e Agricultura, 1.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. A+ A, 28, 02.
Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16(53).
Haq, Mahbub (1995). Reflections on human development: how the focus of development economics shifted from national income accounting to people-centred policies, told by one of the chief architects of the new paradigm. New York: Oxford University Press.
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kausay (Buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad (Tema Central).
Jolly, R. (2003). Desarrollo Humano y Neoliberalismo. Comparación de paradigmas. Lecturas de desarrollo humano. Sakiko Fukuda-Parr y AK Shiva Kumar. Ed. Oxford University, Oxford, Inglaterra. Disponible en español en http://www.desarrollohumano.cl/pdf.red_v/neoliberalismo. pdf.
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal:¿ una nueva ruralidad?. Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645.
Klein, E. (1992). El empleo rural no agrícola en América Latina. Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, Organización Internacional de Trabajo. Santiago, Chile.
Le Bot, Y. (2009). La grande révolte indienne. Laffont.
Llambí L. y Pérez E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de desarrollo rural, 59, 37-61.
Maldonado Alvarado, B. (2002). Autonomía y comunalidad india: enfoques y propuestas desde Oaxaca. Centro INAH Oaxaca, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, Oaxaca.
Martínez Luna, J. (2003). Comunalidad y desarrollo. Culturas populares e indígenas. Gobierno del estado de Oaxaca.
Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis (Santiago), 8(23), 119-138.
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Development dialogue, 9-93.
Maya, L. (2006). Los estilos de vida saludables: Componentes de la calidad de vida. Monografía on line]. Bogotá: Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación FUNLIBRE.
McMichael, P. (2011). Development and Social Change: A Global Perspective: A Global Perspective. Sage Publications.
Migliaro, L. R. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Vivarium.
Olmedo, M., Palafox, A., y Lagunas, S. (2021). Hacia el estudio de la percepción de los residentes de la isla Cozumel. Ara: Revista de Investigación en turismo, 10(1), 1–24. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/30991
Ortiz, C. E. (2011). Cultivos ilícitos y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (50).
Quijano, A. (2005). El “movimiento indígena”, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina. Polis. Revista Latinoamericana, (10).
Rendón, J. J. (1992). Notas sobre identidad, lengua y cultura, en : I Seminario sobre Identidad, L. I. Méndez (Comp.) México: IIAUNAM.
Rey, G. (2002). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Revista Digital de Cultura Pensar Iberoamérica.
Sarria, A., & Tiriba, L. (2003). Economía popular. A outra economía, Veraz Editores, Sao Paulo, 123-144.
Schneider, S. (2009). La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y perspectivas para la investigación. La pluriactividad en el campo latinoamericano, 207-242.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.
Thomson, B. (2011). Pachakuti: indigenous perspectives, buen vivir, sumaq kawsay and degrowth. Development, 54(4), 448-454.
Toledo, V. M. (2000). La paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol.
Trejo, G. (2000). Etnicidad y movilización social. Una revisión teórica con aplicaciones a la cuarta ola de movilizaciones indígenas en América Latina. Política y gobierno, 7(1), 203-252.
Trejos, R. A. (2000). Nueva ruralidad. Temas emergentes, nuevos condicionantes y viejos problemas. Perspectivas Rurales Nueva Época, (8).
Zermeño, S. (2005). La desmodernidad mexicana y las alternativas a la violencia ya la exclusión en nuestros días. Océano de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Georgina del Socorro Medina-Argueta, Ángel Aarón Rosado-Varela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a que publica en ARA está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.
- No se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No podrá distribuir el material modificado.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)