Conocimiento y aprendizaje desde la asignatura de Rol e Identidad del Trabajo Social
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i2.36354Palabras clave:
Identidad, Trabajo Social, Complejidad, (auto)biografiaResumen
En este artículo se plantean las bases conceptuales y metodológicas de la asignatura de Rol e Identidad del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. El objetivo principal del artículo es realizar un paseo reflexivo conceptual, en torno a la propuesta pedagógica y teórica de la asignatura, que pueda ser de interés tanto para los y las estudiantes de Trabajo Social como para los y las profesionales. Por ello, el artículo está configurado de forma ensayística, para favorecer la argumentación y la exposición teórico-reflexiva derivada de las experiencias, conocimientos y aprendizajes de los y las docentes que han formado parte de esta asignatura. Este recorrido teórico de la asignatura se aborda desde dos dimensiones: la dimensión ontológica del contenido del plan docente y la dimensión epistemológica de la metodología educativa. De este modo, se refleja la necesidad de los y las estudiantes de Trabajo Social de compenetrarse con la complejidad para la comprensión de su realidad personal y profesional, y sitúa la narrativa (auto)biográfica como la estrategia que permite al estudiante pensar, pensarse y (re)pensarse como sujeto, y al mismo tiempo (re)construir esta complejidad.
Citas
Arendt, H. (2012). La condición humana. (7ª ed.). Barcelona: Paidós
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. (1ª ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barthes, R. (2004). Roland Barthes por Roland Barthes. (1ª ed.). Barcelona: Paidós Contextos
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. (1ª ed.). Barcelona: Paidós
Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. (1ª ed.). Madrid: Alianza
De Man, P. (2007). La autobiografía como des-figuración. En: La retórica del Romanticismo. Madrid: Akal.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO
Dustin, D. (2007). The McDonaldization of Social Work. (1ª ed.). England: Ashgate
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. (1ª ed.). Madrid: la Piqueta Endymión
Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. (3ª ed.). Salamanca: Sígueme
Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. (2ª ed.). Valencia: Pre-Textos
Han, B. (2015). La sociedad del cansancio. (8ª ed.). Barcelona: Herder
Hill, R. (1992). Nuevos paradigmas en Trabajo Social. Lo social natural. (1ªed). Madrid: Siglo XXI
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. (1ª ed.) Buenos Aires: Katz Editores
Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. (1ª ed.). Madrid: Megazul-Endymion
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. (1ª ed.). Barcelona: Seix Barral
Morin, E., Roger, E., Domingo, R. (2013). Educar en la era planetaria. (1ª ed.) Barcelona: Gedisa
Parton N. & O’Byrne, P. (2000). Constructive Social Work. Towards a new practice. (1ª ed.). New York: Palgrave
Olney, J. (1991). Algunas versiones de la memoria/Algunas versiones del bios: la ontología de la autobiografía. Anthropos, 29, pp. 33-47
Ordine, N. (2013). La utilitat de l’inútil. (1ª ed.). Barcelona: Quaderns Crema
Parra, B., Iannitelli, S., López, T. (2012). Reflexividad y epistemología en la enseñanza del Trabajo Social. En: Emma de Sobremonte de Mendicuti (Ed.). Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social: Reflexión sobre la construcción disciplinar en España (p. 293-299). Deusto: DeustoDigital
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, Vol. 25, nº2:9-22
Sanz, A. (2005). El método autobiográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Aclepsio Vol. LVII, 1, 99-115.
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. (1ª ed.). Barcelona: Paidós
Zamanillo, T. (2018). Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica. (1ª ed.). Madrid: Ediciones Complutense
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Toni Sangrà Boladeres, José Antonio López Rodríguez, Silvia Iannitelli Muscolo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.