Models de subjectivació en la política contemporània

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/astrolabio.v1i29.47937

Paraules clau:

Model de Subjectivació, Subjecte Transcendental, Subjecte Dialèctic, Subjecte Hermenèutic, Subjecte Feble

Resum

En aquest treball, plantejaré el tema dels paradigmes modern i postmodern de la raó i subjecte, i el seu sorgiment en el segle XX, en el marc de la política contemporània. Hi ha filòsofs, com Descartes i Kant, que porten a la filosofia el model científic de racionalitat amb l'objectiu d'adaptar-lo als problemes metafísics. Hi ha, però, filòsofs, com Hegel, que busquen conservar la naturalesa de la racionalitat filosòfica, que la conceben per la racionalitat dialèctica, i renovar la dialèctica mateixa. El subjecte, que pensa des d'aquestes perspectives filosòfiques, seria un subjecte transcendental (kantià), respectivament, un subjecte dialèctic (hegelianà), que es corresponen als dos paradigmes moderns de la raó: la raó geomètrica i la raó dialèctica. Amb Nietzsche i Heidegger, entra a l'escena filosòfica la raó hermenèutica i el seu sentit serà d'anti-paradigma de la raó moderna, que buscarà destacar un nou subjecte humà per als nous reptes de la vida del segle XX. Vattimo ens proposa el paradigma de la raó hermenèutica del “subjecte feble”, en portar a les últimes conseqüències el “subjecte oblidat” de Nietzsche-Heidegger. Al llarg de la història cultural d'Europa, el subjecte humà s'ha projectat de diferents maneres, pel temps i per l'espai, de manera que tindríem paradigmes temporals del subjecte i paradigmes espacials del subjecte. Actualment, en l'“espai polític” el subjecte humà actua pel seu model de subjectivació i reconeixement de la realitat política.

Biografia de l'autor/a

Leonard Picuș, Universidad de Barcelona

Licenciado en Filosofía, en la Universidad de Bucarest, Rumanía y Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad de Granada, España. Actualmente, doctorando en la Universidad de Barcelona, España, con una tesis sobre los problemas de la ontología de la facticidad en Schelling, con sus reverberaciones en las filosofías de Heidegger y Benjamin. Orcid: https://orcid.org/0009-0000-9935-9459. E-mail: leonardpicus@gmail.com.

Referències

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA

Descartes, R. (2010). Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Edición y tradución de Manuel García Morente. Espasa Libros, S.L.U.

Hegel, G. F. W. (1971). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. F. W. (2000). Rasgos Fundamentales De La Filosofía Del Derecho o compendio de derecho natural y ciencia del estado. Traducción directa del alemán: Eduardo Vásquez. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Hegel, G. F. W. (2005). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Edición, introducción y notas de Ramón Valls Plana. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Heidegger, M. (2011). Tiempo y ser. Introducción de Manuel Garrido. Traducción de Manuel Garrido, José Luis Molinuevo y Felix Duque. Quinta edición. Madrid: Tecnos.

Kant, I. (1997). Crítica de la razón pura. Prólogo, traducción, notas e índices: Pedro Ribas. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Kant, I. (1999). Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia (Edición bilingüe). Edición, traducción directa del alemán, comentarios y notas de Mario Caimi. Epílogo de Norbert Hinske. Madrid: Ediciones Istmo, S.A.

Kant, I. (2009). ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Edición de Roberto R. Aramayo. Madrid: Alianza Editorial.

Vattimo G. y Rovatti P. A. (eds.). (2006). El pensamiento débil. Quinta edición. Traducción de Luis de Santiago. Madrid: Ediciones Cátedra.

Vattimo, G. y Zabala, S. (2012). Comunismo hermenéutico. De Heidegger a Marx. Barcelona: Herder Editorial.

Zabala, S. (Ed.). (2009). Debilitando la filosofía. Ensayos en honor a Gianni Vattimo. Traducción de Francisco Javier Martínez Contreras. Barcelona: Anthropos Editorial.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA, OBRAS DE EXÉGESIS FILOSÓFICA

Cruz, M. (compilador). (1996) Tiempo de subjetividad. Barcelona: Paidós.

Kuhn, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Traducción de Agustín Contin. México: Fondo de Cultura Económica.

Marquard, Odo. (2001). Filosofía de la compensación. Estudios sobre antropología filosófica. Traducción de Marta Tafalla. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Marquard, Odo. (2007). Dificultades con la filosofía de la historia. Traducción de Enrique Ocaña. Valencia: PRE-TEXTOS.

Martens, E. y Schnädelbach, H. (1999). Filosofie. Curs de bază/ Philosophie. Ein grundkurs. Traducere din limba germană coordonată de Mircea Flonta. București: Editura Științifică.

Mayos, G. (2007) (1988) La distinció subjecte-objecte en la filosofia de la história. Anuari de la Societat Catalana de Filosofia, pp. 129-137.

Mayos, G. (2007) (2004). Ilustración y Romanticismo. Introducción a la polémica entre Kant y Herder. Barcelona: Herder.

Mayos, G. (2007) (2012) Macrofilosofía de la Modernidad. dLibro. (Versión electrónica.)

Mayos, G. (2007). Hegel: Vida, pensamiento y obra. Barcelona: Planeta DeAgostini.

Oyarzún, P. (2001). La desazón de lo moderno. Problemas de la modernidad. Santiago: Cuarto Propio / Arcis (424 pp.). (Versión electrónica.) Contiene tres partes: I. “La desazón de lo moderno. Para una crítica de lo post” (1989), págs. 6-123; II. “Problemas de la modernidad”, págs. 124-235; y un “Addendum. Modernidad y posmodernidad: un debate” (1995), págs. 236-244.

Oyarzún, P. La desazón de lo moderno. Problemas de la modernidad. Filosofía universidad arcis / cuarto propio. (Versión electrónica.) Contiene dos conferencias: “Razón y modernidad”, Conferencia pronunciada en ILADES con ocasión del Seminario: Ciencia y filosofía: indagación sobre los umbrales de la racionalidad moderna, el 18 de agosto de 1989; y: “Ciencia e interés humano”, Conferencia en un ciclo organizado del Instituto de Filosofía de la P. Universidad Católica de Chile, junio de 1997, texto de octubre de 1993, noviembre de 1996.

Petrone, F. (2013) Comunismo hermenéutico: ¿una alternativa para los débiles? Astrolabio. Revista internacional de filosofía (14), pp. 99-106.

Rodriguez, R. Del sujeto y la verdad. Madrid: Editorial Síntesis.

Segura Naya, A. El Yo y su tiempo. (Versión electrónica.)

Valls Plana, R. (1994). (1981). La dialéctica. Barcelona: Montesinos.

Valls Plana, R. (1994). Del Yo al nosotros. Barcelona: PPU.

Descàrregues

Publicades

2024-12-24

Com citar

Picuș, L. (2024). Models de subjectivació en la política contemporània. Astrolabio: Revista Internacional De Filosofia, 1(29), 1–14. https://doi.org/10.1344/astrolabio.v1i29.47937