La crianza positiva: nuevos retos del Trabajo Social. Generación de espacios libres de violencia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/its.i4.40658

Palabras clave:

violencia, disciplina no violenta, crianza positiva, Trabajo Social

Resumen

Ante un mundo frenético y permeado por una cultura de violencia en diferentes niveles y contextos, incluyendo los educativos y familiares, las prácticas de crianza positiva se instalan como un bastión de las formas de corrección y educación infantil libres de todo tipo de agresión. En tal sentido, el objetivo del presente artículo es situar la reflexión en la crianza positiva como parte de una educación basada en el estímulo y en el empoderamiento del respeto mutuo. Para ello se realizó una investigación documental en la cual se consultaron fuentes principales y disponibles vinculadas con violencia, disciplina no violenta, Trabajo Social y crianza positiva; utilizando distintos buscadores y metabuscadores para efectuar la construcción de los argumentos correspondientes. Se concluye que los/las profesionales del ámbito de la intervención social -incluyendo al Trabajo Social-, padres, madres, cuidadores/as o tutores/as, deberán habilitarse en reconocer dichas prácticas disciplinarias no agresivas, encaminadas hacia una educación positiva ante el inadecuado comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, como parte de la construcción de ecosistemas libres de cualquier tipo de hostilidad y violencia.

Citas

Acevedo, J. (2010). El castigo infantil en México, las prácticas ocultas. Plaza y Valdés.

Acevedo, J. (2011). De lo antisocial a asesinos en serie. Apunte para su discusión. Plaza y Valdés.

Acevedo, J., De León, C. A. y Delgadillo, G. A. (2016). Ante la crianza con violencia: las competencias parentales. Trabajo Social UNAM, (11, 12, 13), 111-131. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/64174

Acevedo, J. (2012). Tengo miedo. El Bullying en las escuelas. Trillas.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. DSM-5 Quinta Edición. Editorial médica Panamericana.

Belsky, J. (1976). The short-term stability of mother-infant interaction within and across two settings: home and laboratory. Cornell University.

Benlloch, S. (2020). Teoría del Apego en la Práctica Clínica: Revisión teórica y Recomendaciones. Revista De Psicoterapia, 31(116), 169–189. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.348

Bowlby, J. (1951). Maternal care and mental health. World Health Organization Monograph.

Bodero, L. (2019). Síndrome del emperador y su afectación en el núcleo familiar. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(27). https://www.redalyc.org/journal/5732/573263326003/html/

Cozolino, L. (2014). The Neuroscience of Human Relationships: Attachment and the Developing Social Brain (Second Edition). Norton Series on Interpersonal Neurobiology.

Corral, V.; M. Armenta; M. Romero, & Muñoz, A. (1995). Validity of a scale measuring beliefs regarding the ‘positive’ effects of punishing children: a study of Mexican mothers. Child abuse and neglect, 19, 669-679. https://doi.org/10.1016/0145-2134(95)00025-4

De Aragón, A. (2020). Estos son algunos tiroteos registrados en escuelas de México. https://noticieros.televisa.com/historia/tiroteos-escuelas-mexico-alumnos-estudiantes-balacera/

Fallon, J. (2013). The Psychopath Inside: A Neuroscientist’s Personal Journey into the Dark Side of the Brain Hardcover. Penguim Random House.

Filloux, J.C. (1994). La personalidad. Universidad de Buenos Aires.

Galán, A. (2016). La teoría del apego: confusiones, delimitaciones conceptuales y desafíos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(129), 45-61. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352016000100004&lng=es&tlng=es

Holmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia. en busca de la base segura. Biblioteca de psicología. Desclée de Brouwer.

INVDES (2018). Psicópata vs Sociópata. https://invdes.com.mx/infografias/psicopata-vs-sociopata/

Lecannelier, F. (2018). La Teoría del Apego: una mirada actualizada y la propuesta de nuevos caminos de exploración. Aperturas Psicoanalíticas, 58, e18, 1-28 http://www.aperturas.org/imagenes/archivos/cc2018n058a16.pdf

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014). Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014. Última Reforma DOF 26-05-2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Ley 26/2015 (de 28 de julio). De modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/29/pdfs/BOE-A-2015-8470.pdf

Maher, P. (1990). El abuso contra los niños. La perspectiva de los educadores. Grijalbo

Mejía, S. (1992). Cotidianidad y maltrato. El drama de la niñez maltratada en Colombia. Santafé de Bogotá, Guadalupe.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Monsalve, A.; Mora, L.F.; Ramírez, L.C.; Rozo, V. y Rojas, D.M. (2017). Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura. Revista Ciencias de la Salud. 15(1), 105-127. https://www.redalyc.org/pdf/562/56249528009.pdf

Niehoff, D. (2000). La biología de la violencia. Editorial Ariel.

Ortiz, B; Giraldo; Carlos A y Palacio, J.D. (2008). Trastorno oposicional desafiante: enfoques diagnóstico y terapéutico y trastornos asociados. Iatreia, 1(21), 54-62. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513861007.pdf

Osorio, L. (2017). Análisis de los factores de estilo de vida, estilo antisocial, factores biológicos y fuerzas sociales/ambientales en casos reconocidos de sujetos con características de personalidad psicópata: un estudio de caso múltiple. (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14318/1/OsorioLaura_2017_AnalisisFactoresEstilo.pdf

Papadimitriou, G. (2017). The” Biopsychosocial Model”: 40 years of application in Psychiatry. Psychiatrike= Psychiatriki, 28(2), 107-110.

Prescott, J. W. (1977). Child abuse in America: slaughter of the innocents. This article has been written as a public service. http://violence.de/prescott/hustler-new/article.html

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes [SIPINNA] (2023). Educación sin violencia, herramientas de crianza positiva para niñas y niños. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/educacion-sin-violencia-herramientas-de-crianza-positiva-para-ninas-y-ninos?idiom=es

Romero, J. (2005). Reseña” El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas del niño consentido al adolescente agresivo” de Javier Urra Portillo. Anuario de Psicología Jurídica, 15, 163-165. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315031849011.pdf

Riquelme, N. (2000). Programa para la promoción de formas de disciplina efectiva y positiva. Educación con ternura, Defensa de Niños y Niñas Internacional. Sección Costa Rica.

Rozenel, V. (2006). Los Modelos Operativos Internos (IWM) dentro de la teoría del apego. Aperturas Psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis, 23. https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000404

Sabeh, E; Caballero, V. y Contini, N. (2017). Comportamiento agresivo en niños y adolescentes: una perspectiva desde el ciclo vital. Cuadernos Universitarios, (X), 77-96. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/CU/article/view/45

Santana, R., Sánchez, R. y Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública de México, 40, 1.

Sánchez, G. (2009). Teorías de niñas y niños sobre el castigo parental. aportes para la educación y la crianza. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058002

Sauceda, J M; Olivo, N. A.; Gutiérrez, J y Maldonado, J. M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos: Un estudio comparativo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 63(6), 382-388. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v63n6/v63n6a4.pdf

Sonlleva, M. (2019). Golpes y brazos en cruz: el castigo escolar en la escuela pública franquista (1938-1951). Revista História da Educação, 23, e87583. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/87583

UNICEF (2007). Cómo eliminar la violencia contra los niños y niñas. Manual para parlamentarios, Núm. 13. http://archive.ipu.org/pdf/publications/violence_es.pdf

UNICEF (2012). Protección contra el maltrato, la explotación y la violencia, en Progreso para la infancia.

UNICEF (2021). Lanza UNICEF herramientas de crianza positiva. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/lanza-unicef-herramientas-de-crianza-positiva

UNICEF (2022). La crianza positiva. https://www.unicef.org/costarica/crianza-positiva-en-la-primera-infancia

UNICEF (2023). Prohibición del castigo corporal y trato humillante La violencia no educa. https://www.unicef. org/mexico/prohibición-del-castigo-corporal-y-trato-humillante

Descargas

Publicado

2024-01-22

Cómo citar

Acevedo Alemán, J. (2024). La crianza positiva: nuevos retos del Trabajo Social. Generación de espacios libres de violencia. Itinerarios De Trabajo Social, (4), 34–40. https://doi.org/10.1344/its.i4.40658

Número

Sección

Artículos