Investigar para escuchar las voces adolescentes

Etnografía con adolescentes desde una epistemología feminista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2023.11.6

Palabras clave:

Etnografía, Adolescencia, Antropología Lingüística, Metodología Feminista

Resumen

La investigación con adolescentes, además de contribuir a producir conocimiento, supone un reconocimiento del discurso de estas personas que habitualmente no tienen grandes posibilidades de participar en debates públicos en torno a lasprincipales cuestiones que ocupan y preocupan a la sociedad. Para ello, es importante que la propia práctica investigadora sea diseñada, planificada y desarrollada desde un enfoque reflexivo que fomente relaciones dinámicas y respetuosas entre las personas investigadoras y las personas adolescentes. En este artículo muestro el enfoque epistemológico de mi tesis doctoral que parte de la aplicación de las propuestas de la epistemología feminista.  Basándome en las vivencias de mi trabajo investigador con adolescentes, expongo algunas de las cuestiones metodológicas y técnicas surgidas durante la labor etnográfica. Aporto algunos ejemplos concretos de mi trabajo de campo en el que, partiendo de las prácticas de la vida cotidiana de las personas adolescentes en el País Vasco, he analizado las dinámicas lingüísticas existentes actualmente en el proceso de revitalización del euskera, profundizando en la relación existente entre la edad y género en las prácticas e ideologías lingüísticas. 

Citas

Agee, Jane (2009). Developing qualitative research questions: a reflective process. International Journal of Qualitative Studies in Education 22(4), 431-447. https://doi.org/10.1080/09518390902736512

Ahearn, Laura M. (2001). Language and Agency. Annual Review of Anthropology 30, 109-137.

Altuna, Jaime & Hernandez, Jone M. (2019). Retos metodológicos en el estudio de las prácticas lingüísticas de jóvenes y adolescentes. En F. Ramallo, E. Amorrortu & M. Puigdevall (eds.), Neohablantes de lenguas minorizadas en el Estado español (pp. 65-88). Iberoamericana Vervuert.

Artetxe, Miren (2020). Ipar Euskal Herriko bertso-eskoletako gazteen hizkuntza ibilbideak. Gazte identitateak, hizkuntza mudantzak eta legitimazio prozesuak. Tesis doctoral. UPV/EHU.

Barba, Marta (2021). Hazi, barietate eta tomateen etnografía feminista Euskal Herrian: bertakotasuna, transespezie ahaidetasuna eta teknopolitika. Tesis doctoral. UPV/EHU.

Barron, Ainara (2022). Comunidad, ruralidad y género. Una etnografía en el valle del Roncal. Tesis doctoral. UPV/EHU.

Biglia, Barbara (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion & J. Azpiazu (eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 21-44). Hegoa, SimRef.

Bucholtz, Mary, Casillas, Dolores Ines & Lee, Jin Sook (2016). Beyond Empowerment: Accompaniment and Sociolinguistic Justice in a Youth Research Program. En R. Lawson & D. Sayers (eds.), Sociolinguistic Research: Application and Impact (pp. 25-44). Routledge.

Cátedra, María (1989). La vida y el mundo de los vaquiros de alzada. Siglo XXI editores.

Crenshaw, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 139-167.

Curiel Pichardo, Ochy (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion & J. Azpiazu (eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). Hegoa, SimRef.

Del Valle Murga, Teresa (2012). Un ensayo metodológico sobre la mirada en antropología social. Gazeta de antropología, 28(1). Consulta on-line: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3987.

Díaz de Rada, Ángel (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. UNED.

Enguix, Begonya (2013). Entonces : ¿Qué hacemos con los Datos? Reflexiones sobre la Interpretación de los Datos en Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 4 Año 2, 52–67.

Fernandez, Irantzu (2016). Nerabezaroko maitasun-bizipenen etnografia: harremanen antolaketa, gorputz-lanak eta heteroaraua Bilboko gaztetxoen artean. Tesis doctoral. UPV/EHU.

Ferrandiz, Francisco (2011). Etnografías contemporaneas. Anthropos.

Francé, Adela; Jociles, María Isabel eta Poveda, David (2011). El estudio etnográfico de la infancia y de la adolescencia: posibilades y retos. En M. I. Jociles, A. Francé & D. Poveda (eds), Etnografías de la infancia y de la adolescencia (pp. 9-36). Catarata.

Ghasarian, Christian (2008). Por los caminos de la etnografía reflexiva. En C. Ghasarian (coord.), De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas (pp.9-41). Ediciones del Sol.

Guilló, Miren (2020). Hilekoaren politika eta kultura alternatiboen etnografia bat: genero-konfigurazioak, gorputz-ahalduntzea eta ezagutza kolektiboak. Tesis doctoral. UPV/EHU.

Gonzalez Gil, Teresa (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index Enferm, 18, n.2, 121-125.

Gregorio Gil, Carmen (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades 74(1). https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01

Hammersley, Martyn & Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Heller, Monica; Pietikäinen, Sari & Pujolar, Joan (2018). Critical Sociolinguistic Research Methods: Studying Language Issues That Matter. Routledge.

Henne-Ochoa, Richard eta Bauman, Richard (2015). Who Is Responsible for Saving the Language? Performing Generation in the Face of Language Shift. Linguistic Anthropology, 25 (2), 128-150. https://doi.org/10.1111/jola.12083

Hernández, Jone Miren (2010). Hizkuntzak aztergai: ikerketa-metodoetara oinarrizko hurbilpena” En A. Zarraga (coord.), Soziolinguistika Eskuliburua (pp. 21-84). Eusko Jaurlaritza, Soziolinguistika Klusterra.

Hernandez, Jone M. & Altuna, Jaime (2021). Gazteak eta euskararen erabilera: egin gabeko galderak. Euskera 65(2), 445-479.

Kramer, Elise (2016). Feminist linguistics and linguistic feminisms. A. Bolles et al. (eds.) Mapping feminist anthropology in the twenty-first century (pp. 65-83). Rutgers University Press.

James, Allison & Prout, Alan (1990). Constructing and Reconstructing Childhood. Basingstoke.

Jenks, Chris (2005). Childhood. Routledge.

Jimenez, Livia (2020). Etnicidad: un juego de niños. Bellaterra.

Jiménez Cortés, Rocío (2021). Diseño y desafíos metodológicos de la investigación

feminista en ciencias sociales. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales 50, 177-200. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30376

Juaristi, Patxi (2003). Gizarte ikerketarako teknikak. Teoria eta adibideak. EHU/UPV.

Lamarre, Patricia (2013). Catching “Montreal on the Move” and Challenging the Discourse of Unilingualism in Quebec. Anthropologica 55, 1-16.

Leyra Fatou, Begoña & Barcenas, Ana María (2014). Reflexiones etnográficas sobre el ocio infantil. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1).

Nazneen, Sohela; Darkwah, Akosua & Sultan, Maheen (2014). Researching women's empowerment: Reflections on methodology by southern feminists. Women's Studies International Forum (Vol. 45), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.03.003

Pérez Galán, Beatriz (2011). ‘Y esto a mí para qué me sirve señorita?’. Implicaciones éticas y políticas de la etnografía en contextos de violencia, pobreza y desigualdad. Ankulegi, 15,103-114.

Pink, Sarah & Leder Mackley, Kerstin (2014). Reenactment Methodologies for Everyday Life Research: Art Therapy Insights for Video Ethnography. Visual Studies, 29 (2), 146-154. https://doi.org/10.1080/1472586X.2014.887266

Pujolar, Joan; Gónzalez, Isaac & Martínez, Roger (2010). Les mudes lingüístiques dels joves catalans. Llengua i ús. Revista Tecnica de Política Lingüística, 48, 65-75.

Ramazanoglu, Caroline & Holland, Janet (2002). Feminist methodology. Sage Publications.

Roca i Girona, Jordi (2010). Las entrevistas. En J. Pujadas (coord.) Etnografía (pp. 89-109). UOC.

Ruiz, Jorge (2012). El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de investigación. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 24, 141-162. https://doi.org/10.5944/empiria.24.2012.846

Ruiz, María (2016). Kartzela genero-erakunde bezala: genero-bereizkeriak, erresistentzia-praktikak eta agentzia Euskal Herrian espetxeratutako emakumeen artean. Tesis doctoral. UPV/EHU.

Urla, Jacqueline & Burdick, Christa (2018). Counting matters: quantifying the vitality and value of Basque. International Journal of the Sociology of Language, 73-96. https://doi.org/10.1515/ijsl-2018-0015

Vázquez Recio, Rosa (2022). ¿Dar voz? No, escúcheme. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), 142-147. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.13638

Descargas

Publicado

2023-06-28

Cómo citar

Altuna Ramírez, J. (2023). Investigar para escuchar las voces adolescentes : Etnografía con adolescentes desde una epistemología feminista. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (11), e–42131. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2023.11.6

Número

Sección

Monográfico metodología feminista en investigaciones de tesis doctoral