Conflictos intergeneracionales en contextos agroindustriales. Juventudes rurales ante el monocultivo y las fumigaciones aéreas en México
DOI:
https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2021.9.9Palabras clave:
Juventudes Rurales, conflicto intergeneracional, Agroindustria, fumigación aéreaResumen
El artículo muestra una perspectiva de análisis de las problemáticas socioambientales provocadas por el crecimiento de la agroindustria. Dicho modelo agrícola, en el caso específico analizado, ha promovido desde hace algunas décadas el monocultivo del maíz; el modelo de desarrollo rural implementado está llegando a sus límites y provocando gran parte de la crisis generalizada que se vive en el medio rural mexicano. Uno de los elementos imprescindibles en esta forma de producción es el uso de agroquímicos, cuyo crecimiento ha sido exponencial y se van acumulando sus efectos. Se presenta una experiencia donde distintas generaciones se confrontan sobre los efectos de estas prácticas agrícolas, analizándola desde una perspectiva intergeneracional, que permite ver la complejidad de los conflictos que se juegan en los territorios rurales.
Citas
Almeida, E. & Sánchez, M. E. (2014). Comunidad: interacción, conflicto y utopía. ITESO.
Ávila, R. & Velázquez, A. (2006). Notas y reflexiones sobre los ranchos y rancheros. Una visión panorámica. Estudios del hombre, 21, 81-100.
Berger, M. (2016). Afectados ambientales. Hacia una conceptualización en el contexto de luchas por el reconocimiento. Debates en Sociología, 42, 31-53. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/16036
Caïs, J., Folguera, L. & Formoso, C. (2014).La Investigación Cualitativa Longitudinal. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cazzuffi, C., Díaz, V., Fernández, J. & Torres, J. (2018). Aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina: el papel del territorio. RIMISP.Disponible en: https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1529081826Aspiracionesdejovenesrurales_doc231.pdf
Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Revista Ciencias, 1(91), 21-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf
Chauvet, M. (2010). El sistema agroalimentario mundial y la ruptura del tejido social. En C. Maya & C. Hernández (eds.), Globalización y sistemas agroalimentarios (pp. 41-60). UAS. CIIAD. AMER. Juan Pablos.
Detsch, C. (2018). La transformación social-ecológica del sector agrario en América Latina. México: Friedrich-Ebert-Stiftung. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/15196.pdf
Duarte, K. (2006). Discursos de resistencias juveniles en sociedades adultocéntricas. DEI.
Duarte, K. (2013). Acción comunitaria con jóvenes. Desafíos Generacionales. Última Década, 39, 169-195. https://doi.org/10.4067/s0718-22362013000200008
Durston, J. (2001). Juventud rural y desarrollo en América Latina. Estereotipos y realidades. En S. D. Burak (ed.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 99-116). Libro Universitario Regional (EULAC-GTZ).
Echeverria, B. (2013). Modelos Elementales de la oposición campo ciudad. Anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx (1ª ed.). Itaca.
Emiro, E. (2010). Investigación Acción. Metodología Transformadora. (2ª ed.). Fondo Editorial UNERMB.
Emmanueli, M., Jonsén, J. & Monsalve, S. (2009). Azúcar Rojo, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio. FIAN; HIC AL; SAL.
Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. Ecosur.
Gob. Jalisco & Seder. (2017). Rostros de Jalisco. Gigante agroalimentario. Guadalajara: Águeda.
GRAIN. (2009). El gran robo de los alimentos: Cómo las corporaciones controlan alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Barcelona: Icaria.
Illich, I. (1978). La convivencialidad. Tierra del Sur.
Kay, C. (2019). Transformaciones rurales en la era neoliberal. Dominio global del agro-negocio. Ecuador Debate, 106, 141-154. http://hdl.handle.net/10469/16239
Kessler, G. (2007). Juventud rural en América latina. Panorama de las investigaciones actuales. En R. Bruniard (ed.), Educación, desarrollo rural y juventud (pp. 16-67). UNESCO-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Leccardi, C. & Feixa, C. (2011). El concepto de Generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, 11-32. https://doi.org/10.4067/s0718-22362011000100002
Lüscher, K., Klimczuk, A. & Hof, A. (2017). Generaciones, relaciones intergeneracionales, política generacional. Un compendio multilingüe. Universität Konstanz.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia.
Morel, J.(2000). Equidad intergeneracional con costos ambientales inciertos e irreversibles. Trimestre económico, 67(265), 3-26. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/20857012?seq=1
Munévar, C. (2016). Los sujetos de las futuras generaciones: ¿quiénes son los titulares de derechos intergeneracionales ambientales? Opción, 32 (79) 184-196. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31046684011/html/index.html
Pacheco, L., Román, R. & Urteaga, M. (2013). Jóvenes rurales. Viejos dilemas, nuevas realidades. Universidad Autónoma de Nayarit.
Pérez O, A. (2014). Subversión Feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida (1ª ed.). Traficantes de sueños.
Riechmann, J., González, L., Herrero, Y. & Madorran, C. (2012). Qué hacemos frente a la crisis ecológica. Akal.
Roa, L. M. (2017). Juventud Rural y Subjetividad. Grupo Editor Universitario.
Sánchez de la Yncera, I. (1993). La sociología ante el problema generacional: Anotaciones al trabajo de Karl Mannheim. Reis, 62, 147-192. https://doi.org/10.2307/40183642
Sánchez, D.; Salcedo, C. & Rodrigues, Y. (2014). Juventudes rurales: oportunidades para la construcción de nuevos proyectos societales en Latinoamérica. En V. V. Labrea & P. Vommaro (eds.), Juventud, participación y desarrollo social en América Latina y el Caribe (pp. 86-104). UNESCO. Disponible en: https://www.academia.edu/45107496/Juventudes_rurales_oportunidades_para_la_construcci%C3%B3n_de_nuevos_proyectos_societales_en_Latinoam%C3%A9rica
Sánchez, D. (2020). Palos Altos entre la muchachada y la juventud: la condición juvenil rural en una comunidad ranchera de Jalisco (Tesis Doctoral ed.). UAM Xochimilco. Disponible en: http://dcsh.xoc.uam.mx/podr/images/Tesis/Doctorado/Sanchez_Sanchez_David.pdf
Sánchez, D. (2021). Desarrollo y despojo en la agricultura, una visión intergeneracional desde la condición juvenil rural. Punto Cunorte, 12, 98-128. Disponible en: http://www.cunorte.udg.mx/puntocunorte/sites/default/files/Revista%2012.%20Art%C3%ADculo%204.pdf
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. CIESAS-Casa Chata.
Sierra-Díaz, E., Celis-de la Rosa, A. D., Lozano-Kasten, F., Trasande, L., Peregrina-Lucano, A., Sandoval-Pinto, E. & Gonzalez-Chavez, H. (2019). Urinary pesticide levels in children and adolescents residing in two agricultural communities in Mexico, International journal of environmental research and public health, 16(4): 562. https://doi.org/10.3390/ijerph16040562
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS-Universidad de Guadalajara.
Valerio, S. (2003).Historia Rural Jalisciense. Economía agrícola e innovación tecnología durante el siglo XIX. Universidad de Guadalajara.
Van Young, E. (1989). La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII; la economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. Fondo de Cultura Económica
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá siguiendo la licencia de Reconocimiento de Creative Commons.
- Los/las autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o temático, su página web personal o un libro) , siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Los artículos publicados siguen la licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC By 4.0
- Se permite el autoarchivo de las versiones pre-print y post-print.
Declaración de privacidad
Las direcciones de correo electrónico y los nombres introducidos en esta utilizarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no se utilizarán con fines ni se pondrán a disposición de terceros.