Nuevas tendencias en metodologías docentes: la gamificación en el Grado de Trabajo Social.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i3.40474Palabras clave:
Trabajo Social, docencia, gamificación, Covid-19Resumen
Una de las consecuencias de la COVID-19 ha sido provocar que los/las docentes de la Educación Superior hayan tenido que mejorar e incluso adaptar las metodologías utilizadas desde siempre, es decir, la docencia considerada como magistral. Todo esto con el fin de renovarse y adaptarse al nuevo panorama y a lo que todo ello conlleva. La nueva incorporación de estos procesos y herramientas relacionadas con el uso de la tecnología, buscan que, a través de la innovación docente, el alumnado se sienta más motivado y pueda adquirir un mayor aprendizaje. Por ello, con este artículo se pretende reflexionar sobre los beneficios del uso de la gamificación como técnica de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario. Así como también su uso como complemento a los recursos a disposición del/la docente universitario/a, en el que se busque favorecer desarrollar y adquirir de forma óptima las competencias del alumnado del Grado en Trabajo Social. Para ello, se ha realizado una revisión de la literatura científica de fuentes primarias y secundarias desde una metodología cualitativa, en concreto desde la hermenéutica crítica, sobre la técnica de la gamificación en el área de Trabajo Social. Los resultados iniciales señalan que la impartición de la docencia en la Educación Superior se ha visto transformada debido a la COVID-19. Los/las docentes han tenido que ver la necesidad y la importancia del uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en su día a día en el aula.
Citas
Alejaldre, L. y García, A.L. (2015) Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. En Celma, MP, Gómez, MJ y Morán, C (Eds.) Actas del L congreso internacional de la AEPE (pp. 73-83).
Ardila, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge
Blanco, G. (2015). Gamificación: características. http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1445270076617
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y superior. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-23. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6268
Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., Villota-Oyarvide, W. R., y López-Meneses, E. (2021). La innovación en el aula universitaria a través de la realidad aumentada. Análisis desde la perspectiva del estudiantado español y latinoamericano. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.1
Cantador, I. (2016). La competición como mecánica de Gamificación en el aula: Una experiencia aplicando aprendizaje basado en problemas (p. 68-97). En R. Contreras y J. L. Eguía, (Ed.), Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Carina, S. (2017). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educacion Siglo XXI.
Casal-Otero, L., Mariño-Fernández, R., Barreira-Cerqueiras, E.M. y Fernández-de-la-Iglesia, J.C.(2022).La competencia digital de los futuros docentes de formación profesional: usos y actitudes que determinarán sus prácticas de enseñanza. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 12,113-126. https://doi.org/10.6018/riite.522191
Contreras, R. S. y Eguía, J.L (Edits) (2016). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la comuniscació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Corchuelo, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29-41. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
Donoso, S. (2018). Estrategias educativas para motivar el aprendizaje. International Studies Perspectives.
Eurydice (2022). Tipos de enseñanza univeristaria. https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/national-education-systems/spain/types-higher-education-institutions
Federación Internacional De Trabajadores Sociales - FITS (2000): Definición de Trabajo Social, Asamblea General de Montreal (Canadá). www.ifsw.org
Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Díaz, R. M. y Gómez-Estern, B. M. (2022). Innovación docente en tiempos de cambio. Ediciones Octaedro.
Lázaro, S. y Paniagua, R. (2003). Los métodos secundarios: la supervisión, la investigación, la administración. En T. Fernández (coord.) y C. Alemán (coord.), Introducción al Trabajo Social. (1º Ed., 439-462). Alianza.
Lorenz, W. (2001). Social work in Europe – Portrait of a diverse professional group. In (Ed.). Hessle, S. International standard setting of higher social work education. Stockholm University. Stockholm Studies of Social Work.
Marczewski, A. (2013). Gamification: a simple introduction. Tips, advice and thoughts on gamification. Andrzej Marczewski.
Matera, M. (2018). Explora como un pirata. Mensajero.
Oliva, H. (2016). La Gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44(0), 29-47. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563
Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. En R. Contreras y J. L. Eguía (Ed.), Gamificación en aulas universitarias. Institut de la comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Pegalajar Palomino, M.C. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 169-188. http://dx.doi.org/10.6018/rie.419481
Prendes-Espinosa, M. P., García-Tudela, P.A. y Solano-Fernández, I. M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, 63(XXVIII). https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
Prieto, A., Díaz, D., Monserrat, J., y Reyes, E (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. ReVisión, 7(2), 76-92.
Putz, L., Hofbauer, F. & Treiblmaier, H. (2020). Can gamification help to improve education? Findings from a longitudinal study. Computers & Education, 106392. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106392
Sáez, C. A. (1988). La investigación en Trabajo Social. Cuadernos de trabajo social, 1, 35.
Villalustre, L. y Del Moral, M.E. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education, 27, 13-31. https://raco.cat/index.php/DER/article/view/299734.
Zainuddin, M., Shujahat, M. Haruna, H. & Wah Chu, S. (2020). The role of gamified e-quizzes on student learning and engagement: An interactive gamification solution for a formative assessment system. Computers & Education, 103729. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103729
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fidely Polanco Grullón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.